El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo

Autores
Halperín, Marcelo; Mellado, Noemí Beatriz; Cienfuegos Mateo, Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Sostiene el autor que hoy se superponen tres fuentes de Derecho internacional económico y comercial: el sistema multilateral que pivotea en derredor de la OMC y que se presenta como garante del "libre comercio"; las convenciones intergubernamentales total o parcialmente incompatibles con aquel sistema intergubernamental y que invocan "bienes públicos globales"; y regulaciones internas, pero también acuerdos y prácticas concertadas que, bajo un criterio de reciprocidad condicional, procuran regular y compatibilizar objetivos (declarados o implícitos) de "seguridad nacional". Por lo que hay que plantearse cómo interpretar y luego cómo dirimir las disputas para salir de tamaña encrucijada. Con el objeto de revisar los antecedentes que abonan las distintas retóricas, el autor analiza sumariamente: a) huellas del "proteccionismo" en el GATT y luego en la OMC, las cuales demuestran una insuficiencia inconfesada del principio de no discriminación presentado como piedra basal del multilateralismo y desde el cual se intentó suprimir un acervo de medidas internas, acuerdos intergubernamentales y prácticas fundadas en la reciprocidad condicional difundidas antes y después de la Ronda Tokio del GATT; b) lagunas que fueron apareciendo y se multiplicaron en el campo regulatorio de la OMC (temas "OMC+" y "OMC-X"), pese a la pretendida exhaustividad de sus regulaciones; c) convenciones o acuerdos internacionales desprendidos del ordenamiento multilateral GATT-OMC respondiendo al movimiento "antiglobalización", y en especial para preservar recursos naturales no renovables –AMUMA–, su vocación por establecer un multilateralismo alternativo bajo el emblema de los "bienes públicos globales" y cómo dicha pretensión fue diluyéndose por enredos autoinfligidos; y acuerdos plurilaterales también desprendidos de la OMC pero que preservan las mismas aspiraciones multilaterales aunque tengan un carácter abiertamente discriminatorio; y, finalmente, d) el resurgimiento explícito de la "seguridad nacional" como valor político-económico, planteando el interesante interrogante de si se tratará de una vuelta a las andadas o se estará gestando algún formato novedoso de mayor alcance.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Derecho
Derecho internacional económico y comercial
Derecho internacional
Derecho Comercial
seguridad nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134235

id SEDICI_86c6aa25e5bbb3f994433199668a6049
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134235
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismoHalperín, MarceloMellado, Noemí BeatrizCienfuegos Mateo, ManuelDerechoDerecho internacional económico y comercialDerecho internacionalDerecho Comercialseguridad nacionalSostiene el autor que hoy se superponen tres fuentes de Derecho internacional económico y comercial: el sistema multilateral que pivotea en derredor de la OMC y que se presenta como garante del "libre comercio"; las convenciones intergubernamentales total o parcialmente incompatibles con aquel sistema intergubernamental y que invocan "bienes públicos globales"; y regulaciones internas, pero también acuerdos y prácticas concertadas que, bajo un criterio de reciprocidad condicional, procuran regular y compatibilizar objetivos (declarados o implícitos) de "seguridad nacional". Por lo que hay que plantearse cómo interpretar y luego cómo dirimir las disputas para salir de tamaña encrucijada. Con el objeto de revisar los antecedentes que abonan las distintas retóricas, el autor analiza sumariamente: a) huellas del "proteccionismo" en el GATT y luego en la OMC, las cuales demuestran una insuficiencia inconfesada del principio de no discriminación presentado como piedra basal del multilateralismo y desde el cual se intentó suprimir un acervo de medidas internas, acuerdos intergubernamentales y prácticas fundadas en la reciprocidad condicional difundidas antes y después de la Ronda Tokio del GATT; b) lagunas que fueron apareciendo y se multiplicaron en el campo regulatorio de la OMC (temas "OMC+" y "OMC-X"), pese a la pretendida exhaustividad de sus regulaciones; c) convenciones o acuerdos internacionales desprendidos del ordenamiento multilateral GATT-OMC respondiendo al movimiento "antiglobalización", y en especial para preservar recursos naturales no renovables –AMUMA–, su vocación por establecer un multilateralismo alternativo bajo el emblema de los "bienes públicos globales" y cómo dicha pretensión fue diluyéndose por enredos autoinfligidos; y acuerdos plurilaterales también desprendidos de la OMC pero que preservan las mismas aspiraciones multilaterales aunque tengan un carácter abiertamente discriminatorio; y, finalmente, d) el resurgimiento explícito de la "seguridad nacional" como valor político-económico, planteando el interesante interrogante de si se tratará de una vuelta a las andadas o se estará gestando algún formato novedoso de mayor alcance.Instituto de Integración LatinoamericanaLerner Editora2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf59-109http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134235spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4041-60-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/78055info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:50.503SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
title El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
spellingShingle El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
Halperín, Marcelo
Derecho
Derecho internacional económico y comercial
Derecho internacional
Derecho Comercial
