La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo

Autores
Pedrazzini, Ana; Bugallo, Lucía; Zinkgräf, Constanza
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte tradicionalmente piagetiano, la mayoría de las investigaciones en este campo han focalizado en los primeros doce años de vida y han considerado manifestaciones acotadas de humor, en particular humor verbal y situacional. Entre 2015 y 2018 diseñamos e implementamos nueve talleres de producción de humor gráfico en distintos ámbitos educativos en Patagonia Norte. Buscamos introducir a los participantes en el mundo del humor gráfico, fomentando el intercambio y análisis en torno a diversos tipos y estilos. Posteriormente, solicitamos a cada adolescente crear una viñeta/tira humorística que articule dibujo y escritura. En total, obtuvimos 154 textos creados por 63 mujeres y 72 varones. A partir de un análisis de grano fino, identificamos seis perfiles de texto que presentan un gradiente de complexidad. Estos perfiles se distinguen por: a) la existencia o no de una situación ficticia (SF), i.e. incongruencia humorística, b) la relación entre la SF y la situación referida (tópico abordado), c) la motivación del autor (lúdica o comprometida) y d) los mecanismos básicos a partir de los cuales se crea la SF. El 88% de los textos se caracterizó por la construcción de una SF, mayoritariamente respondiendo a una motivación lúdica, 8% presentaron recursos del género (e.g. globos y onomatopeyas) sin instaurar un quiebre humorístico, y el 4% restante consistió en textos de un género no humorístico. Ilustramos cada perfil con ejemplos del corpus. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los participantes muestran habilidades comunicativas y cognitivas para realizar la actividad, con diversos grados de sofisticación y recursos desplegados.
Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.
Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.
Fil: Zinkgräf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
1° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas (CLACIP cognición) Lugar: Cipolletti, Río Negro; Año: 2018;
Materia
Desarrollo del humor
Adolescencia
Humor gráfico
Recursos humorísticos
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15439

id RDIUNCO_95f9032fbd0673bd80f4c39029677d90
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15439
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivoPedrazzini, AnaBugallo, LucíaZinkgräf, ConstanzaDesarrollo del humorAdolescenciaHumor gráficoRecursos humorísticosCiencias de la EducaciónEn este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte tradicionalmente piagetiano, la mayoría de las investigaciones en este campo han focalizado en los primeros doce años de vida y han considerado manifestaciones acotadas de humor, en particular humor verbal y situacional. Entre 2015 y 2018 diseñamos e implementamos nueve talleres de producción de humor gráfico en distintos ámbitos educativos en Patagonia Norte. Buscamos introducir a los participantes en el mundo del humor gráfico, fomentando el intercambio y análisis en torno a diversos tipos y estilos. Posteriormente, solicitamos a cada adolescente crear una viñeta/tira humorística que articule dibujo y escritura. En total, obtuvimos 154 textos creados por 63 mujeres y 72 varones. A partir de un análisis de grano fino, identificamos seis perfiles de texto que presentan un gradiente de complexidad. Estos perfiles se distinguen por: a) la existencia o no de una situación ficticia (SF), i.e. incongruencia humorística, b) la relación entre la SF y la situación referida (tópico abordado), c) la motivación del autor (lúdica o comprometida) y d) los mecanismos básicos a partir de los cuales se crea la SF. El 88% de los textos se caracterizó por la construcción de una SF, mayoritariamente respondiendo a una motivación lúdica, 8% presentaron recursos del género (e.g. globos y onomatopeyas) sin instaurar un quiebre humorístico, y el 4% restante consistió en textos de un género no humorístico. Ilustramos cada perfil con ejemplos del corpus. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los participantes muestran habilidades comunicativas y cognitivas para realizar la actividad, con diversos grados de sofisticación y recursos desplegados.Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.Fil: Zinkgräf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue2018-11-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154391° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas (CLACIP cognición) Lugar: Cipolletti, Río Negro; Año: 2018;reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15439instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:39.428Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
title La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
spellingShingle La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
