El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite
- Autores
- Álvarez Bertonasco, María Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La radicalización de las mujeres y su acercamiento al terrorismo se ha llevado a cabo en diferentes regiones del mundo, produciendo retos estratégicos y en la seguridad de las diferentes regiones. Si se tienen en cuenta las razones o causas de por qué una mujer se une a grupos terroristas yihadistas, podemos ver que, se encuentran los impulsos de una ideología fuerte, arraigada en creencias religiosas y prácticas culturales; roles tradicionales de género; promesas de trabajo y de matrimonio, entre otras (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Es importante entender, que el análisis de la problemática terrorista también necesita de un enfoque de género Entidades especializadas como el Instituto de Servicios Unidos del Reino Unido, realizó un relevamiento de casos y sugieren que el 17% de los reclutados del terrorismo extremista en África son mujeres (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Los datos relevados por Reino Unido se basaron en estudios respaldados por los organismos que investigan el rol de las mujeres en organizaciones terroristas, en este caso, teniendo en cuenta ISIS y Al- Shabaab (BBC, 2019). En este artículo se explicarán las diferentes maneras que tienen los principales núcleos terroristas en África (Boko Haram nigeriano, Al-Shabaab somalí y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI, por sus siglas en español) y los roles de las mujeres en ellos. Para reforzar nuestros argumentos, se tendrá en cuenta un caso de estudio: el de Samantha Lewthwaite.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Terrorismo
Mujeres
Africa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155609
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_85e6957e18f5df09277e9c82818cc489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155609 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha LewthwaiteÁlvarez Bertonasco, María BelénRelaciones InternacionalesTerrorismoMujeresAfricaLa radicalización de las mujeres y su acercamiento al terrorismo se ha llevado a cabo en diferentes regiones del mundo, produciendo retos estratégicos y en la seguridad de las diferentes regiones. Si se tienen en cuenta las razones o causas de por qué una mujer se une a grupos terroristas yihadistas, podemos ver que, se encuentran los impulsos de una ideología fuerte, arraigada en creencias religiosas y prácticas culturales; roles tradicionales de género; promesas de trabajo y de matrimonio, entre otras (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Es importante entender, que el análisis de la problemática terrorista también necesita de un enfoque de género Entidades especializadas como el Instituto de Servicios Unidos del Reino Unido, realizó un relevamiento de casos y sugieren que el 17% de los reclutados del terrorismo extremista en África son mujeres (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Los datos relevados por Reino Unido se basaron en estudios respaldados por los organismos que investigan el rol de las mujeres en organizaciones terroristas, en este caso, teniendo en cuenta ISIS y Al- Shabaab (BBC, 2019). En este artículo se explicarán las diferentes maneras que tienen los principales núcleos terroristas en África (Boko Haram nigeriano, Al-Shabaab somalí y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI, por sus siglas en español) y los roles de las mujeres en ellos. Para reforzar nuestros argumentos, se tendrá en cuenta un caso de estudio: el de Samantha Lewthwaite.Instituto de Relaciones Internacionales2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:25.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
title |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
spellingShingle |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite Álvarez Bertonasco, María Belén Relaciones Internacionales Terrorismo Mujeres Africa |
title_short |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
title_full |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
title_fullStr |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
title_full_unstemmed |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
title_sort |
El rol de las mujeres en el terrorismo yihadista: la violencia en África y el caso de Samantha Lewthwaite |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Bertonasco, María Belén |
author |
Álvarez Bertonasco, María Belén |
author_facet |
Álvarez Bertonasco, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Terrorismo Mujeres Africa |
topic |
Relaciones Internacionales Terrorismo Mujeres Africa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La radicalización de las mujeres y su acercamiento al terrorismo se ha llevado a cabo en diferentes regiones del mundo, produciendo retos estratégicos y en la seguridad de las diferentes regiones. Si se tienen en cuenta las razones o causas de por qué una mujer se une a grupos terroristas yihadistas, podemos ver que, se encuentran los impulsos de una ideología fuerte, arraigada en creencias religiosas y prácticas culturales; roles tradicionales de género; promesas de trabajo y de matrimonio, entre otras (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Es importante entender, que el análisis de la problemática terrorista también necesita de un enfoque de género Entidades especializadas como el Instituto de Servicios Unidos del Reino Unido, realizó un relevamiento de casos y sugieren que el 17% de los reclutados del terrorismo extremista en África son mujeres (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Los datos relevados por Reino Unido se basaron en estudios respaldados por los organismos que investigan el rol de las mujeres en organizaciones terroristas, en este caso, teniendo en cuenta ISIS y Al- Shabaab (BBC, 2019). En este artículo se explicarán las diferentes maneras que tienen los principales núcleos terroristas en África (Boko Haram nigeriano, Al-Shabaab somalí y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI, por sus siglas en español) y los roles de las mujeres en ellos. Para reforzar nuestros argumentos, se tendrá en cuenta un caso de estudio: el de Samantha Lewthwaite. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La radicalización de las mujeres y su acercamiento al terrorismo se ha llevado a cabo en diferentes regiones del mundo, produciendo retos estratégicos y en la seguridad de las diferentes regiones. Si se tienen en cuenta las razones o causas de por qué una mujer se une a grupos terroristas yihadistas, podemos ver que, se encuentran los impulsos de una ideología fuerte, arraigada en creencias religiosas y prácticas culturales; roles tradicionales de género; promesas de trabajo y de matrimonio, entre otras (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Es importante entender, que el análisis de la problemática terrorista también necesita de un enfoque de género Entidades especializadas como el Instituto de Servicios Unidos del Reino Unido, realizó un relevamiento de casos y sugieren que el 17% de los reclutados del terrorismo extremista en África son mujeres (Observatorio Universitario de Terrorismo, 2021). Los datos relevados por Reino Unido se basaron en estudios respaldados por los organismos que investigan el rol de las mujeres en organizaciones terroristas, en este caso, teniendo en cuenta ISIS y Al- Shabaab (BBC, 2019). En este artículo se explicarán las diferentes maneras que tienen los principales núcleos terroristas en África (Boko Haram nigeriano, Al-Shabaab somalí y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI, por sus siglas en español) y los roles de las mujeres en ellos. Para reforzar nuestros argumentos, se tendrá en cuenta un caso de estudio: el de Samantha Lewthwaite. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155609 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260628143603712 |
score |
13.13397 |