La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes

Autores
Bugallo, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pedrazzini, Ana Mercedes
Scheuer, Nora
Zabaleta, Verónica
Descripción
El objetivo general de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de los recursos cognitivo-comunicativos implicados en la producción de humor gráfico por parte de adolescentes. Entendemos la creación de humor gráfico como una actividad situada en la que se configura un espacio de problema con particulares demandas cognitivo-comunicativas, que cada involucrado aborda poniendo en juego sus recursos, e imprimiendo su sello en función de sus intereses, inquietudes y trayectorias de aprendizajes. El vasto volumen de estudios en psicología en las últimas décadas se ha centrado en la interpretación del humor y su producción verbal. Asimismo, ha sido el despliegue del humor durante la niñez lo que ha suscitado mayor interés, siendo escasos aquellos estudios enfocados en la adolescencia. Esta tesis tiene un diseño exploratorio-descriptivo y se conforma de dos estudios, a partir del diseño y realización de diez talleres de interpretación y producción de humor gráfico de único encuentro en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Gral. Roca, y un taller trimestral en San Carlos de Bariloche, en los cuales participaron 149 adolescentes de 10 a 19 años. En ambas modalidades de taller se recabaron textos humorísticos y se entrevistó a los participantes. El enfoque interdisciplinario nutrió los análisis con los aportes de la psicología cognitiva, semiótica, ciencias de la comunicación y de la educación. En el Estudio I buscamos relevar las posibilidades y estrategias implementadas por los adolescentes en la creación humorística gráfica, así como diferentes aspectos semióticos y comunicacionales que caracterizan esta actividad, y que distinguimos en cinco niveles interrelacionados: Lógico, Modal, Retórico, Pragmático y Temático. Analizamos las producciones gráficas desde un enfoque multinivel e interdimensional, poniendo en valor los repertorios como instrumentos para visibilizar y comprender la diversidad de formas con que las personas dan sentido a las situaciones, elaboran estrategias de resolución, imaginan alternativas y comunican sus perspectivas. Los resultados del Estudio I permitieron identificar diferentes maneras en que los adolescentes crearon sentidos en formato gráfico, conjugando las formas discursivas del género con su orientación motivacional, lo cual nos condujo a establecer seis Perfiles textuales. A partir de ellos, reconocimos diversos grados de complejidad en los textos creados, dados por los recursos empleados y por su densidad semiótica. Identificamos una preferencia por la creación de textos humorísticos con motivación lúdica en los adolescentes de menor edad, y una preferencia por parte de los adolescentes de entre 13 y 19 años por la creación de humor gráfico con una motivación comprometida, frecuentemente combinada con la motivación lúdica. Registramos que los textos creados con motivación lúdica trataban principalmente contenidos fantásticos, a escala interpersonal y con una sub-representación de contenidos sociales/normativos. Si bien los estudios sobre desarrollo cognitivo nos llevaron a hipotetizar acerca de un mayor interés por temas abstractos y socio-políticos en adolescentes de 16 a 19 años, encontramos en los textos creados por ellos una diversidad tanto motivacional como temática. La elección del formato también presentó variaciones de acuerdo al Perfil textual, siendo aquellos textos cognitivamente más demandantes los abordados a partir de viñetas únicas, que conforman un texto condensado y autocontenido, mientras que los textos con incongruencia de tipo mecánica se realizaron preferentemente en tiras. Reconocimos también una cierta familiaridad de los adolescentes participantes con los recursos narrativos gráficos, tales como globos, cartuchos, líneas de movimiento, etc., que en ocasiones utilizaron con alto grado de sofisticación. Las producciones gráficas priorizaron una convergencia modal, según la cual cada modo semiótico (verbal o visual) aporta diferenciadamente a ciertos fines comunicativos. Lejos de ser solo un entretenimiento, la creación humorística gráfica se presentó como una oportunidad para resignificar experiencias personales y problematizar la realidad social. En el Estudio II, exploramos el aprendizaje del humor gráfico en la adolescencia. Para ello, identificamos y analizamos los cambios que se generaron tanto en las concepciones acerca de este género, como en las estrategias adoptadas para la creación textual, en un grupo de nueve adolescentes que participaron en el taller trimestral de interpretación y producción de humor gráfico. Buscamos integrar la perspectiva de los aprendices en el estudio de sus procesos