Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)

Autores
Kornfeld, Laura Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pretende homenajear a Berta Vidal de Battini recuperando una de sus observaciones lingüísticas en El español de la Argentina, en la que identifica a nomás (no más) como un adverbio que presenta usos propios, en particular en la variedad rioplatense. Partiendo de esa obra, en primer lugar caracterizamos el significado y la función gramatical del uso general de nomás, que en la Argentina se comparte. En cuanto a los usos rioplatenses, distinguimos una primera etapa (tentativamente a finales del siglo XVIII), en la que nomás presenta valor atenuador cuando se combina con palabras de naturaleza deíctica (ahí nomás) y con formas verbales en imperativo (entre nomás). En una segunda etapa (tentativamente a principios del siglo XX) surgen nuevos usos rioplatenses, en los que nomás intensifica el significado de la partícula meta (¡Meta nomás!, cfr. Pacheco, La ribera, 1910) o hace referencia a un acto enunciativo previo no necesariamente identificado (¿Le sigue doliendo, nomás?, cfr. Sánchez, Barranca abajo, 1905). De esta forma, al concentrarnos en los sucesivos procesos de gramaticalización de nomás, que representan un caso de intersubjetivización (Traugott, 2003), esperamos realizar una contribución al estudio gramatical de las variedades argentinas del español.
This paper intends to pay tribute to Berta Vidal de Battini by reconsidering one of Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. her linguistic observations in El español de la Argentina, where nomás (or no más) is identified as an adverb with specific uses, especially in the Río de la Plata variety. Based on this work, the article first describes the meaning and grammatical function of the general Spanish use of nomás, which is common to all Argentine varieties. Regarding the Río de la Plata usages, a first stage (toward the end of 18th century) is distinguished, in which nomás carries a mitigating value when combined with deictic terms (ahí nomás) and imperative verb forms (entre nomás). In a second stage (probably in the early 20th century), new uses emerge: nomás intensifies the meaning of the particle meta (¡Meta nomás!, cf. Pacheco, La ribera, 1910) or makes reference to a previous —not necessarily explicit— speech act (¿Le sigue doliendo, nomás?, cf., Sánchez, Barranca abajo, 1905). In this way, by focusing on the successive processes of grammaticalization of nomás, which represent an instance of intersubjectification (Traugott, 2003), we hope to contribute to the grammatical study of Argentine varieties of Spanish.
Fil: Kornfeld, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina
Materia
ESPAÑOL RIOPLATENSE
GRAMÁTICA
ATENUACIÓN
INTENSIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231015

id CONICETDig_5d88afe9c6a86f1d21b3c34c273d2876
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)Grammar, Semantics and Pragmatics of the Río de la Plata’s nomás (a small Tribute to Berta Vidal de Battini)Kornfeld, Laura MalenaESPAÑOL RIOPLATENSEGRAMÁTICAATENUACIÓNINTENSIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo pretende homenajear a Berta Vidal de Battini recuperando una de sus observaciones lingüísticas en El español de la Argentina, en la que identifica a nomás (no más) como un adverbio que presenta usos propios, en particular en la variedad rioplatense. Partiendo de esa obra, en primer lugar caracterizamos el significado y la función gramatical del uso general de nomás, que en la Argentina se comparte. En cuanto a los usos rioplatenses, distinguimos una primera etapa (tentativamente a finales del siglo XVIII), en la que nomás presenta valor atenuador cuando se combina con palabras de naturaleza deíctica (ahí nomás) y con formas verbales en imperativo (entre nomás). En una segunda etapa (tentativamente a principios del siglo XX) surgen nuevos usos rioplatenses, en los que nomás intensifica el significado de la partícula meta (¡Meta nomás!, cfr. Pacheco, La ribera, 1910) o hace referencia a un acto enunciativo previo no necesariamente identificado (¿Le sigue doliendo, nomás?, cfr. Sánchez, Barranca abajo, 1905). De esta forma, al concentrarnos en los sucesivos procesos de gramaticalización de nomás, que representan un caso de intersubjetivización (Traugott, 2003), esperamos realizar una contribución al estudio gramatical de las variedades argentinas del español.This paper intends to pay tribute to Berta Vidal de Battini by reconsidering one of Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. her linguistic observations in El español de la Argentina, where nomás (or no más) is identified as an adverb with specific uses, especially in the Río de la Plata variety. Based on this work, the article first describes the meaning and grammatical function of the general Spanish use of nomás, which is common to all Argentine varieties. Regarding the Río de la Plata usages, a first stage (toward the end of 18th century) is distinguished, in which nomás carries a mitigating value when combined with deictic terms (ahí nomás) and imperative verb forms (entre nomás). In a second stage (probably in the early 20th century), new uses emerge: nomás intensifies the meaning of the particle meta (¡Meta nomás!, cf. Pacheco, La ribera, 1910) or makes reference to a previous —not necessarily explicit— speech act (¿Le sigue doliendo, nomás?, cf., Sánchez, Barranca abajo, 1905). In this way, by focusing on the successive processes of grammaticalization of nomás, which represent an instance of intersubjectification (Traugott, 2003), we hope to contribute to the grammatical study of Argentine varieties of Spanish.Fil: Kornfeld, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231015Kornfeld, Laura Malena; Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Filología; 55; 12-2023; 87-1110071-495X2422-6009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13485info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/filologia.n55.13485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:55.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
