Lo colectivo como resistencia al encierro

Autores
Burgos, Ramón; Macedo, María Guadalupe; Mendoza, Débora Sabrina; Vaca Carrió, Fernanda Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la cárcel Provincial N°4 de Salta capital habitan mujeres que fueron penadas por el sistema judicial por haber cometidos delitos. Estas mujeres provienen de contextos sociales de exclusión y marginación de la sociedad salteña por lo que vivieron a lo largo de sus vidas diversas vulneraciones a sus derechos humanos fundamentales; violencias que, tuvieron repercusión sobre sus cuerpos. Dentro del penal ellas sufren las consecuencias del encierro y el doble castigo. Muchas de ellas no cuentan con contención ni acompañamiento de su familia y pareja, son madres y abuelas que continúan sus tareas de cuidado dentro del periodo de castigo. Su paso dentro de la cárcel se da desde el agrupamiento en “Ranchos” conformados por mujeres que tienen diferentes afinidades, o pertenencia a barrios, pueblos o pensamientos. A pesar de ello, se sienten solas, sin compañía para afrontar esta situación. Estos grupos se encuentran jerarquizados, hay quienes tienen más poder que otros para tener espacios, o beneficios dentro del penal; tales jerarquías producen enfrentamientos entre quienes se resisten a asumirlo y quienes pretenden legitimarlos La producción de la revista “Volver a Sonreír” permite que se rompan estas estructuras de agrupamiento en el adentro, para entablar nuevas relaciones desde lo colectivo y el trabajo colectivo en beneficio de todas. El proceso de producción potencia el ejercicio de los Derechos Humanos dentro de un contexto de exclusión y segmentación; trama institucional que busca la individualización y el conflicto entre mujeres para evitar que se organicen para afrontar el contexto de privación de libertad.
GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Colectivo
Contexto de privación de libertad
Resistencia
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131589

id SEDICI_8764bbae4210541f956afb9178dc7ddc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131589
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo colectivo como resistencia al encierroBurgos, RamónMacedo, María GuadalupeMendoza, Débora SabrinaVaca Carrió, Fernanda CarolinaAntropologíaColectivoContexto de privación de libertadResistenciaGéneroEn la cárcel Provincial N°4 de Salta capital habitan mujeres que fueron penadas por el sistema judicial por haber cometidos delitos. Estas mujeres provienen de contextos sociales de exclusión y marginación de la sociedad salteña por lo que vivieron a lo largo de sus vidas diversas vulneraciones a sus derechos humanos fundamentales; violencias que, tuvieron repercusión sobre sus cuerpos. Dentro del penal ellas sufren las consecuencias del encierro y el doble castigo. Muchas de ellas no cuentan con contención ni acompañamiento de su familia y pareja, son madres y abuelas que continúan sus tareas de cuidado dentro del periodo de castigo. Su paso dentro de la cárcel se da desde el agrupamiento en “Ranchos” conformados por mujeres que tienen diferentes afinidades, o pertenencia a barrios, pueblos o pensamientos. A pesar de ello, se sienten solas, sin compañía para afrontar esta situación. Estos grupos se encuentran jerarquizados, hay quienes tienen más poder que otros para tener espacios, o beneficios dentro del penal; tales jerarquías producen enfrentamientos entre quienes se resisten a asumirlo y quienes pretenden legitimarlos La producción de la revista “Volver a Sonreír” permite que se rompan estas estructuras de agrupamiento en el adentro, para entablar nuevas relaciones desde lo colectivo y el trabajo colectivo en beneficio de todas. El proceso de producción potencia el ejercicio de los Derechos Humanos dentro de un contexto de exclusión y segmentación; trama institucional que busca la individualización y el conflicto entre mujeres para evitar que se organicen para afrontar el contexto de privación de libertad.GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131589spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131589Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:07.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo colectivo como resistencia al encierro
title Lo colectivo como resistencia al encierro
spellingShingle Lo colectivo como resistencia al encierro
Burgos, Ramón
Antropología
Colectivo
Contexto de privación de libertad