de apropiación de conocimientos, atendiendo a las formas de explicitación y re-descripción representacional en clave multimodal. Analizamos, por un lado, la información relevada en las entrevistas realizadas a todos los participantes al culminar el taller y por otro lado, para algunos participantes, integramos la información aportada por el análisis de las producciones gráficas realizadas al iniciar y finalizar el taller. Este segundo acercamiento, motivado por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos puestos en juego, se propuso como una exploración multimodal de las trayectorias de aprendizaje. Este Estudio II permitió reflexionar sobre las condiciones de producción, en tanto el taller trimestral fue diseñado para que los participantes puedan configurar libremente sus espacios de problema, habilitando un despliegue y refinamiento de sus recursos cognitivo-comunicativos implicados en la creación gráfica multimodal. Dicha experiencia educativa estuvo orientada a promover un aprendizaje agentivo de tipo constructivo o reflexivo, en el que acompañamos la creación gráfica tanto con tematizaciones y reflexiones acerca del género en sus múltiples aristas, así como de explicitaciones sobre la propia toma de decisiones. Los resultados aportaron evidencias en favor de una extensión de la zona de desarrollo próximo de los aprendices, quienes lograron implicarse con soltura en esta actividad abierta y cognitiva y comunicativamente demandante. Los participantes del taller trimestral comprendieron aspectos clave del género, que lo diferencian de otras manifestaciones humorísticas así como de otras producciones gráficas, identificaron las motivaciones que pueden tener los autores para crear humor, y se percataron de algunas restricciones y exigencias de cada formato. Los matices captados en las trayectorias de aprendizaje de los participantes pusieron en evidencia discontinuidades y brechas en el aprendizaje, así como también el vínculo estrecho entre los desafíos personales, situados -en los cuales interviene toda la trayectoria de aprendizajes previos- y las estrategias de producción textual. El enfoque socio-constructivista de recursos adoptado en esta investigación nos permitió entender la creación de humor gráfico como una actividad con potencial, atractiva y altamente agentiva, en tanto posibilita a los participantes experimentar la tensión entre indicadores de apropiación de convenciones y de producción innovadora así como tomar perspectiva respecto de una temática que los convoca y que pueden expresar libre y multimodalmente, comprometiendo procesos motivacionales, imaginativos y expresivos. Planteamos como un aporte de esta investigación el hecho de brindar evidencia empírica de primera mano en favor de la consideración de este género discursivo como un objeto de enseñanza y aprendizaje. Acorde con las nuevas demandas de la alfabetización multimodal, concluimos que la creación de humor gráfico permite visibilizar, explorar, tematizar y reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones funcionales de cada modo semiótico, y las particularidades con que juegan su rol en la creación o diseño de sentidos, convocando a su vez a su uso reflexivo y estratégico como herramientas comunicativas y cognitivas.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Humor
Humor gráfico
Creación cultural
Jóvenes
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123759

id SEDICI_85a7d803254d84d230a8516630873e52
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123759
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentesBugallo, LucíaPsicologíaHumorHumor gráficoCreación culturalJóvenesComunicaciónEl objetivo general de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de los recursos cognitivo-comunicativos implicados en la producción de humor gráfico por parte de adolescentes. Entendemos la creación de humor gráfico como una actividad situada en la que se configura un espacio de problema con particulares demandas cognitivo-comunicativas, que cada involucrado aborda poniendo en juego sus recursos, e imprimiendo su sello en función de sus intereses, inquietudes y trayectorias de aprendizajes. El vasto volumen de estudios en psicología en las últimas décadas se ha centrado en la interpretación del humor y su producción verbal. Asimismo, ha sido el despliegue del humor durante la niñez lo que ha suscitado mayor interés, siendo escasos aquellos estudios enfocados en la adolescencia. Esta tesis tiene un diseño exploratorio-descriptivo y se conforma de dos estudios, a partir del diseño y realización de diez talleres de interpretación y producción de humor gráfico de único encuentro en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Gral. Roca, y un taller trimestral en San Carlos de Bariloche, en los cuales participaron 149 adolescentes de 10 a 19 años. En