Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina

Autores
Bobadilla, Fernando Javier
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rambeaud, Magdalena
Bernstein, Mariana
Descripción
La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica con relevancia en medicina veterinaria y humana, cuyo agente causal es Toxoplasma gondii (T. gondii). Sus hospedadores definitivos son los felinos domésticos y silvestres, sus hospedadores intermediarios son diversas especies de aves y mamíferos, incluido el hombre. La presentación clínica de la toxoplasmosis varía según la especie afectada. En los perros la mayoría de las infecciones por T. gondii son asintomáticas. Las manifestaciones clínicas incluyen miocarditis, distrés respiratorio, ceguera, convulsiones, atrofia muscular, entre otros. La prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina es la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Sin embargo, cada vez se utilizan más para este fin las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) desarrolladas para el diagnóstico en humanos. Aquí radica la importancia de establecer si ambas técnicas son comparables y confiables para la determinación de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en perros. El objetivo de este trabajo fue comparar las técnicas de IFI y HAI para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina. Se seleccionaron un total de 76 sueros de perros analizados previamente por la técnica de IFI. Estos se dividieron en tres grupos: *grupo 1 (sueros con resultados negativos por IFI), *grupo 2 (sueros positivos débiles con títulos de IFI = 1/50 a 1/200) y *grupo 3 (sueros positivos fuertes con títulos de IFI ≥ 1/400). Para la técnica de HAI se utilizó el kit comercial Toxotest HAI Wiener Lab® disponible para el diagnóstico de toxoplasmosis en humanos y se siguieron las instrucciones del fabricante. La sensibilidad general de la prueba fue de 61,22%, en tanto fue mayor (75%) en el grupo de sueros fuertemente reactivos por IFI. La especificidad en todos los casos fue de 81,48%. Los valores de coeficientes Kappa (κ) obtenidos establecieron que la mayor concordancia de la prueba HAI con la prueba IFI se da en el grupo de positivos fuertes (0,56; moderada), siendo menor en los grupos general y de positivos débiles (0,38 Y 0,33; aceptable). La técnica de HAI presentó regular a pobre desempeño y concordancia con respecto a la prueba de IFI, siendo mejor cuando los títulos de anticuerpos presentes son altos (≥ 1/400 por IFI) y peor en títulos bajos (1/50-1/200 por IFI). Basado en los resultados obtenidos, se concluyó que la técnica de HAI no es confiable para el diagnóstico de toxoplasmosis en caninos.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Toxoplasma gondii
IHA
IFAT
serología
caninos
diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181640

id SEDICI_eadb01446b703ef4f2a0f590b809d8a0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181640
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis caninaBobadilla, Fernando JavierCiencias VeterinariasToxoplasma gondiiIHAIFATserologíacaninosdiagnósticoLa toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica con relevancia en medicina veterinaria y humana, cuyo agente causal es Toxoplasma gondii (T. gondii). Sus hospedadores definitivos son los felinos domésticos y silvestres, sus hospedadores intermediarios son diversas especies de aves y mamíferos, incluido el hombre. La presentación clínica de la toxoplasmosis varía según la especie afectada. En los perros la mayoría de las infecciones por T. gondii son asintomáticas. Las manifestaciones clínicas incluyen miocarditis, distrés respiratorio, ceguera, convulsiones, atrofia muscular, entre otros. La prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina es la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Sin embargo, cada vez se utilizan más para este fin las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) desarrolladas para el diagnóstico en humanos. Aquí radica la importancia de establecer si ambas técnicas son comparables y confiables para la determinación de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en perros. El objetivo de este trabajo fue comparar las técnicas de IFI y HAI para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina. Se seleccionaron un total de 76 sueros de perros analizados previamente por la técnica de IFI. Estos se dividieron en tres grupos: *grupo 1 (sueros con resultados negativos por IFI), *grupo 2 (sueros positivos débiles con títulos de IFI = 1/50 a 1/200) y *grupo 3 (sueros positivos fuertes con títulos de IFI ≥ 1/400). Para la técnica de HAI se utilizó el kit comercial Toxotest HAI Wiener Lab® disponible para el diagnóstico de toxoplasmosis en humanos y se siguieron las instrucciones del fabricante. La sensibilidad general de la prueba fue de 61,22%, en tanto fue mayor (75%) en el grupo de sueros fuertemente reactivos por IFI. La especificidad en todos los casos fue de 81,48%. Los valores de coeficientes Kappa (κ) obtenidos establecieron que la mayor concordancia de la prueba HAI con la prueba IFI se da en el grupo de positivos fuertes (0,56; moderada), siendo menor en los grupos general y de positivos débiles (0,38 Y 0,33; aceptable). La técnica de HAI presentó regular a pobre desempeño y concordancia con respecto a la prueba de IFI, siendo mejor cuando los títulos de anticuerpos presentes son altos (≥ 1/400 por IFI) y peor en títulos bajos (1/50-1/200 por IFI). Basado en los resultados obtenidos, se concluyó que la técnica de HAI no es confiable para el diagnóstico de toxoplasmosis en caninos.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasRambeaud, MagdalenaBernstein, Mariana2025-06-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181640spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181640Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:34.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
title Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
