Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción

Autores
Álvarez, Victoria; Robles Recabarren, Javiera Libertad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Reflexionar sobre el convulsionado pasado reciente latinoamericano, desde el lugar de los sujetos, constituye un gran desafío. Los obstáculos son bastantes, pues si bien “los silencios obligatarios” instalados en dictadura, gobiernos autoritarios y, posteriormente, en las largas transiciones se han ido desmantelando de a poco, hay que considerar que aún permanecen silencios que permean las condiciones de habla de quienes fueron protagonistas de la vorágine del siglo. Dichas posibilidades de enunciación también se manifiestan en la dificultad de escucha que se va modificando con el paso del tiempo, conforme se van visibilizando nuevas problemáticas y nudos críticos en las huellas del pasado. Sin embargo, continúa la tarea de considerar aquellos aspectos, sujetos y espacios de la historia reciente que permanecen inexplorados por la historiografía y las ciencias sociales. Por lo tanto, el presente dossier se encuentra motivado por la necesidad de explorar aquellos grises de la historia reciente y mirar al pasado cercano latinoamericano desde una perspectiva de género, con el fin de crear un espacio de convergencia de distintas voces que analicen los procesos vividos en sus países a través del género, pues consideramos que dicha perspectiva nos entrega las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el análisis de temáticas y sujetos que no han sido abordados por la historiografía. Pues no es la falta de información sobre las mujeres y su militancia o la ausencia de fuentes primarias o secundarias que han posibilitado tal vacancia en la producción académica, se trata más bien de la propia valoración que hace la historia sobre tales problemáticas que, tal como plantea Joan Scott (1992), no son consideradas un aporte para la historiografía conduciendo a la “invisibilidad” de las mujeres y las relaciones de género en los relatos del pasado (Scott; 1992:44). (Párrafo extraído a modo de resumen)
Dossier: Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Identidad de Género
género
América Latina
violencia
Violencia contra la Mujer
política
historia reciente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50948

id SEDICI_86a1cca0b9e20a647b2886d2bb749c2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50948
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducciónÁlvarez, VictoriaRobles Recabarren, Javiera LibertadHistoriaIdentidad de GénerogéneroAmérica LatinaviolenciaViolencia contra la Mujerpolíticahistoria recienteReflexionar sobre el convulsionado pasado reciente latinoamericano, desde el lugar de los sujetos, constituye un gran desafío. Los obstáculos son bastantes, pues si bien “los silencios obligatarios” instalados en dictadura, gobiernos autoritarios y, posteriormente, en las largas transiciones se han ido desmantelando de a poco, hay que considerar que aún permanecen silencios que permean las condiciones de habla de quienes fueron protagonistas de la vorágine del siglo. Dichas posibilidades de enunciación también se manifiestan en la dificultad de escucha que se va modificando con el paso del tiempo, conforme se van visibilizando nuevas problemáticas y nudos críticos en las huellas del pasado. Sin embargo, continúa la tarea de considerar aquellos aspectos, sujetos y espacios de la historia reciente que permanecen inexplorados por la historiografía y las ciencias sociales. Por lo tanto, el presente dossier se encuentra motivado por la necesidad de explorar aquellos grises de la historia reciente y mirar al pasado cercano latinoamericano desde una perspectiva de género, con el fin de crear un espacio de convergencia de distintas voces que analicen los procesos vividos en sus países a través del género, pues consideramos que dicha perspectiva nos entrega las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el análisis de temáticas y sujetos que no han sido abordados por la historiografía. Pues no es la falta de información sobre las mujeres y su militancia o la ausencia de fuentes primarias o secundarias que han posibilitado tal vacancia en la producción académica, se trata más bien de la propia valoración que hace la historia sobre tales problemáticas que, tal como plantea Joan Scott (1992), no son consideradas un aporte para la historiografía conduciendo a la <i>“invisibilidad” de las mujeres y las relaciones de género en los relatos del pasado</i> (Scott; 1992:44). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Dossier: Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericanaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50948spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/pdfs/Introduccion-%20Dossier%20Genero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50948Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:10.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
title Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
spellingShingle Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
Álvarez, Victoria
Historia
Identidad de Género
género
América Latina