ambas modalidades de taller se recabaron textos humorísticos y se entrevistó a los participantes. El enfoque interdisciplinario nutrió los análisis con los aportes de la psicología cognitiva, semiótica, ciencias de la comunicación y de la educación. En el Estudio I buscamos relevar las posibilidades y estrategias implementadas por los adolescentes en la creación humorística gráfica, así como diferentes aspectos semióticos y comunicacionales que caracterizan esta actividad, y que distinguimos en cinco niveles interrelacionados: Lógico, Modal, Retórico, Pragmático y Temático. Analizamos las producciones gráficas desde un enfoque multinivel e interdimensional, poniendo en valor los repertorios como instrumentos para visibilizar y comprender la diversidad de formas con que las personas dan sentido a las situaciones, elaboran estrategias de resolución, imaginan alternativas y comunican sus perspectivas. Los resultados del Estudio I permitieron identificar diferentes maneras en que los adolescentes crearon sentidos en formato gráfico, conjugando las formas discursivas del género con su orientación motivacional, lo cual nos condujo a establecer seis Perfiles textuales. A partir de ellos, reconocimos diversos grados de complejidad en los textos creados, dados por los recursos empleados y por su densidad semiótica. Identificamos una preferencia por la creación de textos humorísticos con motivación lúdica en los adolescentes de menor edad, y una preferencia por parte de los adolescentes de entre 13 y 19 años por la creación de humor gráfico con una motivación comprometida, frecuentemente combinada con la motivación lúdica. Registramos que los textos creados con motivación lúdica trataban principalmente contenidos fantásticos, a escala interpersonal y con una sub-representación de contenidos sociales/normativos. Si bien los estudios sobre desarrollo cognitivo nos llevaron a hipotetizar acerca de un mayor interés por temas abstractos y socio-políticos en adolescentes de 16 a 19 años, encontramos en los textos creados por ellos una diversidad tanto motivacional como temática. La elección del formato también presentó variaciones de acuerdo al Perfil textual, siendo aquellos textos cognitivamente más demandantes los abordados a partir de viñetas únicas, que conforman un texto condensado y autocontenido, mientras que los textos con incongruencia de tipo mecánica se realizaron preferentemente en tiras. Reconocimos también una cierta familiaridad de los adolescentes participantes con los recursos narrativos gráficos, tales como globos, cartuchos, líneas de movimiento, etc., que en ocasiones utilizaron con alto grado de sofisticación. Las producciones gráficas priorizaron una convergencia modal, según la cual cada modo semiótico (verbal o visual) aporta diferenciadamente a ciertos fines comunicativos. Lejos de ser solo un entretenimiento, la creación humorística gráfica se presentó como una oportunidad para resignificar experiencias personales y problematizar la realidad social. En el Estudio II, exploramos el aprendizaje del humor gráfico en la adolescencia. Para ello, identificamos y analizamos los cambios que se generaron tanto en las concepciones acerca de este género, como en las estrategias adoptadas para la creación textual, en un grupo de nueve adolescentes que participaron en el taller trimestral de interpretación y producción de humor gráfico. Buscamos integrar la perspectiva de los aprendices en el estudio de sus procesos de apropiación de conocimientos, atendiendo a las formas de explicitación y re-descripción representacional en clave multimodal. Analizamos, por un lado, la información relevada en las entrevistas realizadas a todos los participantes al culminar el taller y por otro lado, para algunos participantes, integramos la información aportada por el análisis de las producciones gráficas realizadas al iniciar y finalizar el taller. Este segundo acercamiento, motivado por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos puestos en juego, se propuso como una exploración multimodal de las trayectorias de aprendizaje. Este Estudio II permitió reflexionar sobre las condiciones de producción, en tanto el taller trimestral fue diseñado para que los participantes puedan configurar libremente sus espacios de problema, habilitando un despliegue y refinamiento de sus recursos cognitivo-comunicativos implicados en la creación gráfica multimodal. Dicha experiencia educativa estuvo orientada a promover un aprendizaje agentivo de tipo constructivo o reflexivo, en el que acompañamos la creación gráfica tanto con tematizaciones y reflexiones acerca del género en sus múltiples aristas, así como de explicitaciones sobre la propia toma de decisiones. Los resultados aportaron evidencias en favor de una extensión de la zona de desarrollo próximo de los aprendices, quienes lograron