El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria...

Autores
Dacuña, Roberto; Bunge, Paula Diana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el año 2003, en Argentina asistimos a una nueva expansión del sistema universitario de gestión pública que se manifestó con la creación de veintitrés universidades nacionales e institutos universitarios nacionales. Este proceso de expansión se desarrolló teniendo como propósito la “democratización de la Universidad” (Chiroleu, 2012; García Fanelli, 2014; Lucardi, 2018). Es en este momento en el que se acrecentó el proceso de expansión de la Universidad Nacional de San Juan desde la capital hacia zonas más alejadas del territorio provincial. Proceso que se inició paulatinamente entre 1995/96 en el departamento de Jáchal por iniciativa de la Facultad de Ingeniería. Las primeras propuestas formativas surgieron en relación al desarrollo minero y por tanto, eran carreras Técnicas (Dacuña, Carbajal y Luccato, 2018). Fue entonces que actores locales demandaron la creación de un Profesorado de Música con Orientación Popular, el cual originó un gran debate entre los miembros de la comunidad de Jáchal con la universidad, el gobierno provincial y los municipios locales. Actores locales exigían una nueva formación, que actualmente la universidad no ofrecía. Los cuestionamientos giraban en torno a si la universidad debía ser el ámbito para acreditar saberes vinculados a “músicas populares” y si estos saberes gozaban del prestigio en la enseñanza académica universitaria. En la localidad de Jáchal las demandas por legitimar la música popular apuntaban a solicitar una formación de profesionales docentes involucrados con la realidad local y regional. Esta formación además debía integrar saberes socio-histórico-culturales, pedagógicos y el dominio de saberes vinculados a la composición, interpretación, producción en géneros de la música popular. Las tensiones entre el significado de lo “académico” y lo “popular”, y la legitimidad de los saberes universitarios, en el que cobraron fuerza las luchas y posiciones en el campo educativo universitario, fueron el marco en el que se institucionalizó este profesorado. Es en este contexto, en el que se abordará el presente estudio, que se propone analizar los procesos de democratización universitaria en el Profesorado de Música con Orientación Popular desde la perspectiva de los actores implicados. Esta investigación es de reciente comienzo y su alcance es exploratorio y descriptivo. Se inscribe en la antropología social y la lógica de investigación que predomina es la compleja/dialéctica (Achilli, 2005).
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Profesorado de Música con orientación popular
Delegación Valles Sanjuaninos
Democratización universitaria
Expansión territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132448

id SEDICI_89b8b8adb105d600dbd77773b753ab95
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132448
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitariaDacuña, RobertoBunge, Paula DianaAntropologíaProfesorado de Música con orientación popularDelegación Valles SanjuaninosDemocratización universitariaExpansión territorialDesde el año 2003, en Argentina asistimos a una nueva expansión del sistema universitario de gestión pública que se manifestó con la creación de veintitrés universidades nacionales e institutos universitarios nacionales. Este proceso de expansión se desarrolló teniendo como propósito la “democratización de la Universidad” (Chiroleu, 2012; García Fanelli, 2014; Lucardi, 2018). Es en este momento en el que se acrecentó el proceso de expansión de la Universidad Nacional de San Juan desde la capital hacia zonas más alejadas del territorio provincial. Proceso que se inició paulatinamente entre 1995/96 en el departamento de Jáchal por iniciativa de la Facultad de Ingeniería. Las primeras propuestas formativas surgieron en relación al desarrollo minero y por tanto, eran carreras Técnicas (Dacuña, Carbajal y Luccato, 2018). Fue entonces que actores locales demandaron la creación de un Profesorado de Música con Orientación Popular, el cual originó un gran debate entre los miembros de la comunidad de Jáchal con la universidad, el gobierno provincial y los municipios locales. Actores locales exigían una nueva formación, que actualmente la universidad no ofrecía. Los cuestionamientos giraban en torno a si la universidad debía ser el ámbito para acreditar saberes vinculados a “músicas populares” y si estos saberes gozaban del prestigio en la enseñanza académica universitaria. En la localidad de Jáchal las demandas por legitimar la música popular apuntaban a solicitar una formación de profesionales docentes involucrados con la realidad local y regional. Esta formación además debía integrar saberes socio-histórico-culturales, pedagógicos y el dominio de saberes vinculados a la composición, interpretación, producción en géneros de la música popular. Las tensiones entre el significado de lo “académico” y lo “popular”, y la legitimidad de los saberes universitarios, en el que cobraron fuerza las luchas y posiciones en el campo educativo universitario, fueron el marco en el que se institucionalizó este profesorado. Es en este contexto, en el que se abordará el presente estudio, que se propone analizar los procesos de democratización universitaria en el Profesorado de Música con Orientación Popular desde la perspectiva de los actores implicados. Esta investigación es de reciente comienzo y su alcance es exploratorio y descriptivo. Se inscribe en la antropología social y la lógica de investigación que predomina es la compleja/dialéctica (Achilli, 2005).GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132448spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132448Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:10.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
title El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
spellingShingle El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
Dacuña, Roberto
Antropología
Profesorado de Música con orientación popular
Delegación Valles Sanjuaninos
Democratización universitaria
Expansión territorial