Grammar, Semantics and Pragmatics of the Río de la Plata’s nomás (a small Tribute to Berta Vidal de Battini)
title Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
spellingShingle Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
Kornfeld, Laura Malena
ESPAÑOL RIOPLATENSE
GRAMÁTICA
ATENUACIÓN
INTENSIFICACIÓN
title_short Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
title_full Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
title_fullStr Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
title_full_unstemmed Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
title_sort Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
dc.creator.none.fl_str_mv Kornfeld, Laura Malena
author Kornfeld, Laura Malena
author_facet Kornfeld, Laura Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPAÑOL RIOPLATENSE
GRAMÁTICA
ATENUACIÓN
INTENSIFICACIÓN
topic ESPAÑOL RIOPLATENSE
GRAMÁTICA
ATENUACIÓN
INTENSIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende homenajear a Berta Vidal de Battini recuperando una de sus observaciones lingüísticas en El español de la Argentina, en la que identifica a nomás (no más) como un adverbio que presenta usos propios, en particular en la variedad rioplatense. Partiendo de esa obra, en primer lugar caracterizamos el significado y la función gramatical del uso general de nomás, que en la Argentina se comparte. En cuanto a los usos rioplatenses, distinguimos una primera etapa (tentativamente a finales del siglo XVIII), en la que nomás presenta valor atenuador cuando se combina con palabras de naturaleza deíctica (ahí nomás) y con formas verbales en imperativo (entre nomás). En una segunda etapa (tentativamente a principios del siglo XX) surgen nuevos usos rioplatenses, en los que nomás intensifica el significado de la partícula meta (¡Meta nomás!, cfr. Pacheco, La ribera, 1910) o hace referencia a un acto enunciativo previo no necesariamente identificado (¿Le sigue doliendo, nomás?, cfr. Sánchez, Barranca abajo, 1905). De esta forma, al concentrarnos en los sucesivos procesos de gramaticalización de nomás, que representan un caso de intersubjetivización (Traugott, 2003), esperamos realizar una contribución al estudio gramatical de las variedades argentinas del español.
This paper intends to pay tribute to Berta Vidal de Battini by reconsidering one of Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. her linguistic observations in El español de la Argentina, where nomás (or no más) is identified as an adverb with specific uses, especially in the Río de la Plata variety. Based on this work, the article first describes the meaning and grammatical function of the general Spanish use of nomás, which is common to all Argentine varieties. Regarding the Río de la Plata usages, a first stage (toward the end of 18th century) is distinguished, in which nomás carries a mitigating value when combined with deictic terms (ahí nomás) and imperative verb forms (entre nomás). In a second stage (probably in the early 20th century), new uses emerge: nomás intensifies the meaning of the particle meta (¡Meta nomás!, cf. Pacheco, La ribera, 1910) or makes reference to a previous —not necessarily explicit— speech act (¿Le sigue doliendo, nomás?, cf., Sánchez, Barranca abajo, 1905). In this way, by focusing on the successive processes of grammaticalization of nomás, which represent an instance of intersubjectification (Traugott, 2003), we hope to contribute to the grammatical study of Argentine varieties of Spanish.
Fil: Kornfeld, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina
description Este artículo pretende homenajear a Berta Vidal de Battini recuperando una de sus observaciones lingüísticas en El español de la Argentina, en la que identifica a nomás (no más) como un adverbio que presenta usos propios, en particular en la variedad rioplatense. Partiendo de esa obra, en primer lugar caracterizamos el significado y la función gramatical del uso general de nomás, que en la Argentina se comparte. En cuanto a los usos rioplatenses, distinguimos una primera etapa (tentativamente a finales del siglo XVIII), en la que nomás presenta valor atenuador cuando se combina con palabras de naturaleza deíctica (ahí nomás) y con formas verbales en imperativo (entre nomás). En una segunda etapa (tentativamente a principios del siglo XX) surgen nuevos usos rioplatenses, en los que nomás intensifica el significado de la partícula meta (¡Meta nomás!, cfr. Pacheco, La ribera, 1910) o hace referencia a un acto enunciativo previo no necesariamente identificado (¿Le sigue doliendo, nomás?, cfr. Sánchez, Barranca abajo, 1905). De esta forma, al concentrarnos en los sucesivos procesos de gramaticalización de nomás, que representan un caso de intersubjetivización (Traugott, 2003), esperamos realizar una contribución al estudio gramatical de las variedades argentinas del español.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231015
Kornfeld, Laura Malena; Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Filología; 55; 12-2023; 87-111
0071-495X
2422-6009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231015
identifier_str_mv Kornfeld, Laura Malena; Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Filología; 55; 12-2023; 87-111
0071-495X
2422-6009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13485
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/filologia.n55.13485
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268825256460288
score 13.13397