implicarse con soltura en esta actividad abierta y cognitiva y comunicativamente demandante. Los participantes del taller trimestral comprendieron aspectos clave del género, que lo diferencian de otras manifestaciones humorísticas así como de otras producciones gráficas, identificaron las motivaciones que pueden tener los autores para crear humor, y se percataron de algunas restricciones y exigencias de cada formato. Los matices captados en las trayectorias de aprendizaje de los participantes pusieron en evidencia discontinuidades y brechas en el aprendizaje, así como también el vínculo estrecho entre los desafíos personales, situados -en los cuales interviene toda la trayectoria de aprendizajes previos- y las estrategias de producción textual. El enfoque socio-constructivista de recursos adoptado en esta investigación nos permitió entender la creación de humor gráfico como una actividad con potencial, atractiva y altamente agentiva, en tanto posibilita a los participantes experimentar la tensión entre indicadores de apropiación de convenciones y de producción innovadora así como tomar perspectiva respecto de una temática que los convoca y que pueden expresar libre y multimodalmente, comprometiendo procesos motivacionales, imaginativos y expresivos. Planteamos como un aporte de esta investigación el hecho de brindar evidencia empírica de primera mano en favor de la consideración de este género discursivo como un objeto de enseñanza y aprendizaje. Acorde con las nuevas demandas de la alfabetización multimodal, concluimos que la creación de humor gráfico permite visibilizar, explorar, tematizar y reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones funcionales de cada modo semiótico, y las particularidades con que juegan su rol en la creación o diseño de sentidos, convocando a su vez a su uso reflexivo y estratégico como herramientas comunicativas y cognitivas.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaPedrazzini, Ana MercedesScheuer, NoraZabaleta, Verónica2021-05-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123759https://doi.org/10.35537/10915/123759spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123759Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:44.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
title La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
spellingShingle La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
Bugallo, Lucía
Psicología
Humor
Humor gráfico
Creación cultural
Jóvenes
Comunicación
title_short La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
title_full La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
title_fullStr La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
title_full_unstemmed La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
title_sort La creación de humor gráfico como espacio de problema cognitivo-comunicativo en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Bugallo, Lucía
author Bugallo, Lucía
author_facet Bugallo, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pedrazzini, Ana Mercedes
Scheuer, Nora
Zabaleta, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Humor
Humor gráfico
Creación cultural
Jóvenes
Comunicación
topic Psicología
Humor
Humor gráfico
Creación cultural
Jóvenes
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de los recursos cognitivo-comunicativos implicados en la producción de humor gráfico por parte de adolescentes. Entendemos la creación de humor gráfico como una actividad situada en la que se configura un espacio de problema con particulares demandas cognitivo-comunicativas, que cada involucrado aborda poniendo en juego sus recursos, e imprimiendo su sello en función de sus intereses, inquietudes y trayectorias de aprendizajes. El vasto volumen de estudios en psicología en las últimas décadas se ha centrado en la interpretación del humor y su producción verbal. Asimismo, ha sido el despliegue del humor durante la niñez lo que ha suscitado mayor interés, siendo escasos aquellos estudios enfocados en la adolescencia. Esta tesis tiene un diseño exploratorio-descriptivo y se conforma de dos estudios, a partir del diseño y realización de diez talleres de interpretación y producción de humor gráfico de único encuentro en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Gral. Roca, y un taller trimestral en San Carlos de Bariloche, en los cuales participaron 149 adolescentes de 10 a 19 años. En ambas modalidades de taller se recabaron textos humorísticos y se entrevistó a los participantes. El enfoque interdisciplinario nutrió los análisis con los aportes de la psicología cognitiva, semiótica, ciencias de la comunicación y de la educación. En el Estudio I buscamos relevar las posibilidades y estrategias implementadas por los adolescentes en la creación humorística gráfica, así como diferentes aspectos semióticos y comunicacionales