Resistencia
Género
title_short Lo colectivo como resistencia al encierro
title_full Lo colectivo como resistencia al encierro
title_fullStr Lo colectivo como resistencia al encierro
title_full_unstemmed Lo colectivo como resistencia al encierro
title_sort Lo colectivo como resistencia al encierro
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, Ramón
Macedo, María Guadalupe
Mendoza, Débora Sabrina
Vaca Carrió, Fernanda Carolina
author Burgos, Ramón
author_facet Burgos, Ramón
Macedo, María Guadalupe
Mendoza, Débora Sabrina
Vaca Carrió, Fernanda Carolina
author_role author
author2 Macedo, María Guadalupe
Mendoza, Débora Sabrina
Vaca Carrió, Fernanda Carolina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Colectivo
Contexto de privación de libertad
Resistencia
Género
topic Antropología
Colectivo
Contexto de privación de libertad
Resistencia
Género
dc.description.none.fl_txt_mv En la cárcel Provincial N°4 de Salta capital habitan mujeres que fueron penadas por el sistema judicial por haber cometidos delitos. Estas mujeres provienen de contextos sociales de exclusión y marginación de la sociedad salteña por lo que vivieron a lo largo de sus vidas diversas vulneraciones a sus derechos humanos fundamentales; violencias que, tuvieron repercusión sobre sus cuerpos. Dentro del penal ellas sufren las consecuencias del encierro y el doble castigo. Muchas de ellas no cuentan con contención ni acompañamiento de su familia y pareja, son madres y abuelas que continúan sus tareas de cuidado dentro del periodo de castigo. Su paso dentro de la cárcel se da desde el agrupamiento en “Ranchos” conformados por mujeres que tienen diferentes afinidades, o pertenencia a barrios, pueblos o pensamientos. A pesar de ello, se sienten solas, sin compañía para afrontar esta situación. Estos grupos se encuentran jerarquizados, hay quienes tienen más poder que otros para tener espacios, o beneficios dentro del penal; tales jerarquías producen enfrentamientos entre quienes se resisten a asumirlo y quienes pretenden legitimarlos La producción de la revista “Volver a Sonreír” permite que se rompan estas estructuras de agrupamiento en el adentro, para entablar nuevas relaciones desde lo colectivo y el trabajo colectivo en beneficio de todas. El proceso de producción potencia el ejercicio de los Derechos Humanos dentro de un contexto de exclusión y segmentación; trama institucional que busca la individualización y el conflicto entre mujeres para evitar que se organicen para afrontar el contexto de privación de libertad.
GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.
Universidad Nacional de La Plata
description En la cárcel Provincial N°4 de Salta capital habitan mujeres que fueron penadas por el sistema judicial por haber cometidos delitos. Estas mujeres provienen de contextos sociales de exclusión y marginación de la sociedad salteña por lo que vivieron a lo largo de sus vidas diversas vulneraciones a sus derechos humanos fundamentales; violencias que, tuvieron repercusión sobre sus cuerpos. Dentro del penal ellas sufren las consecuencias del encierro y el doble castigo. Muchas de ellas no cuentan con contención ni acompañamiento de su familia y pareja, son madres y abuelas que continúan sus tareas de cuidado dentro del periodo de castigo. Su paso dentro de la cárcel se da desde el agrupamiento en “Ranchos” conformados por mujeres que tienen diferentes afinidades, o pertenencia a barrios, pueblos o pensamientos. A pesar de ello, se sienten solas, sin compañía para afrontar esta situación. Estos grupos se encuentran jerarquizados, hay quienes tienen más poder que otros para tener espacios, o beneficios dentro del penal; tales jerarquías producen enfrentamientos entre quienes se resisten a asumirlo y quienes pretenden legitimarlos La producción de la revista “Volver a Sonreír” permite que se rompan estas estructuras de agrupamiento en el adentro, para entablar nuevas relaciones desde lo colectivo y el trabajo colectivo en beneficio de todas. El proceso de producción potencia el ejercicio de los Derechos Humanos dentro de un contexto de exclusión y segmentación; trama institucional que busca la individualización y el conflicto entre mujeres para evitar que se organicen para afrontar el contexto de privación de libertad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131589
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210420858880
score 13.070432