title_short El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
title_full El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
title_fullStr El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
title_full_unstemmed El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
title_sort El Profesorado de Música con Orientación Popular en la Delegación de Valles Sanjuaninos: un proceso de expansión territorial de la UNSJ tendiente a la democratización universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Dacuña, Roberto
Bunge, Paula Diana
author Dacuña, Roberto
author_facet Dacuña, Roberto
Bunge, Paula Diana
author_role author
author2 Bunge, Paula Diana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Profesorado de Música con orientación popular
Delegación Valles Sanjuaninos
Democratización universitaria
Expansión territorial
topic Antropología
Profesorado de Música con orientación popular
Delegación Valles Sanjuaninos
Democratización universitaria
Expansión territorial
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2003, en Argentina asistimos a una nueva expansión del sistema universitario de gestión pública que se manifestó con la creación de veintitrés universidades nacionales e institutos universitarios nacionales. Este proceso de expansión se desarrolló teniendo como propósito la “democratización de la Universidad” (Chiroleu, 2012; García Fanelli, 2014; Lucardi, 2018). Es en este momento en el que se acrecentó el proceso de expansión de la Universidad Nacional de San Juan desde la capital hacia zonas más alejadas del territorio provincial. Proceso que se inició paulatinamente entre 1995/96 en el departamento de Jáchal por iniciativa de la Facultad de Ingeniería. Las primeras propuestas formativas surgieron en relación al desarrollo minero y por tanto, eran carreras Técnicas (Dacuña, Carbajal y Luccato, 2018). Fue entonces que actores locales demandaron la creación de un Profesorado de Música con Orientación Popular, el cual originó un gran debate entre los miembros de la comunidad de Jáchal con la universidad, el gobierno provincial y los municipios locales. Actores locales exigían una nueva formación, que actualmente la universidad no ofrecía. Los cuestionamientos giraban en torno a si la universidad debía ser el ámbito para acreditar saberes vinculados a “músicas populares” y si estos saberes gozaban del prestigio en la enseñanza académica universitaria. En la localidad de Jáchal las demandas por legitimar la música popular apuntaban a solicitar una formación de profesionales docentes involucrados con la realidad local y regional. Esta formación además debía integrar saberes socio-histórico-culturales, pedagógicos y el dominio de saberes vinculados a la composición, interpretación, producción en géneros de la música popular. Las tensiones entre el significado de lo “académico” y lo “popular”, y la legitimidad de los saberes universitarios, en el que cobraron fuerza las luchas y posiciones en el campo educativo universitario, fueron el marco en el que se institucionalizó este profesorado. Es en este contexto, en el que se abordará el presente estudio, que se propone analizar los procesos de democratización universitaria en el Profesorado de Música con Orientación Popular desde la perspectiva de los actores implicados. Esta investigación es de reciente comienzo y su alcance es exploratorio y descriptivo. Se inscribe en la antropología social y la lógica de investigación que predomina es la compleja/dialéctica (Achilli, 2005).
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde el año 2003, en Argentina asistimos a una nueva expansión del sistema universitario de gestión pública que se manifestó con la creación de veintitrés universidades nacionales e institutos universitarios nacionales. Este proceso de expansión se desarrolló teniendo como propósito la “democratización de la Universidad” (Chiroleu, 2012; García Fanelli, 2014; Lucardi, 2018). Es en este momento en el que se acrecentó el proceso de expansión de la Universidad Nacional de San Juan desde la capital hacia zonas más alejadas del territorio provincial. Proceso que se inició paulatinamente entre 1995/96 en el departamento de Jáchal por iniciativa de la Facultad de Ingeniería. Las primeras propuestas formativas surgieron en relación al desarrollo minero y por tanto, eran carreras Técnicas (Dacuña, Carbajal y Luccato, 2018). Fue entonces que actores locales demandaron la creación de un Profesorado de Música con Orientación Popular, el cual originó un gran debate entre los miembros de la comunidad de Jáchal con la universidad, el gobierno provincial y los municipios locales. Actores locales exigían una nueva formación, que actualmente la universidad no ofrecía. Los cuestionamientos giraban en torno a si la universidad debía ser el ámbito para acreditar saberes vinculados a “músicas populares” y si estos saberes gozaban del prestigio en la enseñanza académica universitaria. En la localidad de Jáchal las demandas por legitimar la música popular apuntaban a solicitar una formación de profesionales docentes involucrados con la realidad local y regional. Esta formación además debía integrar saberes socio-histórico-culturales, pedagógicos y el dominio de saberes vinculados a la composición, interpretación, producción en géneros de la música popular. Las tensiones entre el significado de lo “académico” y lo “popular”, y la legitimidad de los saberes universitarios, en el que cobraron fuerza las luchas y posiciones en el campo educativo universitario, fueron el marco en el que se institucionalizó este profesorado. Es en este contexto, en el que se abordará el presente estudio, que se propone analizar los procesos de democratización universitaria en el Profesorado de Música con Orientación Popular desde la perspectiva de los actores implicados. Esta investigación es de reciente comienzo y su alcance es exploratorio y descriptivo. Se inscribe en la antropología social y la lógica de investigación que predomina es la compleja/dialéctica (Achilli, 2005).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132448
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064303942139904
score 13.22299