Las predicciones no se suicidan

Autores
Aramburu, Jorge Sergio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Predicción
Epistemología
predicción suicida
profecía autocumplida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105073

id SEDICI_856bd51fa856d59c90a3d9ad22023791
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105073
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las predicciones no se suicidanAramburu, Jorge SergioSociologíaPredicciónEpistemologíapredicción suicidaprofecía autocumplidaEn el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse".Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105073<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5093/ev.5093.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.107SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las predicciones no se suicidan
title Las predicciones no se suicidan
spellingShingle Las predicciones no se suicidan
Aramburu, Jorge Sergio
Sociología
Predicción
Epistemología
predicción suicida
profecía autocumplida
title_short Las predicciones no se suicidan
title_full Las predicciones no se suicidan
title_fullStr Las predicciones no se suicidan
title_full_unstemmed Las predicciones no se suicidan
title_sort Las predicciones no se suicidan
dc.creator.none.fl_str_mv Aramburu, Jorge Sergio
author Aramburu, Jorge Sergio
author_facet Aramburu, Jorge Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Predicción
Epistemología
predicción suicida
profecía autocumplida
topic Sociología
Predicción
Epistemología
predicción suicida
profecía autocumplida
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo se analiza la caracterización de los fenómenos que en epistemología de las ciencias sociales se conocen como "predicción suicida" y "profecía autocumplida" (o "profecía autorrealizadora"), presentados por Robert Merton (1949) y analizados, entre otros, por Ernest Nagel (1961). Se sostiene que hablar de "predicción suicida" es incorrecto categorialmente y por tanto es equívoco el modo como se presenta esta particularidad de la realidad social en una parte significativa de la literatura epistemológica social. Las predicciones, en tanto afirmaciones conjeturales sobre la ocurrencia de fenómenos -generalmente singulares- fundadas en el conocimiento científico, se expresan mediante enunciados. Ello no debe confundirse con los hechos, que forman parte de la realidad y son, precisamente, lo que las predicciones pretenden describir. En tal sentido, que ocurra dentro de la realidad lo que se caracteriza como "predicción suicida" o "profecía autorrealizadora" -lo cual no se niega en este trabajo- es diferente de lo que ocurre con una oración descriptiva, si es que se acepta la distinción entre las palabras y las cosas. Y un enunciado no puede "autorrealizarse" ni "suicidarse".
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105073
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5093/ev.5093.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260439114711040
score 13.13397