seguridad nacional
title_short El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
title_full El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
title_fullStr El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
title_full_unstemmed El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
title_sort El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo
dc.creator.none.fl_str_mv Halperín, Marcelo
Mellado, Noemí Beatriz
Cienfuegos Mateo, Manuel
author Halperín, Marcelo
author_facet Halperín, Marcelo
Mellado, Noemí Beatriz
Cienfuegos Mateo, Manuel
author_role author
author2 Mellado, Noemí Beatriz
Cienfuegos Mateo, Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Derecho internacional económico y comercial
Derecho internacional
Derecho Comercial
seguridad nacional
topic Derecho
Derecho internacional económico y comercial
Derecho internacional
Derecho Comercial
seguridad nacional
dc.description.none.fl_txt_mv Sostiene el autor que hoy se superponen tres fuentes de Derecho internacional económico y comercial: el sistema multilateral que pivotea en derredor de la OMC y que se presenta como garante del "libre comercio"; las convenciones intergubernamentales total o parcialmente incompatibles con aquel sistema intergubernamental y que invocan "bienes públicos globales"; y regulaciones internas, pero también acuerdos y prácticas concertadas que, bajo un criterio de reciprocidad condicional, procuran regular y compatibilizar objetivos (declarados o implícitos) de "seguridad nacional". Por lo que hay que plantearse cómo interpretar y luego cómo dirimir las disputas para salir de tamaña encrucijada. Con el objeto de revisar los antecedentes que abonan las distintas retóricas, el autor analiza sumariamente: a) huellas del "proteccionismo" en el GATT y luego en la OMC, las cuales demuestran una insuficiencia inconfesada del principio de no discriminación presentado como piedra basal del multilateralismo y desde el cual se intentó suprimir un acervo de medidas internas, acuerdos intergubernamentales y prácticas fundadas en la reciprocidad condicional difundidas antes y después de la Ronda Tokio del GATT; b) lagunas que fueron apareciendo y se multiplicaron en el campo regulatorio de la OMC (temas "OMC+" y "OMC-X"), pese a la pretendida exhaustividad de sus regulaciones; c) convenciones o acuerdos internacionales desprendidos del ordenamiento multilateral GATT-OMC respondiendo al movimiento "antiglobalización", y en especial para preservar recursos naturales no renovables –AMUMA–, su vocación por establecer un multilateralismo alternativo bajo el emblema de los "bienes públicos globales" y cómo dicha pretensión fue diluyéndose por enredos autoinfligidos; y acuerdos plurilaterales también desprendidos de la OMC pero que preservan las mismas aspiraciones multilaterales aunque tengan un carácter abiertamente discriminatorio; y, finalmente, d) el resurgimiento explícito de la "seguridad nacional" como valor político-económico, planteando el interesante interrogante de si se tratará de una vuelta a las andadas o se estará gestando algún formato novedoso de mayor alcance.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Sostiene el autor que hoy se superponen tres fuentes de Derecho internacional económico y comercial: el sistema multilateral que pivotea en derredor de la OMC y que se presenta como garante del "libre comercio"; las convenciones intergubernamentales total o parcialmente incompatibles con aquel sistema intergubernamental y que invocan "bienes públicos globales"; y regulaciones internas, pero también acuerdos y prácticas concertadas que, bajo un criterio de reciprocidad condicional, procuran regular y compatibilizar objetivos (declarados o implícitos) de "seguridad nacional". Por lo que hay que plantearse cómo interpretar y luego cómo dirimir las disputas para salir de tamaña encrucijada. Con el objeto de revisar los antecedentes que abonan las distintas retóricas, el autor analiza sumariamente: a) huellas del "proteccionismo" en el GATT y luego en la OMC, las cuales demuestran una insuficiencia inconfesada del principio de no discriminación presentado como piedra basal del multilateralismo y desde el cual se intentó suprimir un acervo de medidas internas, acuerdos intergubernamentales y prácticas fundadas en la reciprocidad condicional difundidas antes y después de la Ronda Tokio del GATT; b) lagunas que fueron apareciendo y se multiplicaron en el campo regulatorio de la OMC (temas "OMC+" y "OMC-X"), pese a la pretendida exhaustividad de sus regulaciones; c) convenciones o acuerdos internacionales desprendidos del ordenamiento multilateral GATT-OMC respondiendo al movimiento "antiglobalización", y en especial para preservar recursos naturales no renovables –AMUMA–, su vocación por establecer un multilateralismo alternativo bajo el emblema de los "bienes públicos globales" y cómo dicha pretensión fue diluyéndose por enredos autoinfligidos; y acuerdos plurilaterales también desprendidos de la OMC pero que preservan las mismas aspiraciones multilaterales aunque tengan un carácter abiertamente discriminatorio; y, finalmente, d) el resurgimiento explícito de la "seguridad nacional" como valor político-económico, planteando el interesante interrogante de si se tratará de una vuelta a las andadas o se estará gestando algún formato novedoso de mayor alcance.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134235
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4041-60-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/78055
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
59-109
dc.publisher.none.fl_str_mv Lerner Editora
publisher.none.fl_str_mv Lerner Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218052395008
score 13.070432