que caracterizan esta actividad, y que distinguimos en cinco niveles interrelacionados: Lógico, Modal, Retórico, Pragmático y Temático. Analizamos las producciones gráficas desde un enfoque multinivel e interdimensional, poniendo en valor los repertorios como instrumentos para visibilizar y comprender la diversidad de formas con que las personas dan sentido a las situaciones, elaboran estrategias de resolución, imaginan alternativas y comunican sus perspectivas. Los resultados del Estudio I permitieron identificar diferentes maneras en que los adolescentes crearon sentidos en formato gráfico, conjugando las formas discursivas del género con su orientación motivacional, lo cual nos condujo a establecer seis Perfiles textuales. A partir de ellos, reconocimos diversos grados de complejidad en los textos creados, dados por los recursos empleados y por su densidad semiótica. Identificamos una preferencia por la creación de textos humorísticos con motivación lúdica en los adolescentes de menor edad, y una preferencia por parte de los adolescentes de entre 13 y 19 años por la creación de humor gráfico con una motivación comprometida, frecuentemente combinada con la motivación lúdica. Registramos que los textos creados con motivación lúdica trataban principalmente contenidos fantásticos, a escala interpersonal y con una sub-representación de contenidos sociales/normativos. Si bien los estudios sobre desarrollo cognitivo nos llevaron a hipotetizar acerca de un mayor interés por temas abstractos y socio-políticos en adolescentes de 16 a 19 años, encontramos en los textos creados por ellos una diversidad tanto motivacional como temática. La elección del formato también presentó variaciones de acuerdo al Perfil textual, siendo aquellos textos cognitivamente más demandantes los abordados a partir de viñetas únicas, que conforman un texto condensado y autocontenido, mientras que los textos con incongruencia de tipo mecánica se realizaron preferentemente en tiras. Reconocimos también una cierta familiaridad de los adolescentes participantes con los recursos narrativos gráficos, tales como globos, cartuchos, líneas de movimiento, etc., que en ocasiones utilizaron con alto grado de sofisticación. Las producciones gráficas priorizaron una convergencia modal, según la cual cada modo semiótico (verbal o visual) aporta diferenciadamente a ciertos fines comunicativos. Lejos de ser solo un entretenimiento, la creación humorística gráfica se presentó como una oportunidad para resignificar experiencias personales y problematizar la realidad social. En el Estudio II, exploramos el aprendizaje del humor gráfico en la adolescencia. Para ello, identificamos y analizamos los cambios que se generaron tanto en las concepciones acerca de este género, como en las estrategias adoptadas para la creación textual, en un grupo de nueve adolescentes que participaron en el taller trimestral de interpretación y producción de humor gráfico. Buscamos integrar la perspectiva de los aprendices en el estudio de sus procesos de apropiación de conocimientos, atendiendo a las formas de explicitación y re-descripción representacional en clave multimodal. Analizamos, por un lado, la información relevada en las entrevistas realizadas a todos los participantes al culminar el taller y por otro lado, para algunos participantes, integramos la información aportada por el análisis de las producciones gráficas realizadas al iniciar y finalizar el taller. Este segundo acercamiento, motivado por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos puestos en juego, se propuso como una exploración multimodal de las trayectorias de aprendizaje. Este Estudio II permitió reflexionar sobre las condiciones de producción, en tanto el taller trimestral fue diseñado para que los participantes puedan configurar libremente sus espacios de problema, habilitando un despliegue y refinamiento de sus recursos cognitivo-comunicativos implicados en la creación gráfica multimodal. Dicha experiencia educativa estuvo orientada a promover un aprendizaje agentivo de tipo constructivo o reflexivo, en el que acompañamos la creación gráfica tanto con tematizaciones y reflexiones acerca del género en sus múltiples aristas, así como de explicitaciones sobre la propia toma de decisiones. Los resultados aportaron evidencias en favor de una extensión de la zona de desarrollo próximo de los aprendices, quienes lograron implicarse con soltura en esta actividad abierta y cognitiva y comunicativamente demandante. Los participantes del taller trimestral comprendieron aspectos clave del género, que lo diferencian de otras manifestaciones humorísticas así como de otras producciones gráficas, identificaron las motivaciones que pueden tener los autores para crear humor, y se percataron de algunas restricciones y exigencias de cada formato. Los matices captados en