La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional

Autores
Panei, Carlos Javier
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galosi, Cecilia Mónica
Descripción
La didáctica, es la disciplina que estudia, organiza y conecta los procesos de enseñanza con los de aprendizaje. Es fundamental para armonizar las diferentes metodologías utilizadas por las y los educadores cuya meta es lograr llevar a cabo clases más efectivas para un aprendizaje más eficiente que, además, satisfaga las necesidades y expectativas de las y los estudiantes. Según Camilloni y col. (2007), la didáctica busca “establecer las mejores condiciones para que se produzca el aprendizaje”. Este enfoque integral resulta especialmente relevante en la educación universitaria, donde la formación debe orientarse no solo a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de habilidades y competencias aplicables posteriormente al ámbito profesional. En este contexto, el Curso de Microbiología Clínica Animal, dictado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, enfrenta el desafío de adaptar la didáctica planteada en el mismo para responder a las demandas de una nueva generación de estudiantes. Estos “profesionales en formación”, requieren de estrategias innovadoras que les permitan vincular de manera efectiva los contenidos teóricos con su aplicación práctica en el ámbito profesional. La implementación de una estrategia didáctica novedosa no solo responde a la necesidad de modernizar las metodologías de enseñanza, sino que también tiene como objetivo integrar el conocimiento de forma significativa. Como señala Ausubel (1963), “el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con conceptos relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz”. Esta conexión es esencial en la formación de profesionales capaces de enfrentar problemas clínicos complejos y tomar decisiones basadas en fundamentos científicos sólidos. En el Curso de Microbiología Clínica Animal, la innovación didáctica debe centrarse en el diseño de actividades que permitan a las y los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas reales o simuladas por las y los docentes. Esto incluye la resolución de problemas, el análisis de casos clínicos y la ejecución de procedimientos microbiológicos en un entorno controlado en el Laboratorio. Según Schön (1983), el aprendizaje basado en la experiencia y la reflexión sobre la acción son claves para el desarrollo profesional. Un aspecto central de esta propuesta es considerar a las y los estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque implica reconocer que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también abarca el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de competencias transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La propuesta plantea actividades didácticas que no solo permitan la adquisición de estas habilidades, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre los procedimientos y resultados obtenidos. Según Dewey (1938), “la educación no es una preparación para la vida, sino la vida misma”, lo que enfatiza la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que reflejen los desafíos reales del ámbito profesional. Aristi (1989) menciona que la identidad docente se construye a partir de la reflexión crítica sobre las propias prácticas y las concepciones que las sustentan. Este proceso implica una articulación dialéctica entre teoría y práctica, que permite cuestionar el "sentido común" de la práctica docente y promover una comprensión más profunda de la profesión. Uno de los principales objetivos de la estrategia innovadora propuesta en este trabajo es lograr que, durante la práctica desarrollada en el curso, las y los estudiantes puedan recuperar, articular y dar sentido a los contenidos curriculares estudiados. Esto implica que las actividades prácticas deben estar cuidadosamente diseñadas para integrar conocimientos de las diferentes áreas abordadas, entre ellas bacteriología, micología, parasitología y virología y aplicarlos al diagnóstico microbiológico en el contexto de la clínica animal. Además, se propone que estas actividades incluyan un componente de discusión grupal, en el que las y los estudiantes puedan contrastar sus procedimientos y resultados con los de sus compañeros. Este enfoque no solo favorece el aprendizaje colaborativo, sino que también permite identificar errores y áreas de mejora, fortaleciendo así el proceso de aprendizaje. La implementación de esta propuesta didáctica tendrá un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes del curso de Microbiología clínica animal. Al integrar teoría y práctica de manera efectiva, consideramos que las y los futuros profesionales estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del ámbito profesional, ya que no solo habrán desarrollado conocimientos sólidos a lo largo de la carrera, sino también habilidades prácticas y competencias transversales esenciales para su desempeño. Como señala Kolb (1984), “el aprendizaje experiencial transforma el conocimiento en acción, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas reales con confianza y competencia”. Este enfoque resulta particularmente relevante en el campo de la microbiología clínica, donde la capacidad de toma de decisión es fundamental para garantizar diagnósticos certeros y tratamientos adecuados para los animales enfermos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la didáctica como articulación entre la enseñanza y el aprendizaje y como propuesta clave en la enseñanza del curso de Microbiología Clínica Animal.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Educación
Didáctica
Aprendizaje
Formación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183038

id SEDICI_872bf767af883eedacd7205746372b96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183038
