Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017
- Autores
- Moscoso Orellana, Sonia Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tettamanti, Juan E.
- Descripción
- El coworking es un estilo de trabajo en el que profesionales y emprendedores se fusionan en un espacio colaborativo caracterizado por la comunicación activa, actitud colaborativa y desarrollo de comunidad. Este tipo de espacios ofrecen facilidades para el usuario que permiten que realicen sus actividades de forma profesionalizada, manteniendo la concentración en el desarrollo de las mismas. El coworker tiene varios beneficios, de los más importantes el pertenecer a un entorno colaborativo y de conocimiento, reducción de costos operativos y crear un balance entre la vida profesional y personal. Hasta junio del 2017, se relevaron 38 espacios en la ciudad de Buenos Aires y 27 en la ciudad de Quito, que desde el momento de su creación hasta el cierre de la investigación han presentando un gran crecimiento y evolución, como reflejan las infografías. El rango etario de usuarios comprende de 20 a 35 años, que corresponden a la era de Millenials y sus características conductuales propias; las profesiones recurrentes en estos espacios son las tecnologías y derivados de la creatividad.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
empresas
coworking
Argentina
Ecuador
sinergia
administración de empresas
colaboración
comunidad
innovación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64404
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_86e1528b54b819f5d872198a3db49656 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64404 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017Moscoso Orellana, Sonia CarolinaCiencias EconómicasempresascoworkingArgentinaEcuadorsinergiaadministración de empresascolaboracióncomunidadinnovaciónEl coworking es un estilo de trabajo en el que profesionales y emprendedores se fusionan en un espacio colaborativo caracterizado por la comunicación activa, actitud colaborativa y desarrollo de comunidad. Este tipo de espacios ofrecen facilidades para el usuario que permiten que realicen sus actividades de forma profesionalizada, manteniendo la concentración en el desarrollo de las mismas. El coworker tiene varios beneficios, de los más importantes el pertenecer a un entorno colaborativo y de conocimiento, reducción de costos operativos y crear un balance entre la vida profesional y personal. Hasta junio del 2017, se relevaron 38 espacios en la ciudad de Buenos Aires y 27 en la ciudad de Quito, que desde el momento de su creación hasta el cierre de la investigación han presentando un gran crecimiento y evolución, como reflejan las infografías. El rango etario de usuarios comprende de 20 a 35 años, que corresponden a la era de Millenials y sus características conductuales propias; las profesiones recurrentes en estos espacios son las tecnologías y derivados de la creatividad.Magister en Dirección de EmpresasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasTettamanti, Juan E.2017-12-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64404https://doi.org/10.35537/10915/64404spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:44.491SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
title |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
spellingShingle |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 Moscoso Orellana, Sonia Carolina Ciencias Económicas empresas coworking Argentina Ecuador sinergia administración de empresas colaboración comunidad innovación |
title_short |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
title_full |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
title_fullStr |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
title_sort |
Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moscoso Orellana, Sonia Carolina |
author |
Moscoso Orellana, Sonia Carolina |
author_facet |
Moscoso Orellana, Sonia Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tettamanti, Juan E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas empresas coworking Argentina Ecuador sinergia administración de empresas colaboración comunidad innovación |
topic |
Ciencias Económicas empresas coworking Argentina Ecuador sinergia administración de empresas colaboración comunidad innovación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El coworking es un estilo de trabajo en el que profesionales y emprendedores se fusionan en un espacio colaborativo caracterizado por la comunicación activa, actitud colaborativa y desarrollo de comunidad. Este tipo de espacios ofrecen facilidades para el usuario que permiten que realicen sus actividades de forma profesionalizada, manteniendo la concentración en el desarrollo de las mismas. El coworker tiene varios beneficios, de los más importantes el pertenecer a un entorno colaborativo y de conocimiento, reducción de costos operativos y crear un balance entre la vida profesional y personal. Hasta junio del 2017, se relevaron 38 espacios en la ciudad de Buenos Aires y 27 en la ciudad de Quito, que desde el momento de su creación hasta el cierre de la investigación han presentando un gran crecimiento y evolución, como reflejan las infografías. El rango etario de usuarios comprende de 20 a 35 años, que corresponden a la era de Millenials y sus características conductuales propias; las profesiones recurrentes en estos espacios son las tecnologías y derivados de la creatividad. Magister en Dirección de Empresas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El coworking es un estilo de trabajo en el que profesionales y emprendedores se fusionan en un espacio colaborativo caracterizado por la comunicación activa, actitud colaborativa y desarrollo de comunidad. Este tipo de espacios ofrecen facilidades para el usuario que permiten que realicen sus actividades de forma profesionalizada, manteniendo la concentración en el desarrollo de las mismas. El coworker tiene varios beneficios, de los más importantes el pertenecer a un entorno colaborativo y de conocimiento, reducción de costos operativos y crear un balance entre la vida profesional y personal. Hasta junio del 2017, se relevaron 38 espacios en la ciudad de Buenos Aires y 27 en la ciudad de Quito, que desde el momento de su creación hasta el cierre de la investigación han presentando un gran crecimiento y evolución, como reflejan las infografías. El rango etario de usuarios comprende de 20 a 35 años, que corresponden a la era de Millenials y sus características conductuales propias; las profesiones recurrentes en estos espacios son las tecnologías y derivados de la creatividad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64404 https://doi.org/10.35537/10915/64404 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64404 https://doi.org/10.35537/10915/64404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615959668588544 |
score |
13.070432 |