Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial"
- Autores
- Mainero, Juan Lucas; Enrich, Rosa Susana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La relación constantemente cambiante con el entorno, nos impulsa como especie, a preguntarnos por nuestro lugar en el cosmos. Con el advenimiento de la ciencia, la naturaleza empezó a ser interpretada en términos mecánicos y en consecuencia, se alentó a conocer y pretender dominar su funcionamiento. A partir de la Revolución Industrial comenzó la destrucción paulatina del paisaje natural, tal como se conocía hasta entonces, al punto de que en la actualidad, la actividad humana ha terminado por intervenir completamente el planeta. Lo genuinamente natural prácticamente ha desaparecido. Algunos teóricos se aventuran a proponer, incluso, la abolición del término "naturaleza". En la prehistoria la vida del hombre se enlazaba estrechamente con el entramado de todo lo viviente. Pero en algún momento, el ser humano comenzó a considerar que tanto él como toda su producción se separaban de aquello que conocemos como naturaleza. El poder transformador de la tecnología fue el medio que lo emancipó de lo natural. Es el momento inaugural de la antinomia "natural- artificial". En el ámbito de la producción humana, la memoria se encarga - selectivamente -de concatenar los hechos para sostener el paradigma vigente. Se construyen genealogías lineales arbitrarias para que todo confluya en el paradigma del presente: las actuales formas de trabajo, de producción y en consecuencia, las relaciones que establece el ser humano con los lugares que habita. Una nueva concepción de lo que puede denominarse "naturaleza de lo artificial", invita a replantear los alcances de la tarea proyectual.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
forma habitable
oposiciones
natural-artificial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69709
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_86b7cf6dc666d240c3ef58e7fb60c3c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69709 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial"Mainero, Juan LucasEnrich, Rosa SusanaArquitecturaforma habitableoposicionesnatural-artificialLa relación constantemente cambiante con el entorno, nos impulsa como especie, a preguntarnos por nuestro lugar en el cosmos. Con el advenimiento de la ciencia, la naturaleza empezó a ser interpretada en términos mecánicos y en consecuencia, se alentó a conocer y pretender dominar su funcionamiento. A partir de la Revolución Industrial comenzó la destrucción paulatina del paisaje natural, tal como se conocía hasta entonces, al punto de que en la actualidad, la actividad humana ha terminado por intervenir completamente el planeta. Lo genuinamente natural prácticamente ha desaparecido. Algunos teóricos se aventuran a proponer, incluso, la abolición del término "naturaleza". En la prehistoria la vida del hombre se enlazaba estrechamente con el entramado de todo lo viviente. Pero en algún momento, el ser humano comenzó a considerar que tanto él como toda su producción se separaban de aquello que conocemos como naturaleza. El poder transformador de la tecnología fue el medio que lo emancipó de lo natural. Es el momento inaugural de la antinomia "natural- artificial". En el ámbito de la producción humana, la memoria se encarga - selectivamente -de concatenar los hechos para sostener el paradigma vigente. Se construyen genealogías lineales arbitrarias para que todo confluya en el paradigma del presente: las actuales formas de trabajo, de producción y en consecuencia, las relaciones que establece el ser humano con los lugares que habita. Una nueva concepción de lo que puede denominarse "naturaleza de lo artificial", invita a replantear los alcances de la tarea proyectual.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:01.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
title |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
spellingShingle |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" Mainero, Juan Lucas Arquitectura forma habitable oposiciones natural-artificial |
title_short |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
title_full |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
title_fullStr |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
title_full_unstemmed |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
title_sort |
Forma y trabajo en la producción de la forma habitable: "Natural - Artificial" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mainero, Juan Lucas Enrich, Rosa Susana |
author |
Mainero, Juan Lucas |
author_facet |
Mainero, Juan Lucas Enrich, Rosa Susana |
author_role |
author |
author2 |
Enrich, Rosa Susana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura forma habitable oposiciones natural-artificial |
topic |
Arquitectura forma habitable oposiciones natural-artificial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación constantemente cambiante con el entorno, nos impulsa como especie, a preguntarnos por nuestro lugar en el cosmos. Con el advenimiento de la ciencia, la naturaleza empezó a ser interpretada en términos mecánicos y en consecuencia, se alentó a conocer y pretender dominar su funcionamiento. A partir de la Revolución Industrial comenzó la destrucción paulatina del paisaje natural, tal como se conocía hasta entonces, al punto de que en la actualidad, la actividad humana ha terminado por intervenir completamente el planeta. Lo genuinamente natural prácticamente ha desaparecido. Algunos teóricos se aventuran a proponer, incluso, la abolición del término "naturaleza". En la prehistoria la vida del hombre se enlazaba estrechamente con el entramado de todo lo viviente. Pero en algún momento, el ser humano comenzó a considerar que tanto él como toda su producción se separaban de aquello que conocemos como naturaleza. El poder transformador de la tecnología fue el medio que lo emancipó de lo natural. Es el momento inaugural de la antinomia "natural- artificial". En el ámbito de la producción humana, la memoria se encarga - selectivamente -de concatenar los hechos para sostener el paradigma vigente. Se construyen genealogías lineales arbitrarias para que todo confluya en el paradigma del presente: las actuales formas de trabajo, de producción y en consecuencia, las relaciones que establece el ser humano con los lugares que habita. Una nueva concepción de lo que puede denominarse "naturaleza de lo artificial", invita a replantear los alcances de la tarea proyectual. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La relación constantemente cambiante con el entorno, nos impulsa como especie, a preguntarnos por nuestro lugar en el cosmos. Con el advenimiento de la ciencia, la naturaleza empezó a ser interpretada en términos mecánicos y en consecuencia, se alentó a conocer y pretender dominar su funcionamiento. A partir de la Revolución Industrial comenzó la destrucción paulatina del paisaje natural, tal como se conocía hasta entonces, al punto de que en la actualidad, la actividad humana ha terminado por intervenir completamente el planeta. Lo genuinamente natural prácticamente ha desaparecido. Algunos teóricos se aventuran a proponer, incluso, la abolición del término "naturaleza". En la prehistoria la vida del hombre se enlazaba estrechamente con el entramado de todo lo viviente. Pero en algún momento, el ser humano comenzó a considerar que tanto él como toda su producción se separaban de aquello que conocemos como naturaleza. El poder transformador de la tecnología fue el medio que lo emancipó de lo natural. Es el momento inaugural de la antinomia "natural- artificial". En el ámbito de la producción humana, la memoria se encarga - selectivamente -de concatenar los hechos para sostener el paradigma vigente. Se construyen genealogías lineales arbitrarias para que todo confluya en el paradigma del presente: las actuales formas de trabajo, de producción y en consecuencia, las relaciones que establece el ser humano con los lugares que habita. Una nueva concepción de lo que puede denominarse "naturaleza de lo artificial", invita a replantear los alcances de la tarea proyectual. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69709 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615979432148992 |
score |
13.070432 |