las trayectorias de aprendizaje de los participantes pusieron en evidencia discontinuidades y brechas en el aprendizaje, así como también el vínculo estrecho entre los desafíos personales, situados -en los cuales interviene toda la trayectoria de aprendizajes previos- y las estrategias de producción textual. El enfoque socio-constructivista de recursos adoptado en esta investigación nos permitió entender la creación de humor gráfico como una actividad con potencial, atractiva y altamente agentiva, en tanto posibilita a los participantes experimentar la tensión entre indicadores de apropiación de convenciones y de producción innovadora así como tomar perspectiva respecto de una temática que los convoca y que pueden expresar libre y multimodalmente, comprometiendo procesos motivacionales, imaginativos y expresivos. Planteamos como un aporte de esta investigación el hecho de brindar evidencia empírica de primera mano en favor de la consideración de este género discursivo como un objeto de enseñanza y aprendizaje. Acorde con las nuevas demandas de la alfabetización multimodal, concluimos que la creación de humor gráfico permite visibilizar, explorar, tematizar y reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones funcionales de cada modo semiótico, y las particularidades con que juegan su rol en la creación o diseño de sentidos, convocando a su vez a su uso reflexivo y estratégico como herramientas comunicativas y cognitivas.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El objetivo general de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de los recursos cognitivo-comunicativos implicados en la producción de humor gráfico por parte de adolescentes. Entendemos la creación de humor gráfico como una actividad situada en la que se configura un espacio de problema con particulares demandas cognitivo-comunicativas, que cada involucrado aborda poniendo en juego sus recursos, e imprimiendo su sello en función de sus intereses, inquietudes y trayectorias de aprendizajes. El vasto volumen de estudios en psicología en las últimas décadas se ha centrado en la interpretación del humor y su producción verbal. Asimismo, ha sido el despliegue del humor durante la niñez lo que ha suscitado mayor interés, siendo escasos aquellos estudios enfocados en la adolescencia. Esta tesis tiene un diseño exploratorio-descriptivo y se conforma de dos estudios, a partir del diseño y realización de diez talleres de interpretación y producción de humor gráfico de único encuentro en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Gral. Roca, y un taller trimestral en San Carlos de Bariloche, en los cuales participaron 149 adolescentes de 10 a 19 años. En ambas modalidades de taller se recabaron textos humorísticos y se entrevistó a los participantes. El enfoque interdisciplinario nutrió los análisis con los aportes de la psicología cognitiva, semiótica, ciencias de la comunicación y de la educación. En el Estudio I buscamos relevar las posibilidades y estrategias implementadas por los adolescentes en la creación humorística gráfica, así como diferentes aspectos semióticos y comunicacionales que caracterizan esta actividad, y que distinguimos en cinco niveles interrelacionados: Lógico, Modal, Retórico, Pragmático y Temático. Analizamos las producciones gráficas desde un enfoque multinivel e interdimensional, poniendo en valor los repertorios como instrumentos para visibilizar y comprender la diversidad de formas con que las personas dan sentido a las situaciones, elaboran estrategias de resolución, imaginan alternativas y comunican sus perspectivas. Los resultados del Estudio I permitieron identificar diferentes maneras en que los adolescentes crearon sentidos en formato gráfico, conjugando las formas discursivas del género con su orientación motivacional, lo cual nos condujo a establecer seis Perfiles textuales. A partir de ellos, reconocimos diversos grados de complejidad en los textos creados, dados por los recursos empleados y por su densidad semiótica. Identificamos una preferencia por la creación de textos humorísticos con motivación lúdica en los adolescentes de menor edad, y una preferencia por parte de los adolescentes de entre 13 y 19 años por la creación de humor gráfico con una motivación comprometida, frecuentemente combinada con la motivación lúdica. Registramos que los textos creados con motivación lúdica trataban principalmente contenidos fantásticos, a escala interpersonal y con una sub-representación de contenidos sociales/normativos. Si bien los estudios sobre desarrollo cognitivo nos llevaron a hipotetizar acerca de un mayor interés por temas abstractos y socio-políticos en adolescentes de 16 a 19 años, encontramos en los textos creados por ellos una diversidad tanto motivacional como temática. La elección del formato también presentó variaciones de acuerdo al Perfil