La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo
- Autores
- Bossini, Lucila Adriana
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bossini, Lucila Adriana. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen:Las exportaciones de granos, cereales y oleaginosas, sus productos y derivados y la carne constituyen un porcentual de gran volumen en las exportaciones argentinas y en consecuencia de ello, una fuente importantísima y fundamental de divisas. Múltiples factores convergen hoy en día en la industria, hoy ya globalizada, de los alimentos y aprovechar esta oportunidad de demanda creciente, en un mundo, que en el siglo XXI, enfrenta la problemática que plantea alimentar a 6.000 millones de habitantes, no es un tema menor. Habrá que ser buenos observadores. Observadores del funcionamiento de los mercados externos, de las estrategias de crecimiento aplicadas por otros países del mundo y de la demanda y sus necesidades. En lo interno es fundamental prestar atención a las dificultades que se le presentan a las empresas rurales y a los recursos humanos. Los técnicos, desde los organismos públicos y privados, deberán brindar a los productores las herramientas para lograr una mayor competitividad y así ampliar su penetración en los mercados internacionales. Un mecanismo básico para el aumento de la competitividad es no gravar excesivamente los productos agropecuarios que el resto del mundo subsidia. La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), estableció en un reciente informe que mantener las barreras comerciales podría prolongar y profundizar la crisis alimentaria mundial. Por otra parte es esencial asegurar el mantenimiento en el tiempo de las reglas de juego, lográndose ello con estabilidad financiera, cambiaria y jurídica, alcanzando el objetivo de la tan exigida -por parte de todos los sectores- previsibilidad. Resultará casi imposible volver a los niveles de vida que nuestro país tenía cuando era considerado el granero del mundo. Ello en tanto nuestro nivel de exportaciones debería crecer en valores para los que carece hoy de infraestructura. Sin embargo, las condiciones económicas mundiales, sumadas a la calidad de nuestros recursos naturales y humanos, a la tecnología y a la experiencia de estos últimos años, con una tasa de crecimiento sostenido de las exportaciones, nos llevan a concluir que esta oportunidad de crecimiento económico no debe ser desaprovechada. El contexto internacional de incremento en el precio de las materias primas y la demanda creciente de China e India, ha sido muy beneficiosa para el país en los últimos años. Habrá entonces que desarrollar una estrategia de crecimiento sostenido, sin los vaivenes de la economía a los estamos habituados; mejorar la productividad y la calidad de la estructura productiva permitirá un aumento de la riqueza y a partir de allí empezar a asegurar la distribución del ingreso y la inclusión social. La argentina no puede permitirse desaprovechar una vez más una oportunidad histórica. El crecimiento económico y el desarrollo no pueden librarse a la suerte de la aparición de nuevas exportaciones, es menester la creación y puesta en marcha de un plan. La experiencia de los países del Este asiático es muy valiosa como para no ser tenida en cuenta. Obviamente no podemos seguir esperando un milagro divino.