violencia
Violencia contra la Mujer
política
historia reciente
title_short Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
title_full Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
title_fullStr Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
title_full_unstemmed Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
title_sort Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana: una introducción
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Victoria
Robles Recabarren, Javiera Libertad
author Álvarez, Victoria
author_facet Álvarez, Victoria
Robles Recabarren, Javiera Libertad
author_role author
author2 Robles Recabarren, Javiera Libertad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Identidad de Género
género
América Latina
violencia
Violencia contra la Mujer
política
historia reciente
topic Historia
Identidad de Género
género
América Latina
violencia
Violencia contra la Mujer
política
historia reciente
dc.description.none.fl_txt_mv Reflexionar sobre el convulsionado pasado reciente latinoamericano, desde el lugar de los sujetos, constituye un gran desafío. Los obstáculos son bastantes, pues si bien “los silencios obligatarios” instalados en dictadura, gobiernos autoritarios y, posteriormente, en las largas transiciones se han ido desmantelando de a poco, hay que considerar que aún permanecen silencios que permean las condiciones de habla de quienes fueron protagonistas de la vorágine del siglo. Dichas posibilidades de enunciación también se manifiestan en la dificultad de escucha que se va modificando con el paso del tiempo, conforme se van visibilizando nuevas problemáticas y nudos críticos en las huellas del pasado. Sin embargo, continúa la tarea de considerar aquellos aspectos, sujetos y espacios de la historia reciente que permanecen inexplorados por la historiografía y las ciencias sociales. Por lo tanto, el presente dossier se encuentra motivado por la necesidad de explorar aquellos grises de la historia reciente y mirar al pasado cercano latinoamericano desde una perspectiva de género, con el fin de crear un espacio de convergencia de distintas voces que analicen los procesos vividos en sus países a través del género, pues consideramos que dicha perspectiva nos entrega las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el análisis de temáticas y sujetos que no han sido abordados por la historiografía. Pues no es la falta de información sobre las mujeres y su militancia o la ausencia de fuentes primarias o secundarias que han posibilitado tal vacancia en la producción académica, se trata más bien de la propia valoración que hace la historia sobre tales problemáticas que, tal como plantea Joan Scott (1992), no son consideradas un aporte para la historiografía conduciendo a la <i>“invisibilidad” de las mujeres y las relaciones de género en los relatos del pasado</i> (Scott; 1992:44). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
Dossier: Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Reflexionar sobre el convulsionado pasado reciente latinoamericano, desde el lugar de los sujetos, constituye un gran desafío. Los obstáculos son bastantes, pues si bien “los silencios obligatarios” instalados en dictadura, gobiernos autoritarios y, posteriormente, en las largas transiciones se han ido desmantelando de a poco, hay que considerar que aún permanecen silencios que permean las condiciones de habla de quienes fueron protagonistas de la vorágine del siglo. Dichas posibilidades de enunciación también se manifiestan en la dificultad de escucha que se va modificando con el paso del tiempo, conforme se van visibilizando nuevas problemáticas y nudos críticos en las huellas del pasado. Sin embargo, continúa la tarea de considerar aquellos aspectos, sujetos y espacios de la historia reciente que permanecen inexplorados por la historiografía y las ciencias sociales. Por lo tanto, el presente dossier se encuentra motivado por la necesidad de explorar aquellos grises de la historia reciente y mirar al pasado cercano latinoamericano desde una perspectiva de género, con el fin de crear un espacio de convergencia de distintas voces que analicen los procesos vividos en sus países a través del género, pues consideramos que dicha perspectiva nos entrega las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el análisis de temáticas y sujetos que no han sido abordados por la historiografía. Pues no es la falta de información sobre las mujeres y su militancia o la ausencia de fuentes primarias o secundarias que han posibilitado tal vacancia en la producción académica, se trata más bien de la propia valoración que hace la historia sobre tales problemáticas que, tal como plantea Joan Scott (1992), no son consideradas un aporte para la historiografía conduciendo a la <i>“invisibilidad” de las mujeres y las relaciones de género en los relatos del pasado</i> (Scott; 1992:44). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50948
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50948
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/pdfs/Introduccion-%20Dossier%20Genero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615909994397696
score 13.069144