La intervención en las empresas familiares
- Autores
- Tellería, Elba Delia
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La temática de la intervención psicológica en la Empresa Familiar no aparece demasiado explicitada en la bibliografía analizada. En particular, es escasa o nula la mención en los autores de habla española, llegando en casos a negar la posibilidad de éxito de tal intervención (Veciana, 1997). Los norteamericanos Bork (1995), Rosenblat (1995) y Le Van (1999), en cambio, entienden posible y necesaria esta intervención, lo que muestra una atención cada vez mayor, frente a la enorme complejidad que nos presenta esta problemática. Problemática relacional que adquiere una trascendencia notable, por los entrelazamientos asimétricos, tal cual se ha esbozado en estas entregas. Y si los sistemas, por separado, aparecen como conflictivos y trabados; si llevar una familia adelante es todo un desafío, la confluencia familia-empresa, torna la cuestión más difusa y ardua. Incluso, trasladar de un sistema familiar a un sistema empresario los mismos objetivos e iguales maneras de organizarse (roles y funciones) nos podría llevar a procedimientos de análisis erróneos y por ende, a intervenciones inoperantes. Por lo tanto las dificultades que atraviesan las familias, cuando algunos o todos los integrantes de la misma, están conformando o han creado una empresa familiar, son producto de la superposición de los dos sistemas y por ello, arrastran lo que cada uno trae del mismo. Usando una conocida metáfora diríamos que cuando ingresamos a una casa, traemos polvillo del exterior, adherido a nuestros zapatos. En la medida que la empresa se desarrolla, la relación se complejiza haciéndose necesaria la mirada de un tercero que colabore con el conocimiento de la situación, que permita otro enfoque y que actúe como facilitador en la toma de decisiones. En este sentido, las estrategias constructivas que permiten encaran los conflictos, lejos de aparecer como recetas, se asemejan más a cirugías de alto nivel, en donde el proceso debe comenzar por un acabado conocimiento del ámbito familiar y su proyección en la empresa. Y a la vez, de las interrelaciones profundas que, desde los dos sistemas, emergen en acciones desordenadas y plenas de intereses, expectativas, prejuicios y lealtades. La intervención aparece, pues, como una interacción planificada de aportar datos para la discusión y elaboración conjunta de alternativas de superación, atenuación y/o prevención de conflictos. Según Bork (1995), se trata de la dinámica de la familia envuelta en actividades distintas a las de su origen, en pos de construir un equipo familia-empresario, integrando los grupos y modificando practicas y procesos.
Fil: Tellería, Elba Delia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares (Comp.), Empresas familiares (pp. 71-77). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8
- Materia
-
Administración de Empresas
Empresas Familiares
Empresas
Familia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1363
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_e1007efb616ca1c9e149acd21031553f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1363 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La intervención en las empresas familiaresTellería, Elba DeliaAdministración de EmpresasEmpresas FamiliaresEmpresasFamiliaLa temática de la intervención psicológica en la Empresa Familiar no aparece demasiado explicitada en la bibliografía analizada. En particular, es escasa o nula la mención en los autores de habla española, llegando en casos a negar la posibilidad de éxito de tal intervención (Veciana, 1997). Los norteamericanos Bork (1995), Rosenblat (1995) y Le Van (1999), en cambio, entienden posible y necesaria esta intervención, lo que muestra una atención cada vez mayor, frente a la enorme complejidad que nos presenta esta problemática. Problemática relacional que adquiere una trascendencia notable, por los entrelazamientos asimétricos, tal cual se ha esbozado en estas entregas. Y si los sistemas, por separado, aparecen como conflictivos y trabados; si llevar una familia adelante es todo un desafío, la confluencia familia-empresa, torna la cuestión más difusa y ardua. Incluso, trasladar de un sistema familiar a un sistema empresario los mismos objetivos e iguales maneras de organizarse (roles y funciones) nos podría llevar a procedimientos de análisis erróneos y por ende, a intervenciones inoperantes. Por lo tanto las dificultades que atraviesan las familias, cuando algunos o todos los integrantes de la misma, están conformando o han creado una empresa familiar, son producto de la superposición de los dos sistemas y por ello, arrastran lo que cada uno trae del mismo. Usando una conocida metáfora diríamos que cuando ingresamos a una casa, traemos polvillo del exterior, adherido a nuestros zapatos. En la medida que la empresa se desarrolla, la relación se complejiza haciéndose necesaria la mirada de un tercero que colabore con el conocimiento de la situación, que permita otro enfoque y que actúe como facilitador en la toma de decisiones. En este sentido, las estrategias constructivas que permiten encaran los conflictos, lejos de aparecer como recetas, se asemejan más a cirugías de alto nivel, en donde el proceso debe comenzar por un acabado conocimiento del ámbito familiar y su proyección en la empresa. Y a la vez, de las interrelaciones profundas que, desde los dos sistemas, emergen en acciones desordenadas y plenas de intereses, expectativas, prejuicios y lealtades. La intervención aparece, pues, como una interacción planificada de aportar datos para la discusión y elaboración conjunta de alternativas de superación, atenuación y/o prevención de conflictos. Según Bork (1995), se trata de la dinámica de la familia envuelta en actividades distintas a las de su origen, en pos de construir un equipo familia-empresario, integrando los grupos y modificando practicas y procesos.Fil: Tellería, Elba Delia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2003info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/1/01211_e.pdf In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares (Comp.), Empresas familiares (pp. 71-77). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/1200/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1363instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:46.426Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La intervención en las empresas familiares |
title |
La intervención en las empresas familiares |
spellingShingle |
