Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media
- Autores
- Salvador, Ricardo Pablo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pons, Claudia
Rodríguez, Guillermo - Descripción
- En esta tesis se estudia la influencia, en el aprendizaje de cinemática, de una actividad didáctica en la que alumnos de secundaria construyen una simulación de un ejercicio típico de “encuentro” utilizando el entorno de programación Squeak-Etoys. Esta idea tiene lugar a partir de tres hechos. El primero es que el aprendizaje basado en la comprensión, la participación activa de los alumnos y la interacción con sus pares, encuentra en el uso de simulaciones informáticas un recurso condensador de habilidades complejas. El segundo es el surgimiento de entornos de programación que combinan a) interfaces de usuario con alto grado de usabilidad, b) posibilidades de manipulación de recursos multimedia y c) la escritura de código facilitada por medio de “arrastrar y soltar” bloques. Lo anterior llevó a considerar que construir (en lugar de sólo usar) una simulación será tanto o más útil en terminos de aprendizaje disciplinar específico y como experiencia áulica en sentido amplio. El tercer hecho es la valoración a nivel mundial de las ciencias de la computación y la programación en el ámbito educativo. Se realizó un trabajo experimental en el que participaron alumnos de dos comisiones de Física de 4° año de secundaria. En las clases del grupo designado como experimental, los alumnos utilizaron un tutorial interactivo que proporciona las indicaciones y los recursos de programación para construir la simulación de un ejercicio de cinemática. La experiencia se evaluó mediante un protocolo pre-test / post-test, y los resultados indican que a) los alumnos aumentaron las puntuaciones en las evaluaciones de cinemática, b) valoran la programación de la simulación como técnica didáctica, c) se interesaron en el entorno de programación: en modificar la simulación en modos alternativos, en la posibilidad de utilizarlo en otras asignaturas, y acerca de la programación como disciplina, d) se observó un rápido aprendizaje de la interfaz de usuario. Los resultados animan a diseñar actividades como la descripta, teniendo en cuenta la recepción que tuvo en los alumnos como las inquietudes que ésto manifestaron acerca de la experiencia.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Informática
Simulación
enseñanza secundaria
Programación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65021
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8679bd46d6efe9f90056e53094b47ff1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65021 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela mediaSalvador, Ricardo PabloInformáticaSimulaciónenseñanza secundariaProgramaciónEn esta tesis se estudia la influencia, en el aprendizaje de cinemática, de una actividad didáctica en la que alumnos de secundaria construyen una simulación de un ejercicio típico de “encuentro” utilizando el entorno de programación Squeak-Etoys. Esta idea tiene lugar a partir de tres hechos. El primero es que el aprendizaje basado en la comprensión, la participación activa de los alumnos y la interacción con sus pares, encuentra en el uso de simulaciones informáticas un recurso condensador de habilidades complejas. El segundo es el surgimiento de entornos de programación que combinan a) interfaces de usuario con alto grado de usabilidad, b) posibilidades de manipulación de recursos multimedia y c) la escritura de código facilitada por medio de “arrastrar y soltar” bloques. Lo anterior llevó a considerar que construir (en lugar de sólo usar) una simulación será tanto o más útil en terminos de aprendizaje disciplinar específico y como experiencia áulica en sentido amplio. El tercer hecho es la valoración a nivel mundial de las ciencias de la computación y la programación en el ámbito educativo. Se realizó un trabajo experimental en el que participaron alumnos de dos comisiones de Física de 4° año de secundaria. En las clases del grupo designado como experimental, los alumnos utilizaron un tutorial interactivo que proporciona las indicaciones y los recursos de programación para construir la simulación de un ejercicio de cinemática. La experiencia se evaluó mediante un protocolo pre-test / post-test, y los resultados indican que a) los alumnos aumentaron las puntuaciones en las evaluaciones de cinemática, b) valoran la programación de la simulación como técnica didáctica, c) se interesaron en el entorno de programación: en modificar la simulación en modos alternativos, en la posibilidad de utilizarlo en otras asignaturas, y acerca de la programación como disciplina, d) se observó un rápido aprendizaje de la interfaz de usuario. Los resultados animan a diseñar actividades como la descripta, teniendo en cuenta la recepción que tuvo en los alumnos como las inquietudes que ésto manifestaron acerca de la experiencia.Magister en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaPons, ClaudiaRodríguez, Guillermo2017-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65021https://doi.org/10.35537/10915/65021spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:55.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
title |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
spellingShingle |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media Salvador, Ricardo Pablo Informática Simulación enseñanza secundaria Programación |