Trabajo práctico correspondiente a la Carrera de abogado especializado en asesoramiento de empresas. Régimen legal del comercio internacional y Derecho aduanero. - Fuente
- Documento inédito. Facultad de Derecho, 2008
- Materia
-
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
POLITICA DE EXPORTACION
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
DERECHO COMERCIO INTERNACIONAL
DERECHO ADUANERO
EXPORTACION
MERCOSUR
ORGANISMOS INTERNACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/2725
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0d5698fba9e571f1e30a783aecac5e56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/2725 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campoBossini, Lucila AdrianaPRODUCTOS AGROPECUARIOSPOLITICA DE EXPORTACIONCRISIS ECONOMICA MUNDIALDERECHO COMERCIO INTERNACIONALDERECHO ADUANEROEXPORTACIONMERCOSURORGANISMOS INTERNACIONALESFil: Bossini, Lucila Adriana. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen:Las exportaciones de granos, cereales y oleaginosas, sus productos y derivados y la carne constituyen un porcentual de gran volumen en las exportaciones argentinas y en consecuencia de ello, una fuente importantísima y fundamental de divisas. Múltiples factores convergen hoy en día en la industria, hoy ya globalizada, de los alimentos y aprovechar esta oportunidad de demanda creciente, en un mundo, que en el siglo XXI, enfrenta la problemática que plantea alimentar a 6.000 millones de habitantes, no es un tema menor. Habrá que ser buenos observadores. Observadores del funcionamiento de los mercados externos, de las estrategias de crecimiento aplicadas por otros países del mundo y de la demanda y sus necesidades. En lo interno es fundamental prestar atención a las dificultades que se le presentan a las empresas rurales y a los recursos humanos. Los técnicos, desde los organismos públicos y privados, deberán brindar a los productores las herramientas para lograr una mayor competitividad y así ampliar su penetración en los mercados internacionales. Un mecanismo básico para el aumento de la competitividad es no gravar excesivamente los productos agropecuarios que el resto del mundo subsidia. La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), estableció en un reciente informe que mantener las barreras comerciales podría prolongar y profundizar la crisis alimentaria mundial. Por otra parte es esencial asegurar el mantenimiento en el tiempo de las reglas de juego, lográndose ello con estabilidad financiera, cambiaria y jurídica, alcanzando el objetivo de la tan exigida -por parte de todos los sectores- previsibilidad. Resultará casi imposible volver a los niveles de vida que nuestro país tenía cuando era considerado el granero del mundo. Ello en tanto nuestro nivel de exportaciones debería crecer en valores para los que carece hoy de infraestructura. Sin embargo, las condiciones económicas mundiales, sumadas a la calidad de nuestros recursos naturales y humanos, a la tecnología y a la experiencia de estos últimos años, con una tasa de crecimiento sostenido de las exportaciones, nos llevan a concluir que esta oportunidad de crecimiento económico no debe ser desaprovechada. El contexto internacional de incremento en el precio de las materias primas y la demanda creciente de China e India, ha sido muy beneficiosa para el país en los últimos años. Habrá entonces que desarrollar una estrategia de crecimiento sostenido, sin los vaivenes de la economía a los estamos habituados; mejorar la productividad y la calidad de la estructura productiva permitirá un aumento de la riqueza y a partir de allí empezar a asegurar la distribución del ingreso y la inclusión social. La argentina no puede permitirse desaprovechar una vez más una oportunidad histórica. El crecimiento económico y el desarrollo no pueden librarse a la suerte de la aparición de nuevas exportaciones, es menester la creación y puesta en marcha de un plan. La experiencia de los países del Este asiático es muy valiosa como para no ser tenida en cuenta. Obviamente no podemos seguir esperando un milagro divino.Trabajo práctico correspondiente a la Carrera de abogado especializado en asesoramiento de empresas. Régimen legal del comercio internacional y Derecho aduanero.Universidad Católica Argentina2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725Bossini, L. A. (2008, diciembre). La exportación en la Argentina: del granero del mundo a la crisis del campo [en línea] Documento inédito. Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725Documento inédito. Facultad de Derecho, 2008reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:33Zoai:ucacris:123456789/2725instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:33.955Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
title |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
spellingShingle |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo Bossini, Lucila Adriana PRODUCTOS AGROPECUARIOS POLITICA DE EXPORTACION CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DERECHO COMERCIO INTERNACIONAL DERECHO ADUANERO EXPORTACION MERCOSUR ORGANISMOS INTERNACIONALES |