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La didáctica como método de aprendizaje pre-profesionalPanei, Carlos JavierEducaciónDidácticaAprendizajeFormación profesionalLa didáctica, es la disciplina que estudia, organiza y conecta los procesos de enseñanza con los de aprendizaje. Es fundamental para armonizar las diferentes metodologías utilizadas por las y los educadores cuya meta es lograr llevar a cabo clases más efectivas para un aprendizaje más eficiente que, además, satisfaga las necesidades y expectativas de las y los estudiantes. Según Camilloni y col. (2007), la didáctica busca “establecer las mejores condiciones para que se produzca el aprendizaje”. Este enfoque integral resulta especialmente relevante en la educación universitaria, donde la formación debe orientarse no solo a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de habilidades y competencias aplicables posteriormente al ámbito profesional. En este contexto, el Curso de Microbiología Clínica Animal, dictado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, enfrenta el desafío de adaptar la didáctica planteada en el mismo para responder a las demandas de una nueva generación de estudiantes. Estos “profesionales en formación”, requieren de estrategias innovadoras que les permitan vincular de manera efectiva los contenidos teóricos con su aplicación práctica en el ámbito profesional. La implementación de una estrategia didáctica novedosa no solo responde a la necesidad de modernizar las metodologías de enseñanza, sino que también tiene como objetivo integrar el conocimiento de forma significativa. Como señala Ausubel (1963), “el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con conceptos relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz”. Esta conexión es esencial en la formación de profesionales capaces de enfrentar problemas clínicos complejos y tomar decisiones basadas en fundamentos científicos sólidos. En el Curso de Microbiología Clínica Animal, la innovación didáctica debe centrarse en el diseño de actividades que permitan a las y los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas reales o simuladas por las y los docentes. Esto incluye la resolución de problemas, el análisis de casos clínicos y la ejecución de procedimientos microbiológicos en un entorno controlado en el Laboratorio. Según Schön (1983), el aprendizaje basado en la experiencia y la reflexión sobre la acción son claves para el desarrollo profesional. Un aspecto central de esta propuesta es considerar a las y los estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque implica reconocer que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también abarca el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de competencias transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La propuesta plantea actividades didácticas que no solo permitan la adquisición de estas habilidades, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre los procedimientos y resultados obtenidos. Según Dewey (1938), “la educación no es una preparación para la vida, sino la vida misma”, lo que enfatiza la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que reflejen los desafíos reales del ámbito profesional. Aristi (1989) menciona que la identidad docente se construye a partir de la reflexión crítica sobre las propias prácticas y las concepciones que las sustentan. Este proceso implica una articulación dialéctica entre teoría y práctica, que permite cuestionar el "sentido común" de la práctica docente y promover una comprensión más profunda de la profesión. Uno de los principales objetivos de la estrategia innovadora propuesta en este trabajo es lograr que, durante la práctica desarrollada en el curso, las y los estudiantes puedan recuperar, articular y dar sentido a los contenidos curriculares estudiados. Esto implica que las actividades prácticas deben estar cuidadosamente diseñadas para integrar conocimientos de las diferentes áreas abordadas, entre ellas bacteriología, micología, parasitología y virología y aplicarlos al diagnóstico microbiológico en el contexto de la clínica animal. Además, se propone que estas actividades incluyan un componente de discusión grupal, en el que las y los estudiantes puedan contrastar sus procedimientos y resultados con los de sus compañeros. Este enfoque no solo favorece el aprendizaje colaborativo, sino que también permite identificar errores y áreas de mejora, fortaleciendo así el proceso de aprendizaje. La implementación de esta propuesta didáctica tendrá un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes del curso de Microbiología clínica animal. Al integrar teoría y práctica de manera efectiva, consideramos que las y los futuros profesionales estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del ámbito profesional, ya que no solo habrán desarrollado conocimientos sólidos a lo largo de la carrera, sino también habilidades prácticas y competencias transversales esenciales para su desempeño. Como señala Kolb (1984), “el aprendizaje experiencial transforma el conocimiento en acción, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas reales con confianza y competencia”. Este enfoque resulta particularmente relevante en el campo de la microbiología clínica, donde la capacidad de toma de decisión es fundamental para garantizar diagnósticos certeros y tratamientos adecuados para los animales enfermos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la didáctica como articulación entre la enseñanza y el aprendizaje y como propuesta clave en la enseñanza del curso de Microbiología Clínica Animal.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGalosi, Cecilia Mónica2025-08-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183038spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:49.631SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
title La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
spellingShingle La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