title_short |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
title_full |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
title_fullStr |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
title_full_unstemmed |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
title_sort |
Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvador, Ricardo Pablo |
author |
Salvador, Ricardo Pablo |
author_facet |
Salvador, Ricardo Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pons, Claudia Rodríguez, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Informática Simulación enseñanza secundaria Programación |
topic |
Informática Simulación enseñanza secundaria Programación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se estudia la influencia, en el aprendizaje de cinemática, de una actividad didáctica en la que alumnos de secundaria construyen una simulación de un ejercicio típico de “encuentro” utilizando el entorno de programación Squeak-Etoys. Esta idea tiene lugar a partir de tres hechos. El primero es que el aprendizaje basado en la comprensión, la participación activa de los alumnos y la interacción con sus pares, encuentra en el uso de simulaciones informáticas un recurso condensador de habilidades complejas. El segundo es el surgimiento de entornos de programación que combinan a) interfaces de usuario con alto grado de usabilidad, b) posibilidades de manipulación de recursos multimedia y c) la escritura de código facilitada por medio de “arrastrar y soltar” bloques. Lo anterior llevó a considerar que construir (en lugar de sólo usar) una simulación será tanto o más útil en terminos de aprendizaje disciplinar específico y como experiencia áulica en sentido amplio. El tercer hecho es la valoración a nivel mundial de las ciencias de la computación y la programación en el ámbito educativo. Se realizó un trabajo experimental en el que participaron alumnos de dos comisiones de Física de 4° año de secundaria. En las clases del grupo designado como experimental, los alumnos utilizaron un tutorial interactivo que proporciona las indicaciones y los recursos de programación para construir la simulación de un ejercicio de cinemática. La experiencia se evaluó mediante un protocolo pre-test / post-test, y los resultados indican que a) los alumnos aumentaron las puntuaciones en las evaluaciones de cinemática, b) valoran la programación de la simulación como técnica didáctica, c) se interesaron en el entorno de programación: en modificar la simulación en modos alternativos, en la posibilidad de utilizarlo en otras asignaturas, y acerca de la programación como disciplina, d) se observó un rápido aprendizaje de la interfaz de usuario. Los resultados animan a diseñar actividades como la descripta, teniendo en cuenta la recepción que tuvo en los alumnos como las inquietudes que ésto manifestaron acerca de la experiencia. Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
En esta tesis se estudia la influencia, en el aprendizaje de cinemática, de una actividad didáctica en la que alumnos de secundaria construyen una simulación de un ejercicio típico de “encuentro” utilizando el entorno de programación Squeak-Etoys. Esta idea tiene lugar a partir de tres hechos. El primero es que el aprendizaje basado en la comprensión, la participación activa de los alumnos y la interacción con sus pares, encuentra en el uso de simulaciones informáticas un recurso condensador de habilidades complejas. El segundo es el surgimiento de entornos de programación que combinan a) interfaces de usuario con alto grado de usabilidad, b) posibilidades de manipulación de recursos multimedia y c) la escritura de código facilitada por medio de “arrastrar y soltar” bloques. Lo anterior llevó a considerar que construir (en lugar de sólo usar) una simulación será tanto o más útil en terminos de aprendizaje disciplinar específico y como experiencia áulica en sentido amplio. El tercer hecho es la valoración a nivel mundial de las ciencias de la computación y la programación en el ámbito educativo. Se realizó un trabajo experimental en el que participaron alumnos de dos comisiones de Física de 4° año de secundaria. En las clases del grupo designado como experimental, los alumnos utilizaron un tutorial interactivo que proporciona las indicaciones y los recursos de programación para construir la simulación de un ejercicio de cinemática. La experiencia se evaluó mediante un protocolo pre-test / post-test, y los resultados indican que a) los alumnos aumentaron las puntuaciones en las evaluaciones de cinemática, b) valoran la programación de la simulación como técnica didáctica, c) se interesaron en el entorno de programación: en modificar la simulación en modos alternativos, en la posibilidad de utilizarlo en otras asignaturas, y acerca de la programación como disciplina, d) se observó un rápido aprendizaje de la interfaz de usuario. Los resultados animan a diseñar actividades como la descripta, teniendo en cuenta la recepción que tuvo en los alumnos como las inquietudes que ésto manifestaron acerca de la experiencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65021 https://doi.org/10.35537/10915/65021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65021 https://doi.org/10.35537/10915/65021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615961902055424 |
score |
13.070432 |