Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense

Autores
Guaymasí, Delfina Victoria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Susana Beatriz
Morelli, Gabriela
Pino, Mariana del
Asborno, Marcelo Daniel
Pardi, Martín
Descripción
El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento fenológico y su relación con el tiempo térmico, de distintos cultivares de tomate, pimiento y berenjena utilizados en el Cinturón Hortícola Platense. Se realizaron ensayos en un invernadero de la Estación Experimental Julio Hirschhorn (34° 58´S, 57° 54´W). Se hicieron observaciones fenológicas semanales, determinando la fecha de inicio de las fases de floración y fructificación (20% de la parcela en ese estado). Diariamente, se registró la temperatura media con una estación automática Davis ubicada en el centro del invernadero. El transplante fue el 14 de agosto de 2011. Se calculó el tiempo térmico (GD) a través del método residual de Brown, considerando como temperatura base 10°C. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre híbridos de la misma especie, pero sí entre especies: el cultivo de tomate requirió menor acumulación térmica y el pimiento fue el de mayor acumulación térmica. La berenjena presentó un comportamiento intermedio, más cercano al de pimiento. El tomate requirió entre 276 a 288 grados-día (GD) para la primera floración y 374 a 392 GD para la respectiva fructificación; la berenjena entre 526 a 533° GD (1° floración) y de 619 a 637° GD (1° fructificación); y por último el pimiento con 580 a 584 °C, y 661 a 678 °C respectivamente. Comprender e integrar los factores que afectan el crecimiento y el desarrollo de los cultivos es de suma importancia ya que permiten realizar predicciones de las respuestas al ambiente. Tales respuestas se pueden modelizar a partir de información meteorológica de rutina. Estos modelos de simulación son de gran interés agronómico ya que permiten predecir potenciales respuestas/comportamientos de los cultivares a modificaciones de las condiciones ambientales y/o de decisiones de manejo del cultivo (elección de fecha de siembra/transplante, genotipo/s más adecuado/s, estrategias de manejo y oportunidad de aplicación, minimizar limitaciones agroecológicas), las que posteriormente deberán ser validadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Solanaceae
Cultivos Agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77389

id SEDICI_86f9f404bc2b496c065e911c7f4de9e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77389
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola PlatenseGuaymasí, Delfina VictoriaCiencias AgrariasSolanaceaeCultivos AgrícolasEl objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento fenológico y su relación con el tiempo térmico, de distintos cultivares de tomate, pimiento y berenjena utilizados en el Cinturón Hortícola Platense. Se realizaron ensayos en un invernadero de la Estación Experimental Julio Hirschhorn (34° 58´S, 57° 54´W). Se hicieron observaciones fenológicas semanales, determinando la fecha de inicio de las fases de floración y fructificación (20% de la parcela en ese estado). Diariamente, se registró la temperatura media con una estación automática Davis ubicada en el centro del invernadero. El transplante fue el 14 de agosto de 2011. Se calculó el tiempo térmico (GD) a través del método residual de Brown, considerando como temperatura base 10°C. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre híbridos de la misma especie, pero sí entre especies: el cultivo de tomate requirió menor acumulación térmica y el pimiento fue el de mayor acumulación térmica. La berenjena presentó un comportamiento intermedio, más cercano al de pimiento. El tomate requirió entre 276 a 288 grados-día (GD) para la primera floración y 374 a 392 GD para la respectiva fructificación; la berenjena entre 526 a 533° GD (1° floración) y de 619 a 637° GD (1° fructificación); y por último el pimiento con 580 a 584 °C, y 661 a 678 °C respectivamente. Comprender e integrar los factores que afectan el crecimiento y el desarrollo de los cultivos es de suma importancia ya que permiten realizar predicciones de las respuestas al ambiente. Tales respuestas se pueden modelizar a partir de información meteorológica de rutina. Estos modelos de simulación son de gran interés agronómico ya que permiten predecir potenciales respuestas/comportamientos de los cultivares a modificaciones de las condiciones ambientales y/o de decisiones de manejo del cultivo (elección de fecha de siembra/transplante, genotipo/s más adecuado/s, estrategias de manejo y oportunidad de aplicación, minimizar limitaciones agroecológicas), las que posteriormente deberán ser validadas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMartínez, Susana BeatrizMorelli, GabrielaPino, Mariana delAsborno, Marcelo DanielPardi, Martín2015-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77389spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:49.365SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
title Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
spellingShingle Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