La intervención en las empresas familiares Tellería, Elba Delia Administración de Empresas Empresas Familiares Empresas Familia |
title_short |
La intervención en las empresas familiares |
title_full |
La intervención en las empresas familiares |
title_fullStr |
La intervención en las empresas familiares |
title_full_unstemmed |
La intervención en las empresas familiares |
title_sort |
La intervención en las empresas familiares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tellería, Elba Delia |
author |
Tellería, Elba Delia |
author_facet |
Tellería, Elba Delia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración de Empresas Empresas Familiares Empresas Familia |
topic |
Administración de Empresas Empresas Familiares Empresas Familia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La temática de la intervención psicológica en la Empresa Familiar no aparece demasiado explicitada en la bibliografía analizada. En particular, es escasa o nula la mención en los autores de habla española, llegando en casos a negar la posibilidad de éxito de tal intervención (Veciana, 1997). Los norteamericanos Bork (1995), Rosenblat (1995) y Le Van (1999), en cambio, entienden posible y necesaria esta intervención, lo que muestra una atención cada vez mayor, frente a la enorme complejidad que nos presenta esta problemática. Problemática relacional que adquiere una trascendencia notable, por los entrelazamientos asimétricos, tal cual se ha esbozado en estas entregas. Y si los sistemas, por separado, aparecen como conflictivos y trabados; si llevar una familia adelante es todo un desafío, la confluencia familia-empresa, torna la cuestión más difusa y ardua. Incluso, trasladar de un sistema familiar a un sistema empresario los mismos objetivos e iguales maneras de organizarse (roles y funciones) nos podría llevar a procedimientos de análisis erróneos y por ende, a intervenciones inoperantes. Por lo tanto las dificultades que atraviesan las familias, cuando algunos o todos los integrantes de la misma, están conformando o han creado una empresa familiar, son producto de la superposición de los dos sistemas y por ello, arrastran lo que cada uno trae del mismo. Usando una conocida metáfora diríamos que cuando ingresamos a una casa, traemos polvillo del exterior, adherido a nuestros zapatos. En la medida que la empresa se desarrolla, la relación se complejiza haciéndose necesaria la mirada de un tercero que colabore con el conocimiento de la situación, que permita otro enfoque y que actúe como facilitador en la toma de decisiones. En este sentido, las estrategias constructivas que permiten encaran los conflictos, lejos de aparecer como recetas, se asemejan más a cirugías de alto nivel, en donde el proceso debe comenzar por un acabado conocimiento del ámbito familiar y su proyección en la empresa. Y a la vez, de las interrelaciones profundas que, desde los dos sistemas, emergen en acciones desordenadas y plenas de intereses, expectativas, prejuicios y lealtades. La intervención aparece, pues, como una interacción planificada de aportar datos para la discusión y elaboración conjunta de alternativas de superación, atenuación y/o prevención de conflictos. Según Bork (1995), se trata de la dinámica de la familia envuelta en actividades distintas a las de su origen, en pos de construir un equipo familia-empresario, integrando los grupos y modificando practicas y procesos. Fil: Tellería, Elba Delia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La temática de la intervención psicológica en la Empresa Familiar no aparece demasiado explicitada en la bibliografía analizada. En particular, es escasa o nula la mención en los autores de habla española, llegando en casos a negar la posibilidad de éxito de tal intervención (Veciana, 1997). Los norteamericanos Bork (1995), Rosenblat (1995) y Le Van (1999), en cambio, entienden posible y necesaria esta intervención, lo que muestra una atención cada vez mayor, frente a la enorme complejidad que nos presenta esta problemática. Problemática relacional que adquiere una trascendencia notable, por los entrelazamientos asimétricos, tal cual se ha esbozado en estas entregas. Y si los sistemas, por separado, aparecen como conflictivos y trabados; si llevar una familia adelante es todo un desafío, la confluencia familia-empresa, torna la cuestión más difusa y ardua. Incluso, trasladar de un sistema familiar a un sistema empresario los mismos objetivos e iguales maneras de organizarse (roles y funciones) nos podría llevar a procedimientos de análisis erróneos y por ende, a intervenciones inoperantes. Por lo tanto las dificultades que atraviesan las familias, cuando algunos o todos los integrantes de la misma, están conformando o han creado una empresa familiar, son producto de la superposición de los dos sistemas y por ello, arrastran lo que cada uno trae del mismo. Usando una conocida metáfora diríamos que cuando ingresamos a una casa, traemos polvillo del exterior, adherido a nuestros zapatos. En la medida que la empresa se desarrolla, la relación se complejiza haciéndose necesaria la mirada de un tercero que colabore con el conocimiento de la situación, que permita otro enfoque y que actúe como facilitador en la toma de decisiones. En este sentido, las estrategias constructivas que permiten encaran los conflictos, lejos de aparecer como recetas, se asemejan más a cirugías de alto nivel, en donde el proceso debe comenzar por un acabado conocimiento del ámbito familiar y su proyección en la empresa. Y a la vez, de las interrelaciones profundas que, desde los dos sistemas, emergen en acciones desordenadas y plenas de intereses, expectativas, prejuicios y lealtades. La intervención aparece, pues, como una interacción planificada de aportar datos para la discusión y elaboración conjunta de alternativas de superación, atenuación y/o prevención de conflictos. Según Bork (1995), se trata de la dinámica de la familia envuelta en actividades distintas a las de su origen, en pos de construir un equipo familia-empresario, integrando los grupos y modificando practicas y procesos. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/1/01211_e.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1363/1/01211_e.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/1200/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP |
dc.source.none.fl_str_mv |
In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares (Comp.), Empresas familiares (pp. 71-77). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618825424699392 |
score |
13.070432 |