El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales

Autores
Aramburu, Jorge Sergio
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para Popper el interés por un criterio de demarcación está referido a la necesidad de una pauta para establecer claramente qué teoría es científica y cuál no lo es. En este sentido afirma que una teoría que siempre puede echar mano de una estratagema o una hipótesis ad hoc para proporcionar una explicación de algún hecho o fenómeno que aparentemente la disconfirma carece por completo de carácter científico porque sencillamente no puede ser refutada nunca. Cita como ejemplos el psicoanálisis y el marxismo, que por lo tanto se encuentran en un mismo nivel epistemológico que, por ejemplo, la astrología. Para garantizar que una teoría posea carácter científico, entonces, establece como requisito que esté formulada de una manera tal que puedan deducirse de ella, con el auxilio de condiciones iniciales, proposiciones referidas a hechos considerados como “prohibidos”. A las proposiciones empíricas incompatibles con la teoría las denomina enunciados básicos y son fundamentales para el sometimiento a prueba de una hipótesis porque éste determina la corroboración o la refutación de una teoría empírica universal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Predicción
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106916

id SEDICI_b0c1bbe7494b494522a12cee0686f08c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106916
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias socialesAramburu, Jorge SergioSociologíaPredicciónCiencias socialesPara Popper el interés por un criterio de demarcación está referido a la necesidad de una pauta para establecer claramente qué teoría es científica y cuál no lo es. En este sentido afirma que una teoría que siempre puede echar mano de una estratagema o una hipótesis <i>ad hoc</i> para proporcionar una explicación de algún hecho o fenómeno que aparentemente la disconfirma carece por completo de carácter científico porque sencillamente no puede ser refutada nunca. Cita como ejemplos el psicoanálisis y el marxismo, que por lo tanto se encuentran en un mismo nivel epistemológico que, por ejemplo, la astrología. Para garantizar que una teoría posea carácter científico, entonces, establece como requisito que esté formulada de una manera tal que puedan deducirse de ella, con el auxilio de condiciones iniciales, proposiciones referidas a hechos considerados como “prohibidos”. A las proposiciones empíricas incompatibles con la teoría las denomina enunciados básicos y son fundamentales para el sometimiento a prueba de una hipótesis porque éste determina la corroboración o la refutación de una teoría empírica universal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106916<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6838/ev.6838.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:51.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
title El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
spellingShingle El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
Aramburu, Jorge Sergio
Sociología
Predicción
Ciencias sociales
title_short El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
title_full El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
title_fullStr El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
title_full_unstemmed El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
title_sort El alcance de la concepción popperiana de la predicción en las ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Aramburu, Jorge Sergio
author Aramburu, Jorge Sergio
author_facet Aramburu, Jorge Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Predicción
Ciencias sociales
topic Sociología
Predicción
Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Para Popper el interés por un criterio de demarcación está referido a la necesidad de una pauta para establecer claramente qué teoría es científica y cuál no lo es. En este sentido afirma que una teoría que siempre puede echar mano de una estratagema o una hipótesis <i>ad hoc</i> para proporcionar una explicación de algún hecho o fenómeno que aparentemente la disconfirma carece por completo de carácter científico porque sencillamente no puede ser refutada nunca. Cita como ejemplos el psicoanálisis y el marxismo, que por lo tanto se encuentran en un mismo nivel epistemológico que, por ejemplo, la astrología. Para garantizar que una teoría posea carácter científico, entonces, establece como requisito que esté formulada de una manera tal que puedan deducirse de ella, con el auxilio de condiciones iniciales, proposiciones referidas a hechos considerados como “prohibidos”. A las proposiciones empíricas incompatibles con la teoría las denomina enunciados básicos y son fundamentales para el sometimiento a prueba de una hipótesis porque éste determina la corroboración o la refutación de una teoría empírica universal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para Popper el interés por un criterio de demarcación está referido a la necesidad de una pauta para establecer claramente qué teoría es científica y cuál no lo es. En este sentido afirma que una teoría que siempre puede echar mano de una estratagema o una hipótesis <i>ad hoc</i> para proporcionar una explicación de algún hecho o fenómeno que aparentemente la disconfirma carece por completo de carácter científico porque sencillamente no puede ser refutada nunca. Cita como ejemplos el psicoanálisis y el marxismo, que por lo tanto se encuentran en un mismo nivel epistemológico que, por ejemplo, la astrología. Para garantizar que una teoría posea carácter científico, entonces, establece como requisito que esté formulada de una manera tal que puedan deducirse de ella, con el auxilio de condiciones iniciales, proposiciones referidas a hechos considerados como “prohibidos”. A las proposiciones empíricas incompatibles con la teoría las denomina enunciados básicos y son fundamentales para el sometimiento a prueba de una hipótesis porque éste determina la corroboración o la refutación de una teoría empírica universal.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106916
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6838/ev.6838.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260445426089984
score 13.13397