Guaymasí, Delfina Victoria
Ciencias Agrarias
Solanaceae
Cultivos Agrícolas
title_short Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
title_full Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
title_fullStr Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
title_full_unstemmed Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
title_sort Estudio de la respuesta fenológica a través de la determinación del tiempo térmico de las solanáceas más producidas en el Cinturón Hortícola Platense
dc.creator.none.fl_str_mv Guaymasí, Delfina Victoria
author Guaymasí, Delfina Victoria
author_facet Guaymasí, Delfina Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Susana Beatriz
Morelli, Gabriela
Pino, Mariana del
Asborno, Marcelo Daniel
Pardi, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Solanaceae
Cultivos Agrícolas
topic Ciencias Agrarias
Solanaceae
Cultivos Agrícolas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento fenológico y su relación con el tiempo térmico, de distintos cultivares de tomate, pimiento y berenjena utilizados en el Cinturón Hortícola Platense. Se realizaron ensayos en un invernadero de la Estación Experimental Julio Hirschhorn (34° 58´S, 57° 54´W). Se hicieron observaciones fenológicas semanales, determinando la fecha de inicio de las fases de floración y fructificación (20% de la parcela en ese estado). Diariamente, se registró la temperatura media con una estación automática Davis ubicada en el centro del invernadero. El transplante fue el 14 de agosto de 2011. Se calculó el tiempo térmico (GD) a través del método residual de Brown, considerando como temperatura base 10°C. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre híbridos de la misma especie, pero sí entre especies: el cultivo de tomate requirió menor acumulación térmica y el pimiento fue el de mayor acumulación térmica. La berenjena presentó un comportamiento intermedio, más cercano al de pimiento. El tomate requirió entre 276 a 288 grados-día (GD) para la primera floración y 374 a 392 GD para la respectiva fructificación; la berenjena entre 526 a 533° GD (1° floración) y de 619 a 637° GD (1° fructificación); y por último el pimiento con 580 a 584 °C, y 661 a 678 °C respectivamente. Comprender e integrar los factores que afectan el crecimiento y el desarrollo de los cultivos es de suma importancia ya que permiten realizar predicciones de las respuestas al ambiente. Tales respuestas se pueden modelizar a partir de información meteorológica de rutina. Estos modelos de simulación son de gran interés agronómico ya que permiten predecir potenciales respuestas/comportamientos de los cultivares a modificaciones de las condiciones ambientales y/o de decisiones de manejo del cultivo (elección de fecha de siembra/transplante, genotipo/s más adecuado/s, estrategias de manejo y oportunidad de aplicación, minimizar limitaciones agroecológicas), las que posteriormente deberán ser validadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento fenológico y su relación con el tiempo térmico, de distintos cultivares de tomate, pimiento y berenjena utilizados en el Cinturón Hortícola Platense. Se realizaron ensayos en un invernadero de la Estación Experimental Julio Hirschhorn (34° 58´S, 57° 54´W). Se hicieron observaciones fenológicas semanales, determinando la fecha de inicio de las fases de floración y fructificación (20% de la parcela en ese estado). Diariamente, se registró la temperatura media con una estación automática Davis ubicada en el centro del invernadero. El transplante fue el 14 de agosto de 2011. Se calculó el tiempo térmico (GD) a través del método residual de Brown, considerando como temperatura base 10°C. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre híbridos de la misma especie, pero sí entre especies: el cultivo de tomate requirió menor acumulación térmica y el pimiento fue el de mayor acumulación térmica. La berenjena presentó un comportamiento intermedio, más cercano al de pimiento. El tomate requirió entre 276 a 288 grados-día (GD) para la primera floración y 374 a 392 GD para la respectiva fructificación; la berenjena entre 526 a 533° GD (1° floración) y de 619 a 637° GD (1° fructificación); y por último el pimiento con 580 a 584 °C, y 661 a 678 °C respectivamente. Comprender e integrar los factores que afectan el crecimiento y el desarrollo de los cultivos es de suma importancia ya que permiten realizar predicciones de las respuestas al ambiente. Tales respuestas se pueden modelizar a partir de información meteorológica de rutina. Estos modelos de simulación son de gran interés agronómico ya que permiten predecir potenciales respuestas/comportamientos de los cultivares a modificaciones de las condiciones ambientales y/o de decisiones de manejo del cultivo (elección de fecha de siembra/transplante, genotipo/s más adecuado/s, estrategias de manejo y oportunidad de aplicación, minimizar limitaciones agroecológicas), las que posteriormente deberán ser validadas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77389
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616009104752640
score 13.070432