Degradación bacteriana de materiales cementíceos
- Autores
- Rosato, Vilma Gabriela; Aboujo, Ana Lía
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las bacterias habitan toda la superficie de la Tierra, aún en lugares sumamente inhóspitos para la vida. Se encuentran donde hay humedad y alimento en solución, colonizando con rapidez cualquier sustrato disponible.Dada su ubicuidad y la rapidez de reproducción, algunas bacterias pueden biodegradar los materiales cementíceos, como por ejemplo los morteros y hormigones de cemento portland. Entre éstas se encuentran las sulfobacterias, que forman sulfatos a partir de sulfuras y los bacilos nitrificantes que transforman las combinaciones amónicas en nitritos y nitratos. También es considerable la formación de ácido láctico y butírico por acción de las bacterias anaeróbicas facultativas. La acción degradante de todos estos grupos de bacterias se debe al carácter ácido de los productos de metabolismo o a reacciones de intercambio de bases sumamente agresivas para el hormigón. Esto reviste una gran importancia desde el punto de vista económico pues afecta a la vida útil dé las estructuras. En Argentina no existen investigaciones vinculadas con el tema, por lo que se necesitan estudios de cuantificación, aislamiento e identificación de los microorganismos agresivos, la química de los materiales y su reacción frente al metabolismo de dichos microorganismos, la influencia del uso de materias contaminadas, etc. La degradación bacteriana de los materiales cementíceos es un campo de investigación con muchos interrogantes, y en el LEMIT se ha iniciado una línea de investigación en la cual se desarrollan estudio sobre el tema para contribuir a responder a algunos de ellos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Bacterias
hormigón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77899
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_884e59b0ced813ac886da4bcf6736af0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77899 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Degradación bacteriana de materiales cementíceosRosato, Vilma GabrielaAboujo, Ana LíaCiencias NaturalesBacteriashormigónLas bacterias habitan toda la superficie de la Tierra, aún en lugares sumamente inhóspitos para la vida. Se encuentran donde hay humedad y alimento en solución, colonizando con rapidez cualquier sustrato disponible.Dada su ubicuidad y la rapidez de reproducción, algunas bacterias pueden biodegradar los materiales cementíceos, como por ejemplo los morteros y hormigones de cemento portland. Entre éstas se encuentran las sulfobacterias, que forman sulfatos a partir de sulfuras y los bacilos nitrificantes que transforman las combinaciones amónicas en nitritos y nitratos. También es considerable la formación de ácido láctico y butírico por acción de las bacterias anaeróbicas facultativas. La acción degradante de todos estos grupos de bacterias se debe al carácter ácido de los productos de metabolismo o a reacciones de intercambio de bases sumamente agresivas para el hormigón. Esto reviste una gran importancia desde el punto de vista económico pues afecta a la vida útil dé las estructuras. En Argentina no existen investigaciones vinculadas con el tema, por lo que se necesitan estudios de cuantificación, aislamiento e identificación de los microorganismos agresivos, la química de los materiales y su reacción frente al metabolismo de dichos microorganismos, la influencia del uso de materias contaminadas, etc. La degradación bacteriana de los materiales cementíceos es un campo de investigación con muchos interrogantes, y en el LEMIT se ha iniciado una línea de investigación en la cual se desarrollan estudio sobre el tema para contribuir a responder a algunos de ellos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf20-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77899spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/432info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77899Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:51.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| title |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| spellingShingle |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos Rosato, Vilma Gabriela Ciencias Naturales Bacterias hormigón |
| title_short |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| title_full |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| title_fullStr |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| title_full_unstemmed |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| title_sort |
Degradación bacteriana de materiales cementíceos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosato, Vilma Gabriela Aboujo, Ana Lía |
| author |
Rosato, Vilma Gabriela |
| author_facet |
Rosato, Vilma Gabriela Aboujo, Ana Lía |
| author_role |
author |
| author2 |
Aboujo, Ana Lía |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Bacterias hormigón |
| topic |
Ciencias Naturales Bacterias hormigón |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las bacterias habitan toda la superficie de la Tierra, aún en lugares sumamente inhóspitos para la vida. Se encuentran donde hay humedad y alimento en solución, colonizando con rapidez cualquier sustrato disponible.Dada su ubicuidad y la rapidez de reproducción, algunas bacterias pueden biodegradar los materiales cementíceos, como por ejemplo los morteros y hormigones de cemento portland. Entre éstas se encuentran las sulfobacterias, que forman sulfatos a partir de sulfuras y los bacilos nitrificantes que transforman las combinaciones amónicas en nitritos y nitratos. También es considerable la formación de ácido láctico y butírico por acción de las bacterias anaeróbicas facultativas. La acción degradante de todos estos grupos de bacterias se debe al carácter ácido de los productos de metabolismo o a reacciones de intercambio de bases sumamente agresivas para el hormigón. Esto reviste una gran importancia desde el punto de vista económico pues afecta a la vida útil dé las estructuras. En Argentina no existen investigaciones vinculadas con el tema, por lo que se necesitan estudios de cuantificación, aislamiento e identificación de los microorganismos agresivos, la química de los materiales y su reacción frente al metabolismo de dichos microorganismos, la influencia del uso de materias contaminadas, etc. La degradación bacteriana de los materiales cementíceos es un campo de investigación con muchos interrogantes, y en el LEMIT se ha iniciado una línea de investigación en la cual se desarrollan estudio sobre el tema para contribuir a responder a algunos de ellos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
Las bacterias habitan toda la superficie de la Tierra, aún en lugares sumamente inhóspitos para la vida. Se encuentran donde hay humedad y alimento en solución, colonizando con rapidez cualquier sustrato disponible.Dada su ubicuidad y la rapidez de reproducción, algunas bacterias pueden biodegradar los materiales cementíceos, como por ejemplo los morteros y hormigones de cemento portland. Entre éstas se encuentran las sulfobacterias, que forman sulfatos a partir de sulfuras y los bacilos nitrificantes que transforman las combinaciones amónicas en nitritos y nitratos. También es considerable la formación de ácido láctico y butírico por acción de las bacterias anaeróbicas facultativas. La acción degradante de todos estos grupos de bacterias se debe al carácter ácido de los productos de metabolismo o a reacciones de intercambio de bases sumamente agresivas para el hormigón. Esto reviste una gran importancia desde el punto de vista económico pues afecta a la vida útil dé las estructuras. En Argentina no existen investigaciones vinculadas con el tema, por lo que se necesitan estudios de cuantificación, aislamiento e identificación de los microorganismos agresivos, la química de los materiales y su reacción frente al metabolismo de dichos microorganismos, la influencia del uso de materias contaminadas, etc. La degradación bacteriana de los materiales cementíceos es un campo de investigación con muchos interrogantes, y en el LEMIT se ha iniciado una línea de investigación en la cual se desarrollan estudio sobre el tema para contribuir a responder a algunos de ellos. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77899 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77899 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/432 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20-27 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783138823405568 |
| score |
12.982451 |