El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África
- Autores
- Álvarez Bertonasco, María Belén; Díaz Durán, Gustavo Ignacio; Estrade, Nazarena; Juárez, María Micaela; Ledesma, María Solana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La radicalización de las mujeres y su acercamiento a la violencia política y al terrorismo, se ha llevado a cabo en una amplia diversidad geográfica y produce nuevos retos estratégicos. Entre los principales motivos por los cuales las mujeres se unen a grupos yihadistas, se encuentra el impulso a una ideología fuerte, volver a los roles tradicionales de género, promesas de trabajo y las perspectivas de matrimonio, arraigadas en creencias religiosas y prácticas cultura-les. Los análisis del instituto de servicios unidos del Reino Unido (RUSI según sus siglas en inglés) sugieren que el 17% de los reclutados extremistas en África son mujeres. Las cifras exactas podrían ser mucho más altas. Esto se basó en estudios respaldados por otros organismos que investigaron el rol de las mujeres en organizaciones como ISIS y Al Shabab en el continente. En el caso de ISIS, el reclutamiento apunta a fomentar ideas de redención, emancipación, liberación y participación. Estas mujeres, actuaron en un principio como médicas y trabajadoras de la salud, pero luego, se las empezó a ver en primera fila como terroristas suicidas. En Al Shabaab constituyen una base social importante que explica su capacidad de resistencia, intervienen en la captación, obtención de fondos y puesta en práctica de operaciones. Reúnen información que permite llevar a cabo operaciones militares o de extorsión, ya que las fuerzas de seguridad suelen vigilar más a los hombres que a las mujeres. Las mujeres también, tienen el trabajo de reclutar a otras mujeres, son esposas de combatientes, trabajadoras domésticas y, a veces, esclavas sexuales. En Kenia las mujeres son engañadas para viajar a regiones fronterizas y desde allí, las introducen a Somalia donde se las registra en primera línea o como combatientes suicidas. Otro grupo terrorista con actividad en África es Boko Haram, con desplazamiento en Nigeria. Este grupo tiene la fama de utilizar mujeres y niñas en más de la mitad de los atentados suicidas que realiza. En 2015 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio reconocimiento oficial a los vínculos entre la lucha contra el terrorismo y la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, y desde entonces, se introdujeron disposiciones que exigen a los estados y a los organismos de la ONU tener en cuenta los aspectos de género en la lucha contra el terrorismo y la violencia extremista.
Observatorio Universitario de Terrorismo.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Mujeres
Terrorismo
África - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129445
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_745f8e6d743984ca3713c0fd6d29efff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129445 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en ÁfricaÁlvarez Bertonasco, María BelénDíaz Durán, Gustavo IgnacioEstrade, NazarenaJuárez, María MicaelaLedesma, María SolanaRelaciones InternacionalesMujeresTerrorismoÁfricaLa radicalización de las mujeres y su acercamiento a la violencia política y al terrorismo, se ha llevado a cabo en una amplia diversidad geográfica y produce nuevos retos estratégicos. Entre los principales motivos por los cuales las mujeres se unen a grupos yihadistas, se encuentra el impulso a una ideología fuerte, volver a los roles tradicionales de género, promesas de trabajo y las perspectivas de matrimonio, arraigadas en creencias religiosas y prácticas cultura-les. Los análisis del instituto de servicios unidos del Reino Unido (RUSI según sus siglas en inglés) sugieren que el 17% de los reclutados extremistas en África son mujeres. Las cifras exactas podrían ser mucho más altas. Esto se basó en estudios respaldados por otros organismos que investigaron el rol de las mujeres en organizaciones como ISIS y Al Shabab en el continente. En el caso de ISIS, el reclutamiento apunta a fomentar ideas de redención, emancipación, liberación y participación. Estas mujeres, actuaron en un principio como médicas y trabajadoras de la salud, pero luego, se las empezó a ver en primera fila como terroristas suicidas. En Al Shabaab constituyen una base social importante que explica su capacidad de resistencia, intervienen en la captación, obtención de fondos y puesta en práctica de operaciones. Reúnen información que permite llevar a cabo operaciones militares o de extorsión, ya que las fuerzas de seguridad suelen vigilar más a los hombres que a las mujeres. Las mujeres también, tienen el trabajo de reclutar a otras mujeres, son esposas de combatientes, trabajadoras domésticas y, a veces, esclavas sexuales. En Kenia las mujeres son engañadas para viajar a regiones fronterizas y desde allí, las introducen a Somalia donde se las registra en primera línea o como combatientes suicidas. Otro grupo terrorista con actividad en África es Boko Haram, con desplazamiento en Nigeria. Este grupo tiene la fama de utilizar mujeres y niñas en más de la mitad de los atentados suicidas que realiza. En 2015 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio reconocimiento oficial a los vínculos entre la lucha contra el terrorismo y la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, y desde entonces, se introdujeron disposiciones que exigen a los estados y a los organismos de la ONU tener en cuenta los aspectos de género en la lucha contra el terrorismo y la violencia extremista.Observatorio Universitario de Terrorismo.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129445spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129445Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:39.346SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
title |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
spellingShingle |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África Álvarez Bertonasco, María Belén Relaciones Internacionales Mujeres Terrorismo África |