textual, siendo aquellos textos cognitivamente más demandantes los abordados a partir de viñetas únicas, que conforman un texto condensado y autocontenido, mientras que los textos con incongruencia de tipo mecánica se realizaron preferentemente en tiras. Reconocimos también una cierta familiaridad de los adolescentes participantes con los recursos narrativos gráficos, tales como globos, cartuchos, líneas de movimiento, etc., que en ocasiones utilizaron con alto grado de sofisticación. Las producciones gráficas priorizaron una convergencia modal, según la cual cada modo semiótico (verbal o visual) aporta diferenciadamente a ciertos fines comunicativos. Lejos de ser solo un entretenimiento, la creación humorística gráfica se presentó como una oportunidad para resignificar experiencias personales y problematizar la realidad social. En el Estudio II, exploramos el aprendizaje del humor gráfico en la adolescencia. Para ello, identificamos y analizamos los cambios que se generaron tanto en las concepciones acerca de este género, como en las estrategias adoptadas para la creación textual, en un grupo de nueve adolescentes que participaron en el taller trimestral de interpretación y producción de humor gráfico. Buscamos integrar la perspectiva de los aprendices en el estudio de sus procesos de apropiación de conocimientos, atendiendo a las formas de explicitación y re-descripción representacional en clave multimodal. Analizamos, por un lado, la información relevada en las entrevistas realizadas a todos los participantes al culminar el taller y por otro lado, para algunos participantes, integramos la información aportada por el análisis de las producciones gráficas realizadas al iniciar y finalizar el taller. Este segundo acercamiento, motivado por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos puestos en juego, se propuso como una exploración multimodal de las trayectorias de aprendizaje. Este Estudio II permitió reflexionar sobre las condiciones de producción, en tanto el taller trimestral fue diseñado para que los participantes puedan configurar libremente sus espacios de problema, habilitando un despliegue y refinamiento de sus recursos cognitivo-comunicativos implicados en la creación gráfica multimodal. Dicha experiencia educativa estuvo orientada a promover un aprendizaje agentivo de tipo constructivo o reflexivo, en el que acompañamos la creación gráfica tanto con tematizaciones y reflexiones acerca del género en sus múltiples aristas, así como de explicitaciones sobre la propia toma de decisiones. Los resultados aportaron evidencias en favor de una extensión de la zona de desarrollo próximo de los aprendices, quienes lograron implicarse con soltura en esta actividad abierta y cognitiva y comunicativamente demandante. Los participantes del taller trimestral comprendieron aspectos clave del género, que lo diferencian de otras manifestaciones humorísticas así como de otras producciones gráficas, identificaron las motivaciones que pueden tener los autores para crear humor, y se percataron de algunas restricciones y exigencias de cada formato. Los matices captados en las trayectorias de aprendizaje de los participantes pusieron en evidencia discontinuidades y brechas en el aprendizaje, así como también el vínculo estrecho entre los desafíos personales, situados -en los cuales interviene toda la trayectoria de aprendizajes previos- y las estrategias de producción textual. El enfoque socio-constructivista de recursos adoptado en esta investigación nos permitió entender la creación de humor gráfico como una actividad con potencial, atractiva y altamente agentiva, en tanto posibilita a los participantes experimentar la tensión entre indicadores de apropiación de convenciones y de producción innovadora así como tomar perspectiva respecto de una temática que los convoca y que pueden expresar libre y multimodalmente, comprometiendo procesos motivacionales, imaginativos y expresivos. Planteamos como un aporte de esta investigación el hecho de brindar evidencia empírica de primera mano en favor de la consideración de este género discursivo como un objeto de enseñanza y aprendizaje. Acorde con las nuevas demandas de la alfabetización multimodal, concluimos que la creación de humor gráfico permite visibilizar, explorar, tematizar y reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones funcionales de cada modo semiótico, y las particularidades con que juegan su rol en la creación o diseño de sentidos, convocando a su vez a su uso reflexivo y estratégico como herramientas comunicativas y cognitivas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123759
https://doi.org/10.35537/10915/123759
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123759
https://doi.org/10.35537/10915/123759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260514884812800
score 13.13397