spellingShingle Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
Bobadilla, Fernando Javier
Ciencias Veterinarias
Toxoplasma gondii
IHA
IFAT
serología
caninos
diagnóstico
title_short Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
title_full Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
title_fullStr Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
title_sort Análisis comparativo entre las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta (HAI) para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina
dc.creator.none.fl_str_mv Bobadilla, Fernando Javier
author Bobadilla, Fernando Javier
author_facet Bobadilla, Fernando Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rambeaud, Magdalena
Bernstein, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Toxoplasma gondii
IHA
IFAT
serología
caninos
diagnóstico
topic Ciencias Veterinarias
Toxoplasma gondii
IHA
IFAT
serología
caninos
diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica con relevancia en medicina veterinaria y humana, cuyo agente causal es Toxoplasma gondii (T. gondii). Sus hospedadores definitivos son los felinos domésticos y silvestres, sus hospedadores intermediarios son diversas especies de aves y mamíferos, incluido el hombre. La presentación clínica de la toxoplasmosis varía según la especie afectada. En los perros la mayoría de las infecciones por T. gondii son asintomáticas. Las manifestaciones clínicas incluyen miocarditis, distrés respiratorio, ceguera, convulsiones, atrofia muscular, entre otros. La prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina es la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Sin embargo, cada vez se utilizan más para este fin las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) desarrolladas para el diagnóstico en humanos. Aquí radica la importancia de establecer si ambas técnicas son comparables y confiables para la determinación de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en perros. El objetivo de este trabajo fue comparar las técnicas de IFI y HAI para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina. Se seleccionaron un total de 76 sueros de perros analizados previamente por la técnica de IFI. Estos se dividieron en tres grupos: *grupo 1 (sueros con resultados negativos por IFI), *grupo 2 (sueros positivos débiles con títulos de IFI = 1/50 a 1/200) y *grupo 3 (sueros positivos fuertes con títulos de IFI ≥ 1/400). Para la técnica de HAI se utilizó el kit comercial Toxotest HAI Wiener Lab® disponible para el diagnóstico de toxoplasmosis en humanos y se siguieron las instrucciones del fabricante. La sensibilidad general de la prueba fue de 61,22%, en tanto fue mayor (75%) en el grupo de sueros fuertemente reactivos por IFI. La especificidad en todos los casos fue de 81,48%. Los valores de coeficientes Kappa (κ) obtenidos establecieron que la mayor concordancia de la prueba HAI con la prueba IFI se da en el grupo de positivos fuertes (0,56; moderada), siendo menor en los grupos general y de positivos débiles (0,38 Y 0,33; aceptable). La técnica de HAI presentó regular a pobre desempeño y concordancia con respecto a la prueba de IFI, siendo mejor cuando los títulos de anticuerpos presentes son altos (≥ 1/400 por IFI) y peor en títulos bajos (1/50-1/200 por IFI). Basado en los resultados obtenidos, se concluyó que la técnica de HAI no es confiable para el diagnóstico de toxoplasmosis en caninos.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica con relevancia en medicina veterinaria y humana, cuyo agente causal es Toxoplasma gondii (T. gondii). Sus hospedadores definitivos son los felinos domésticos y silvestres, sus hospedadores intermediarios son diversas especies de aves y mamíferos, incluido el hombre. La presentación clínica de la toxoplasmosis varía según la especie afectada. En los perros la mayoría de las infecciones por T. gondii son asintomáticas. Las manifestaciones clínicas incluyen miocarditis, distrés respiratorio, ceguera, convulsiones, atrofia muscular, entre otros. La prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina es la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Sin embargo, cada vez se utilizan más para este fin las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) desarrolladas para el diagnóstico en humanos. Aquí radica la importancia de establecer si ambas técnicas son comparables y confiables para la determinación de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en perros. El objetivo de este trabajo fue comparar las técnicas de IFI y HAI para el diagnóstico de la toxoplasmosis canina. Se seleccionaron un total de 76 sueros de perros analizados previamente por la técnica de IFI. Estos se dividieron en tres grupos: *grupo 1 (sueros con resultados negativos por IFI), *grupo 2 (sueros positivos débiles con títulos de IFI = 1/50 a 1/200) y *grupo 3 (sueros positivos fuertes con títulos de IFI ≥ 1/400). Para la técnica de HAI se utilizó el kit comercial Toxotest HAI Wiener Lab® disponible para el diagnóstico de toxoplasmosis en humanos y se siguieron las instrucciones del fabricante. La sensibilidad general de la prueba fue de 61,22%, en tanto fue mayor (75%) en el grupo de sueros fuertemente reactivos por IFI. La especificidad en todos los casos fue de 81,48%. Los valores de coeficientes Kappa (κ) obtenidos establecieron que la mayor concordancia de la prueba HAI con la prueba IFI se da en el grupo de positivos fuertes (0,56; moderada), siendo menor en los grupos general y de positivos débiles (0,38 Y 0,33; aceptable). La técnica de HAI presentó regular a pobre desempeño y concordancia con respecto a la prueba de IFI, siendo mejor cuando los títulos de anticuerpos presentes son altos (≥ 1/400 por IFI) y peor en títulos bajos (1/50-1/200 por IFI). Basado en los resultados obtenidos, se concluyó que la técnica de HAI no es confiable para el diagnóstico de toxoplasmosis en caninos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181640
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616356302946304
score 13.070432