title_short |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
title_full |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
title_fullStr |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
title_full_unstemmed |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
title_sort |
El rol de las mujeres en el terrorismo: situación en África |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Bertonasco, María Belén Díaz Durán, Gustavo Ignacio Estrade, Nazarena Juárez, María Micaela Ledesma, María Solana |
author |
Álvarez Bertonasco, María Belén |
author_facet |
Álvarez Bertonasco, María Belén Díaz Durán, Gustavo Ignacio Estrade, Nazarena Juárez, María Micaela Ledesma, María Solana |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Durán, Gustavo Ignacio Estrade, Nazarena Juárez, María Micaela Ledesma, María Solana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Mujeres Terrorismo África |
topic |
Relaciones Internacionales Mujeres Terrorismo África |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La radicalización de las mujeres y su acercamiento a la violencia política y al terrorismo, se ha llevado a cabo en una amplia diversidad geográfica y produce nuevos retos estratégicos. Entre los principales motivos por los cuales las mujeres se unen a grupos yihadistas, se encuentra el impulso a una ideología fuerte, volver a los roles tradicionales de género, promesas de trabajo y las perspectivas de matrimonio, arraigadas en creencias religiosas y prácticas cultura-les. Los análisis del instituto de servicios unidos del Reino Unido (RUSI según sus siglas en inglés) sugieren que el 17% de los reclutados extremistas en África son mujeres. Las cifras exactas podrían ser mucho más altas. Esto se basó en estudios respaldados por otros organismos que investigaron el rol de las mujeres en organizaciones como ISIS y Al Shabab en el continente. En el caso de ISIS, el reclutamiento apunta a fomentar ideas de redención, emancipación, liberación y participación. Estas mujeres, actuaron en un principio como médicas y trabajadoras de la salud, pero luego, se las empezó a ver en primera fila como terroristas suicidas. En Al Shabaab constituyen una base social importante que explica su capacidad de resistencia, intervienen en la captación, obtención de fondos y puesta en práctica de operaciones. Reúnen información que permite llevar a cabo operaciones militares o de extorsión, ya que las fuerzas de seguridad suelen vigilar más a los hombres que a las mujeres. Las mujeres también, tienen el trabajo de reclutar a otras mujeres, son esposas de combatientes, trabajadoras domésticas y, a veces, esclavas sexuales. En Kenia las mujeres son engañadas para viajar a regiones fronterizas y desde allí, las introducen a Somalia donde se las registra en primera línea o como combatientes suicidas. Otro grupo terrorista con actividad en África es Boko Haram, con desplazamiento en Nigeria. Este grupo tiene la fama de utilizar mujeres y niñas en más de la mitad de los atentados suicidas que realiza. En 2015 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio reconocimiento oficial a los vínculos entre la lucha contra el terrorismo y la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, y desde entonces, se introdujeron disposiciones que exigen a los estados y a los organismos de la ONU tener en cuenta los aspectos de género en la lucha contra el terrorismo y la violencia extremista. Observatorio Universitario de Terrorismo. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La radicalización de las mujeres y su acercamiento a la violencia política y al terrorismo, se ha llevado a cabo en una amplia diversidad geográfica y produce nuevos retos estratégicos. Entre los principales motivos por los cuales las mujeres se unen a grupos yihadistas, se encuentra el impulso a una ideología fuerte, volver a los roles tradicionales de género, promesas de trabajo y las perspectivas de matrimonio, arraigadas en creencias religiosas y prácticas cultura-les. Los análisis del instituto de servicios unidos del Reino Unido (RUSI según sus siglas en inglés) sugieren que el 17% de los reclutados extremistas en África son mujeres. Las cifras exactas podrían ser mucho más altas. Esto se basó en estudios respaldados por otros organismos que investigaron el rol de las mujeres en organizaciones como ISIS y Al Shabab en el continente. En el caso de ISIS, el reclutamiento apunta a fomentar ideas de redención, emancipación, liberación y participación. Estas mujeres, actuaron en un principio como médicas y trabajadoras de la salud, pero luego, se las empezó a ver en primera fila como terroristas suicidas. En Al Shabaab constituyen una base social importante que explica su capacidad de resistencia, intervienen en la captación, obtención de fondos y puesta en práctica de operaciones. Reúnen información que permite llevar a cabo operaciones militares o de extorsión, ya que las fuerzas de seguridad suelen vigilar más a los hombres que a las mujeres. Las mujeres también, tienen el trabajo de reclutar a otras mujeres, son esposas de combatientes, trabajadoras domésticas y, a veces, esclavas sexuales. En Kenia las mujeres son engañadas para viajar a regiones fronterizas y desde allí, las introducen a Somalia donde se las registra en primera línea o como combatientes suicidas. Otro grupo terrorista con actividad en África es Boko Haram, con desplazamiento en Nigeria. Este grupo tiene la fama de utilizar mujeres y niñas en más de la mitad de los atentados suicidas que realiza. En 2015 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio reconocimiento oficial a los vínculos entre la lucha contra el terrorismo y la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, y desde entonces, se introdujeron disposiciones que exigen a los estados y a los organismos de la ONU tener en cuenta los aspectos de género en la lucha contra el terrorismo y la violencia extremista. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129445 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129445 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260534804611072 |
score |
13.13397 |