Pedrazzini, Ana
Desarrollo del humor
Adolescencia
Humor gráfico
Recursos humorísticos
Ciencias de la Educación
title_short La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
title_full La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
title_fullStr La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
title_full_unstemmed La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
title_sort La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrazzini, Ana
Bugallo, Lucía
Zinkgräf, Constanza
author Pedrazzini, Ana
author_facet Pedrazzini, Ana
Bugallo, Lucía
Zinkgräf, Constanza
author_role author
author2 Bugallo, Lucía
Zinkgräf, Constanza
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo del humor
Adolescencia
Humor gráfico
Recursos humorísticos
Ciencias de la Educación
topic Desarrollo del humor
Adolescencia
Humor gráfico
Recursos humorísticos
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte tradicionalmente piagetiano, la mayoría de las investigaciones en este campo han focalizado en los primeros doce años de vida y han considerado manifestaciones acotadas de humor, en particular humor verbal y situacional. Entre 2015 y 2018 diseñamos e implementamos nueve talleres de producción de humor gráfico en distintos ámbitos educativos en Patagonia Norte. Buscamos introducir a los participantes en el mundo del humor gráfico, fomentando el intercambio y análisis en torno a diversos tipos y estilos. Posteriormente, solicitamos a cada adolescente crear una viñeta/tira humorística que articule dibujo y escritura. En total, obtuvimos 154 textos creados por 63 mujeres y 72 varones. A partir de un análisis de grano fino, identificamos seis perfiles de texto que presentan un gradiente de complexidad. Estos perfiles se distinguen por: a) la existencia o no de una situación ficticia (SF), i.e. incongruencia humorística, b) la relación entre la SF y la situación referida (tópico abordado), c) la motivación del autor (lúdica o comprometida) y d) los mecanismos básicos a partir de los cuales se crea la SF. El 88% de los textos se caracterizó por la construcción de una SF, mayoritariamente respondiendo a una motivación lúdica, 8% presentaron recursos del género (e.g. globos y onomatopeyas) sin instaurar un quiebre humorístico, y el 4% restante consistió en textos de un género no humorístico. Ilustramos cada perfil con ejemplos del corpus. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los participantes muestran habilidades comunicativas y cognitivas para realizar la actividad, con diversos grados de sofisticación y recursos desplegados.
Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.
Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos vinculado al Instituto de Estudios Patagónicos en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET; Argentina.
Fil: Zinkgräf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte tradicionalmente piagetiano, la mayoría de las investigaciones en este campo han focalizado en los primeros doce años de vida y han considerado manifestaciones acotadas de humor, en particular humor verbal y situacional. Entre 2015 y 2018 diseñamos e implementamos nueve talleres de producción de humor gráfico en distintos ámbitos educativos en Patagonia Norte. Buscamos introducir a los participantes en el mundo del humor gráfico, fomentando el intercambio y análisis en torno a diversos tipos y estilos. Posteriormente, solicitamos a cada adolescente crear una viñeta/tira humorística que articule dibujo y escritura. En total, obtuvimos 154 textos creados por 63 mujeres y 72 varones. A partir de un análisis de grano fino, identificamos seis perfiles de texto que presentan un gradiente de complexidad. Estos perfiles se distinguen por: a) la existencia o no de una situación ficticia (SF), i.e. incongruencia humorística, b) la relación entre la SF y la situación referida (tópico abordado), c) la motivación del autor (lúdica o comprometida) y d) los mecanismos básicos a partir de los cuales se crea la SF. El 88% de los textos se caracterizó por la construcción de una SF, mayoritariamente respondiendo a una motivación lúdica, 8% presentaron recursos del género (e.g. globos y onomatopeyas) sin instaurar un quiebre humorístico, y el 4% restante consistió en textos de un género no humorístico. Ilustramos cada perfil con ejemplos del corpus. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los participantes muestran habilidades comunicativas y cognitivas para realizar la actividad, con diversos grados de sofisticación y recursos desplegados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15439
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv 1° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas (CLACIP cognición) Lugar: Cipolletti, Río Negro; Año: 2018;
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344051078070272
score 12.623145