Grafos en R: un análisis de redes en salud
- Autores
- Caro, Patricia; Alfonso, Lorena; Nayen, Yobran
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una red en el amplio sentido de la palabra se puede definir como un conjunto de objetos interrelacionados, en los últimos años ha nacido un gran interés en el análisis de datos de redes, con este nombre se hace referencia, a “medidas” que son tomadas dentro de un sistema conceptualizado como una red. La representación matemática de las redes son los grafos, es por ello que se recurre a la teoría de grafos para poder aplicar características matemáticas de los mismos, esta multiplicidad de conceptos se puede implementar con el paquete igraph del software R agilizando el análisis de redes y destacando el potencial del software por ser libre, cooperativo y de una constante actualización. El análisis de datos basados en redes se puede aplicar en diversas áreas, en el trabajo realizaremos una aplicación en el área de salud pública con el objetivo de analizar redes de información. En estas redes además de analizar su propia estructura, se pueden tomar medidas específicas con el objetivo de profundizar el estudio de las relaciones existentes entre los miembros de la red y utilizar dicha información con diferentes fines. Para realizar un análisis estadístico de autorrelación espacial de las variables: tasas de mortalidad, accesibilidad al mamografo público entre otras, es necesario determinar qué red de contigüidad o estructura espacial es la adecuada para incorporar en el análisis. Para ello se realiza un análisis exhaustivo de tres redes propuestas que tienen 28 nodos, que representa el centroide de cada área en que se encuentra dividida sanitariamente la provincia de Neuquén y las conexión representan distintos criterios de contigüidad (vecindades) entre áreas. Se calcularon y compararon de cada red, índices locales y globales de accesibilidad topológica, centralidad y conexión que nos permitió caracterizar dichas redes. Se utilizó el paquete spdep complementario al igraph donde particularmente funciones como poly2nb, kearneigh y tri2nb fueron aplicadas para la determinación de criterios de contigüidad.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
grafos
datos de redes
salud
centralidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72589
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8724bde3c60086bd3101cde2847f771e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72589 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Grafos en R: un análisis de redes en saludCaro, PatriciaAlfonso, LorenaNayen, YobranCiencias Informáticasgrafosdatos de redessaludcentralidadUna red en el amplio sentido de la palabra se puede definir como un conjunto de objetos interrelacionados, en los últimos años ha nacido un gran interés en el análisis de datos de redes, con este nombre se hace referencia, a “medidas” que son tomadas dentro de un sistema conceptualizado como una red. La representación matemática de las redes son los grafos, es por ello que se recurre a la teoría de grafos para poder aplicar características matemáticas de los mismos, esta multiplicidad de conceptos se puede implementar con el paquete igraph del software R agilizando el análisis de redes y destacando el potencial del software por ser libre, cooperativo y de una constante actualización. El análisis de datos basados en redes se puede aplicar en diversas áreas, en el trabajo realizaremos una aplicación en el área de salud pública con el objetivo de analizar redes de información. En estas redes además de analizar su propia estructura, se pueden tomar medidas específicas con el objetivo de profundizar el estudio de las relaciones existentes entre los miembros de la red y utilizar dicha información con diferentes fines. Para realizar un análisis estadístico de autorrelación espacial de las variables: tasas de mortalidad, accesibilidad al mamografo público entre otras, es necesario determinar qué red de contigüidad o estructura espacial es la adecuada para incorporar en el análisis. Para ello se realiza un análisis exhaustivo de tres redes propuestas que tienen 28 nodos, que representa el centroide de cada área en que se encuentra dividida sanitariamente la provincia de Neuquén y las conexión representan distintos criterios de contigüidad (vecindades) entre áreas. Se calcularon y compararon de cada red, índices locales y globales de accesibilidad topológica, centralidad y conexión que nos permitió caracterizar dichas redes. Se utilizó el paquete spdep complementario al igraph donde particularmente funciones como poly2nb, kearneigh y tri2nb fueron aplicadas para la determinación de criterios de contigüidad.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf63-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72589spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/LatinR_37.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-3196info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72589Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:59.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
title |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
spellingShingle |
Grafos en R: un análisis de redes en salud Caro, Patricia Ciencias Informáticas grafos datos de redes salud centralidad |
