Argentina: granero del mundo
- Autores
- Ras, Norberto
- Año de publicación
- 1978
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX se producía en el mundo un fenómeno histórico de importancia. Los países de Europa Occidental que encabezaban el movimiento de la Revolución Industrial experimentaban fuertes crecimientos de su población, y una progresiva urbanización y mejoramiento del ingreso de sus poblaciones, que incrementaban rápidamente el consumo de alimentos y materias primas, pero no disponían de tierras desocupadas que permitieran ampliar la producción interna de dichos productos. Eso creó una fuerte demanda insatisfecha. Los países de América y Oceanía "de ocupación reciente" pudieron responder rápidamente a esa demanda colonizando enormes extensiones de nuevas tierras agrícolas, con la ayuda de los numerosos inmigrantes y el flujo de capitales excedentes que dejaba el proceso en Europa. Van estas consideraciones para subrayar que el éxito del proyecto nacional argentino del 80, que resulta asombroso en nuestros días, se fundó sobre las condiciones claramente favorables del mundo contemporáneo para un país dotado como el nuestro de extensas praderas arables, aptas para producir económicamente todo tipo de granos y carnes.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Materia
-
Ciencias Agrarias
Exportación de Productos
Cultivos Agrícolas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29237
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8560c0712aae86e248808902aa560859 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29237 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Argentina: granero del mundoRas, NorbertoCiencias AgrariasExportación de ProductosCultivos AgrícolasEn las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX se producía en el mundo un fenómeno histórico de importancia. Los países de Europa Occidental que encabezaban el movimiento de la Revolución Industrial experimentaban fuertes crecimientos de su población, y una progresiva urbanización y mejoramiento del ingreso de sus poblaciones, que incrementaban rápidamente el consumo de alimentos y materias primas, pero no disponían de tierras desocupadas que permitieran ampliar la producción interna de dichos productos. Eso creó una fuerte demanda insatisfecha. Los países de América y Oceanía "de ocupación reciente" pudieron responder rápidamente a esa demanda colonizando enormes extensiones de nuevas tierras agrícolas, con la ayuda de los numerosos inmigrantes y el flujo de capitales excedentes que dejaba el proceso en Europa. Van estas consideraciones para subrayar que el éxito del proyecto nacional argentino del 80, que resulta asombroso en nuestros días, se fundó sobre las condiciones claramente favorables del mundo contemporáneo para un país dotado como el nuestro de extensas praderas arables, aptas para producir económicamente todo tipo de granos y carnes.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:40:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29237Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:40:38.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina: granero del mundo |
title |
Argentina: granero del mundo |
spellingShingle |
Argentina: granero del mundo Ras, Norberto Ciencias Agrarias Exportación de Productos Cultivos Agrícolas |
title_short |
Argentina: granero del mundo |
title_full |
Argentina: granero del mundo |
title_fullStr |
Argentina: granero del mundo |
title_full_unstemmed |
Argentina: granero del mundo |
title_sort |
Argentina: granero del mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ras, Norberto |
author |
Ras, Norberto |
author_facet |
Ras, Norberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Exportación de Productos Cultivos Agrícolas |
topic |
Ciencias Agrarias Exportación de Productos Cultivos Agrícolas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX se producía en el mundo un fenómeno histórico de importancia. Los países de Europa Occidental que encabezaban el movimiento de la Revolución Industrial experimentaban fuertes crecimientos de su población, y una progresiva urbanización y mejoramiento del ingreso de sus poblaciones, que incrementaban rápidamente el consumo de alimentos y materias primas, pero no disponían de tierras desocupadas que permitieran ampliar la producción interna de dichos productos. Eso creó una fuerte demanda insatisfecha. Los países de América y Oceanía "de ocupación reciente" pudieron responder rápidamente a esa demanda colonizando enormes extensiones de nuevas tierras agrícolas, con la ayuda de los numerosos inmigrantes y el flujo de capitales excedentes que dejaba el proceso en Europa. Van estas consideraciones para subrayar que el éxito del proyecto nacional argentino del 80, que resulta asombroso en nuestros días, se fundó sobre las condiciones claramente favorables del mundo contemporáneo para un país dotado como el nuestro de extensas praderas arables, aptas para producir económicamente todo tipo de granos y carnes. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
description |
En las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX se producía en el mundo un fenómeno histórico de importancia. Los países de Europa Occidental que encabezaban el movimiento de la Revolución Industrial experimentaban fuertes crecimientos de su población, y una progresiva urbanización y mejoramiento del ingreso de sus poblaciones, que incrementaban rápidamente el consumo de alimentos y materias primas, pero no disponían de tierras desocupadas que permitieran ampliar la producción interna de dichos productos. Eso creó una fuerte demanda insatisfecha. Los países de América y Oceanía "de ocupación reciente" pudieron responder rápidamente a esa demanda colonizando enormes extensiones de nuevas tierras agrícolas, con la ayuda de los numerosos inmigrantes y el flujo de capitales excedentes que dejaba el proceso en Europa. Van estas consideraciones para subrayar que el éxito del proyecto nacional argentino del 80, que resulta asombroso en nuestros días, se fundó sobre las condiciones claramente favorables del mundo contemporáneo para un país dotado como el nuestro de extensas praderas arables, aptas para producir económicamente todo tipo de granos y carnes. |
publishDate |
1978 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1978 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29237 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29237 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532093335797760 |
score |
13.000565 |