title_short |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
title_full |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
title_fullStr |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
title_full_unstemmed |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
title_sort |
La exportación en la Argentina : del granero del mundo a la crisis del campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bossini, Lucila Adriana |
author |
Bossini, Lucila Adriana |
author_facet |
Bossini, Lucila Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCTOS AGROPECUARIOS POLITICA DE EXPORTACION CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DERECHO COMERCIO INTERNACIONAL DERECHO ADUANERO EXPORTACION MERCOSUR ORGANISMOS INTERNACIONALES |
topic |
PRODUCTOS AGROPECUARIOS POLITICA DE EXPORTACION CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DERECHO COMERCIO INTERNACIONAL DERECHO ADUANERO EXPORTACION MERCOSUR ORGANISMOS INTERNACIONALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bossini, Lucila Adriana. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen:Las exportaciones de granos, cereales y oleaginosas, sus productos y derivados y la carne constituyen un porcentual de gran volumen en las exportaciones argentinas y en consecuencia de ello, una fuente importantísima y fundamental de divisas. Múltiples factores convergen hoy en día en la industria, hoy ya globalizada, de los alimentos y aprovechar esta oportunidad de demanda creciente, en un mundo, que en el siglo XXI, enfrenta la problemática que plantea alimentar a 6.000 millones de habitantes, no es un tema menor. Habrá que ser buenos observadores. Observadores del funcionamiento de los mercados externos, de las estrategias de crecimiento aplicadas por otros países del mundo y de la demanda y sus necesidades. En lo interno es fundamental prestar atención a las dificultades que se le presentan a las empresas rurales y a los recursos humanos. Los técnicos, desde los organismos públicos y privados, deberán brindar a los productores las herramientas para lograr una mayor competitividad y así ampliar su penetración en los mercados internacionales. Un mecanismo básico para el aumento de la competitividad es no gravar excesivamente los productos agropecuarios que el resto del mundo subsidia. La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), estableció en un reciente informe que mantener las barreras comerciales podría prolongar y profundizar la crisis alimentaria mundial. Por otra parte es esencial asegurar el mantenimiento en el tiempo de las reglas de juego, lográndose ello con estabilidad financiera, cambiaria y jurídica, alcanzando el objetivo de la tan exigida -por parte de todos los sectores- previsibilidad. Resultará casi imposible volver a los niveles de vida que nuestro país tenía cuando era considerado el granero del mundo. Ello en tanto nuestro nivel de exportaciones debería crecer en valores para los que carece hoy de infraestructura. Sin embargo, las condiciones económicas mundiales, sumadas a la calidad de nuestros recursos naturales y humanos, a la tecnología y a la experiencia de estos últimos años, con una tasa de crecimiento sostenido de las exportaciones, nos llevan a concluir que esta oportunidad de crecimiento económico no debe ser desaprovechada. El contexto internacional de incremento en el precio de las materias primas y la demanda creciente de China e India, ha sido muy beneficiosa para el país en los últimos años. Habrá entonces que desarrollar una estrategia de crecimiento sostenido, sin los vaivenes de la economía a los estamos habituados; mejorar la productividad y la calidad de la estructura productiva permitirá un aumento de la riqueza y a partir de allí empezar a asegurar la distribución del ingreso y la inclusión social. La argentina no puede permitirse desaprovechar una vez más una oportunidad histórica. El crecimiento económico y el desarrollo no pueden librarse a la suerte de la aparición de nuevas exportaciones, es menester la creación y puesta en marcha de un plan. La experiencia de los países del Este asiático es muy valiosa como para no ser tenida en cuenta. Obviamente no podemos seguir esperando un milagro divino. Trabajo práctico correspondiente a la Carrera de abogado especializado en asesoramiento de empresas. Régimen legal del comercio internacional y Derecho aduanero. |
description |
Fil: Bossini, Lucila Adriana. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725 Bossini, L. A. (2008, diciembre). La exportación en la Argentina: del granero del mundo a la crisis del campo [en línea] Documento inédito. Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725 |
identifier_str_mv |
Bossini, L. A. (2008, diciembre). La exportación en la Argentina: del granero del mundo a la crisis del campo [en línea] Documento inédito. Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Documento inédito. Facultad de Derecho, 2008 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638333018570752 |
score |
13.13397 |