title_short |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
title_full |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
title_fullStr |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
title_full_unstemmed |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
title_sort |
Grafos en R: un análisis de redes en salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caro, Patricia Alfonso, Lorena Nayen, Yobran |
author |
Caro, Patricia |
author_facet |
Caro, Patricia Alfonso, Lorena Nayen, Yobran |
author_role |
author |
author2 |
Alfonso, Lorena Nayen, Yobran |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas grafos datos de redes salud centralidad |
topic |
Ciencias Informáticas grafos datos de redes salud centralidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una red en el amplio sentido de la palabra se puede definir como un conjunto de objetos interrelacionados, en los últimos años ha nacido un gran interés en el análisis de datos de redes, con este nombre se hace referencia, a “medidas” que son tomadas dentro de un sistema conceptualizado como una red. La representación matemática de las redes son los grafos, es por ello que se recurre a la teoría de grafos para poder aplicar características matemáticas de los mismos, esta multiplicidad de conceptos se puede implementar con el paquete igraph del software R agilizando el análisis de redes y destacando el potencial del software por ser libre, cooperativo y de una constante actualización. El análisis de datos basados en redes se puede aplicar en diversas áreas, en el trabajo realizaremos una aplicación en el área de salud pública con el objetivo de analizar redes de información. En estas redes además de analizar su propia estructura, se pueden tomar medidas específicas con el objetivo de profundizar el estudio de las relaciones existentes entre los miembros de la red y utilizar dicha información con diferentes fines. Para realizar un análisis estadístico de autorrelación espacial de las variables: tasas de mortalidad, accesibilidad al mamografo público entre otras, es necesario determinar qué red de contigüidad o estructura espacial es la adecuada para incorporar en el análisis. Para ello se realiza un análisis exhaustivo de tres redes propuestas que tienen 28 nodos, que representa el centroide de cada área en que se encuentra dividida sanitariamente la provincia de Neuquén y las conexión representan distintos criterios de contigüidad (vecindades) entre áreas. Se calcularon y compararon de cada red, índices locales y globales de accesibilidad topológica, centralidad y conexión que nos permitió caracterizar dichas redes. Se utilizó el paquete spdep complementario al igraph donde particularmente funciones como poly2nb, kearneigh y tri2nb fueron aplicadas para la determinación de criterios de contigüidad. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
description |
Una red en el amplio sentido de la palabra se puede definir como un conjunto de objetos interrelacionados, en los últimos años ha nacido un gran interés en el análisis de datos de redes, con este nombre se hace referencia, a “medidas” que son tomadas dentro de un sistema conceptualizado como una red. La representación matemática de las redes son los grafos, es por ello que se recurre a la teoría de grafos para poder aplicar características matemáticas de los mismos, esta multiplicidad de conceptos se puede implementar con el paquete igraph del software R agilizando el análisis de redes y destacando el potencial del software por ser libre, cooperativo y de una constante actualización. El análisis de datos basados en redes se puede aplicar en diversas áreas, en el trabajo realizaremos una aplicación en el área de salud pública con el objetivo de analizar redes de información. En estas redes además de analizar su propia estructura, se pueden tomar medidas específicas con el objetivo de profundizar el estudio de las relaciones existentes entre los miembros de la red y utilizar dicha información con diferentes fines. Para realizar un análisis estadístico de autorrelación espacial de las variables: tasas de mortalidad, accesibilidad al mamografo público entre otras, es necesario determinar qué red de contigüidad o estructura espacial es la adecuada para incorporar en el análisis. Para ello se realiza un análisis exhaustivo de tres redes propuestas que tienen 28 nodos, que representa el centroide de cada área en que se encuentra dividida sanitariamente la provincia de Neuquén y las conexión representan distintos criterios de contigüidad (vecindades) entre áreas. Se calcularon y compararon de cada red, índices locales y globales de accesibilidad topológica, centralidad y conexión que nos permitió caracterizar dichas redes. Se utilizó el paquete spdep complementario al igraph donde particularmente funciones como poly2nb, kearneigh y tri2nb fueron aplicadas para la determinación de criterios de contigüidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72589 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72589 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/LatinR_37.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-3196 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 63-63 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615990274424832 |
score |
13.070432 |