Panei, Carlos Javier
Educación
Didáctica
Aprendizaje
Formación profesional
title_short La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
title_full La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
title_fullStr La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
title_full_unstemmed La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
title_sort La didáctica como método de aprendizaje pre-profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Panei, Carlos Javier
author Panei, Carlos Javier
author_facet Panei, Carlos Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galosi, Cecilia Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Didáctica
Aprendizaje
Formación profesional
topic Educación
Didáctica
Aprendizaje
Formación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv La didáctica, es la disciplina que estudia, organiza y conecta los procesos de enseñanza con los de aprendizaje. Es fundamental para armonizar las diferentes metodologías utilizadas por las y los educadores cuya meta es lograr llevar a cabo clases más efectivas para un aprendizaje más eficiente que, además, satisfaga las necesidades y expectativas de las y los estudiantes. Según Camilloni y col. (2007), la didáctica busca “establecer las mejores condiciones para que se produzca el aprendizaje”. Este enfoque integral resulta especialmente relevante en la educación universitaria, donde la formación debe orientarse no solo a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de habilidades y competencias aplicables posteriormente al ámbito profesional. En este contexto, el Curso de Microbiología Clínica Animal, dictado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, enfrenta el desafío de adaptar la didáctica planteada en el mismo para responder a las demandas de una nueva generación de estudiantes. Estos “profesionales en formación”, requieren de estrategias innovadoras que les permitan vincular de manera efectiva los contenidos teóricos con su aplicación práctica en el ámbito profesional. La implementación de una estrategia didáctica novedosa no solo responde a la necesidad de modernizar las metodologías de enseñanza, sino que también tiene como objetivo integrar el conocimiento de forma significativa. Como señala Ausubel (1963), “el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con conceptos relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz”. Esta conexión es esencial en la formación de profesionales capaces de enfrentar problemas clínicos complejos y tomar decisiones basadas en fundamentos científicos sólidos. En el Curso de Microbiología Clínica Animal, la innovación didáctica debe centrarse en el diseño de actividades que permitan a las y los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas reales o simuladas por las y los docentes. Esto incluye la resolución de problemas, el análisis de casos clínicos y la ejecución de procedimientos microbiológicos en un entorno controlado en el Laboratorio. Según Schön (1983), el aprendizaje basado en la experiencia y la reflexión sobre la acción son claves para el desarrollo profesional. Un aspecto central de esta propuesta es considerar a las y los estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque implica reconocer que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también abarca el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de competencias transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La propuesta plantea actividades didácticas que no solo permitan la adquisición de estas habilidades, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre los procedimientos y resultados obtenidos. Según Dewey (1938), “la educación no es una preparación para la vida, sino la vida misma”, lo que enfatiza la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que reflejen los desafíos reales del ámbito profesional. Aristi (1989) menciona que la identidad docente se construye a partir de la reflexión crítica sobre las propias prácticas y las concepciones que las sustentan. Este proceso implica una articulación dialéctica entre teoría y práctica, que permite cuestionar el "sentido común" de la práctica docente y promover una comprensión más profunda de la profesión. Uno de los principales objetivos de la estrategia innovadora propuesta en este trabajo es lograr que, durante la práctica desarrollada en el curso, las y los estudiantes puedan recuperar, articular y dar sentido a los contenidos curriculares estudiados. Esto implica que las actividades prácticas deben estar cuidadosamente diseñadas para integrar conocimientos de las diferentes áreas abordadas, entre ellas bacteriología, micología, parasitología y virología y aplicarlos al diagnóstico microbiológico en el contexto de la clínica animal. Además, se propone que estas actividades incluyan un componente de discusión grupal, en el que las y los estudiantes puedan contrastar sus procedimientos y resultados con los de sus compañeros. Este enfoque no solo favorece el aprendizaje colaborativo, sino que también permite identificar errores y áreas de mejora, fortaleciendo así el proceso de aprendizaje. La implementación de esta propuesta didáctica tendrá un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes del curso de Microbiología clínica animal. Al integrar teoría y práctica de manera efectiva, consideramos que las y los futuros profesionales estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del ámbito profesional, ya que no solo habrán desarrollado conocimientos sólidos a lo largo de la carrera, sino también habilidades prácticas y competencias transversales esenciales para su desempeño. Como señala Kolb (1984), “el aprendizaje experiencial transforma el conocimiento en acción, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas reales con confianza y competencia”. Este enfoque resulta particularmente relevante en el campo de la microbiología clínica, donde la capacidad de toma de decisión es fundamental para garantizar diagnósticos certeros y tratamientos adecuados para los animales enfermos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la didáctica como articulación entre la enseñanza y el aprendizaje y como propuesta clave en la enseñanza del curso de Microbiología Clínica Animal.