El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana
- Autores
- Halperín, Marcelo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Marcelo Halperín plantea un estado de incertidumbre en el siglo XXI derivado de diversos motivos de conflictividad que llevan a conjeturar sobre las perspectivas del encuadramiento disciplinario de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Parte de la creencia generalizada en cuanto a que, el orden multilateral forjado a partir de los acuerdos de Bretton Woods, ha tenido una relativa y no desdeñable operatividad expuesta por el desempeño de sus tres pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Con respecto al comercio internacional, está instalada la creencia sobre una progresiva consolidación normativa desde la entrada en vigor del GATT 1947 y una adecuación de las reglas establecidas a los cambios en las condiciones de producción prevalecientes a escala mundial. Este proceso parece haber culminado con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) vigente desde enero de 1995. A menos de treinta años después de haberse instalado como una nueva y ambiciosa reconfiguración de este orden normativo asoma la pregunta de rigor: ¿sigue siendo verosímil aquella imagen de la OMC como proveedora de disciplinas consentidas por sus Estados Miembros y aptas para encauzar el comercio y la economía internacional? A través de algunos indicadores demuestra que el orden multilateral parece desbordado. Sostiene el autor que si la presunción fuera cierta entonces cabría preguntarse por las perspectivas para la recomposición o reconfiguración del multilateralismo.
Trabajo presentado en el "Simposio de Integración Latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales" (La Plata, 29 de noviembre de 2022)
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Relaciones Internacionales
Orden multilateral
Relaciones económicas y comerciales internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155964
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b3031943090b1439ad4e4305371a88df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155964 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericanaHalperín, MarceloRelaciones InternacionalesOrden multilateralRelaciones económicas y comerciales internacionalesMarcelo Halperín plantea un estado de incertidumbre en el siglo XXI derivado de diversos motivos de conflictividad que llevan a conjeturar sobre las perspectivas del encuadramiento disciplinario de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Parte de la creencia generalizada en cuanto a que, el orden multilateral forjado a partir de los acuerdos de Bretton Woods, ha tenido una relativa y no desdeñable operatividad expuesta por el desempeño de sus tres pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Con respecto al comercio internacional, está instalada la creencia sobre una progresiva consolidación normativa desde la entrada en vigor del GATT 1947 y una adecuación de las reglas establecidas a los cambios en las condiciones de producción prevalecientes a escala mundial. Este proceso parece haber culminado con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) vigente desde enero de 1995. A menos de treinta años después de haberse instalado como una nueva y ambiciosa reconfiguración de este orden normativo asoma la pregunta de rigor: ¿sigue siendo verosímil aquella imagen de la OMC como proveedora de disciplinas consentidas por sus Estados Miembros y aptas para encauzar el comercio y la economía internacional? A través de algunos indicadores demuestra que el orden multilateral parece desbordado. Sostiene el autor que si la presunción fuera cierta entonces cabría preguntarse por las perspectivas para la recomposición o reconfiguración del multilateralismo.Trabajo presentado en el "Simposio de Integración Latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales" (La Plata, 29 de noviembre de 2022)Instituto de Integración LatinoamericanaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf17-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155964spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2238-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154200info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:19:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155964Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:19:50.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| title |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| spellingShingle |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana Halperín, Marcelo Relaciones Internacionales Orden multilateral Relaciones económicas y comerciales internacionales |
| title_short |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| title_full |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| title_fullStr |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| title_full_unstemmed |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| title_sort |
El futuro del multilateralismo económico: la disyuntiva latinoamericana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Halperín, Marcelo |
| author |
Halperín, Marcelo |
| author_facet |
Halperín, Marcelo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Orden multilateral Relaciones económicas y comerciales internacionales |
| topic |
Relaciones Internacionales Orden multilateral Relaciones económicas y comerciales internacionales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Marcelo Halperín plantea un estado de incertidumbre en el siglo XXI derivado de diversos motivos de conflictividad que llevan a conjeturar sobre las perspectivas del encuadramiento disciplinario de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Parte de la creencia generalizada en cuanto a que, el orden multilateral forjado a partir de los acuerdos de Bretton Woods, ha tenido una relativa y no desdeñable operatividad expuesta por el desempeño de sus tres pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Con respecto al comercio internacional, está instalada la creencia sobre una progresiva consolidación normativa desde la entrada en vigor del GATT 1947 y una adecuación de las reglas establecidas a los cambios en las condiciones de producción prevalecientes a escala mundial. Este proceso parece haber culminado con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) vigente desde enero de 1995. A menos de treinta años después de haberse instalado como una nueva y ambiciosa reconfiguración de este orden normativo asoma la pregunta de rigor: ¿sigue siendo verosímil aquella imagen de la OMC como proveedora de disciplinas consentidas por sus Estados Miembros y aptas para encauzar el comercio y la economía internacional? A través de algunos indicadores demuestra que el orden multilateral parece desbordado. Sostiene el autor que si la presunción fuera cierta entonces cabría preguntarse por las perspectivas para la recomposición o reconfiguración del multilateralismo. Trabajo presentado en el "Simposio de Integración Latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales" (La Plata, 29 de noviembre de 2022) Instituto de Integración Latinoamericana |
| description |
Marcelo Halperín plantea un estado de incertidumbre en el siglo XXI derivado de diversos motivos de conflictividad que llevan a conjeturar sobre las perspectivas del encuadramiento disciplinario de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Parte de la creencia generalizada en cuanto a que, el orden multilateral forjado a partir de los acuerdos de Bretton Woods, ha tenido una relativa y no desdeñable operatividad expuesta por el desempeño de sus tres pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Con respecto al comercio internacional, está instalada la creencia sobre una progresiva consolidación normativa desde la entrada en vigor del GATT 1947 y una adecuación de las reglas establecidas a los cambios en las condiciones de producción prevalecientes a escala mundial. Este proceso parece haber culminado con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) vigente desde enero de 1995. A menos de treinta años después de haberse instalado como una nueva y ambiciosa reconfiguración de este orden normativo asoma la pregunta de rigor: ¿sigue siendo verosímil aquella imagen de la OMC como proveedora de disciplinas consentidas por sus Estados Miembros y aptas para encauzar el comercio y la economía internacional? A través de algunos indicadores demuestra que el orden multilateral parece desbordado. Sostiene el autor que si la presunción fuera cierta entonces cabría preguntarse por las perspectivas para la recomposición o reconfiguración del multilateralismo. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155964 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155964 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2238-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154200 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-59 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978838767697920 |
| score |
13.082534 |