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La didáctica, es la disciplina que estudia, organiza y conecta los procesos de enseñanza con los de aprendizaje. Es fundamental para armonizar las diferentes metodologías utilizadas por las y los educadores cuya meta es lograr llevar a cabo clases más efectivas para un aprendizaje más eficiente que, además, satisfaga las necesidades y expectativas de las y los estudiantes. Según Camilloni y col. (2007), la didáctica busca “establecer las mejores condiciones para que se produzca el aprendizaje”. Este enfoque integral resulta especialmente relevante en la educación universitaria, donde la formación debe orientarse no solo a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de habilidades y competencias aplicables posteriormente al ámbito profesional. En este contexto, el Curso de Microbiología Clínica Animal, dictado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, enfrenta el desafío de adaptar la didáctica planteada en el mismo para responder a las demandas de una nueva generación de estudiantes. Estos “profesionales en formación”, requieren de estrategias innovadoras que les permitan vincular de manera efectiva los contenidos teóricos con su aplicación práctica en el ámbito profesional. La implementación de una estrategia didáctica novedosa no solo responde a la necesidad de modernizar las metodologías de enseñanza, sino que también tiene como objetivo integrar el conocimiento de forma significativa. Como señala Ausubel (1963), “el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con conceptos relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz”. Esta conexión es esencial en la formación de profesionales capaces de enfrentar problemas clínicos complejos y tomar decisiones basadas en fundamentos científicos sólidos. En el Curso de Microbiología Clínica Animal, la innovación didáctica debe centrarse en el diseño de actividades que permitan a las y los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas reales o simuladas por las y los docentes. Esto incluye la resolución de problemas, el análisis de casos clínicos y la ejecución de procedimientos microbiológicos en un entorno controlado en el Laboratorio. Según Schön (1983), el aprendizaje basado en la experiencia y la reflexión sobre la acción son claves para el desarrollo profesional. Un aspecto central de esta propuesta es considerar a las y los estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque implica reconocer que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también abarca el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de competencias transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La propuesta plantea actividades didácticas que no solo permitan la adquisición de estas habilidades, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre los procedimientos y resultados obtenidos. Según Dewey (1938), “la educación no es una preparación para la vida, sino la vida misma”, lo que enfatiza la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que reflejen los desafíos reales del ámbito profesional. Aristi (1989) menciona que la identidad docente se construye a partir de la reflexión crítica sobre las propias prácticas y las concepciones que las sustentan. Este proceso implica una articulación dialéctica entre teoría y práctica, que permite cuestionar el "sentido común" de la práctica docente y promover una comprensión más profunda de la profesión. Uno de los principales objetivos de la estrategia innovadora propuesta en este trabajo es lograr que, durante la práctica desarrollada en el curso, las y los estudiantes puedan recuperar, articular y dar sentido a los contenidos curriculares estudiados. Esto implica que las actividades prácticas deben estar cuidadosamente diseñadas para integrar conocimientos de las diferentes áreas abordadas, entre ellas bacteriología, micología, parasitología y virología y aplicarlos al diagnóstico microbiológico en el contexto de la clínica animal. Además, se propone que estas actividades incluyan un componente de discusión grupal, en el que las y los estudiantes puedan contrastar sus procedimientos y resultados con los de sus compañeros. Este enfoque no solo favorece el aprendizaje colaborativo, sino que también permite identificar errores y áreas de mejora, fortaleciendo así el proceso de aprendizaje. La implementación de esta propuesta didáctica tendrá un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes del curso de Microbiología clínica animal. Al integrar teoría y práctica de manera efectiva, consideramos que las y los futuros profesionales estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del ámbito profesional, ya que no solo habrán desarrollado conocimientos sólidos a lo largo de la carrera, sino también habilidades prácticas y competencias transversales esenciales para su desempeño. Como señala Kolb (1984), “el aprendizaje experiencial transforma el conocimiento en acción, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas reales con confianza y competencia”. Este enfoque resulta particularmente relevante en el campo de la microbiología clínica, donde la capacidad de toma de decisión es fundamental para garantizar diagnósticos certeros y tratamientos adecuados para los animales enfermos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la didáctica como articulación entre la enseñanza y el aprendizaje y como propuesta clave en la enseñanza del curso de Microbiología Clínica Animal.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183038
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260722374934528
score 13.13397