MERCOSUR : ¿El desafío del 94?
- Autores
- Acuña, Segundo Edgardo
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El día 26 de marzo de 1991, los Presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, firmaron el Tratado de Asunción "para la constitución de un Mercado Común" entre las cuatro naciones. Para poder revaluar las posibilidades de concreción del compromiso asumido en marzo de 1991, se efectuará en el presente trabajo, un breve esbozo de la problemática integracionista de América Latina. Mediante el mismo se diferenciarán los modelos globales de inspiración cepalina de aquellos otros que participan de la tesis de la integración subregional. En segundo lugar se hará referencia a la tensión no resuelta entre el universalismo y el regionalismo, que en el comercio mundial tiene su proyección en la Rueda Uruguay del GATT. En ese sentido se describirán brevemente las características de los "nuevos modelos" propiciados para la región por los organismos financieros multilaterales, La Iniciativa para las Américas y el ideario neoliberal. En tercer término y abordando aspectos específicos del Tratado de Asunción, se describirán sus aspectos instrumentales a fín de poder precisar si los mecanismos y órganos adoptados resultan aptos para el logro de los fines propuestos. Por último, a partir de la enumeración de algunos de los principales logros y obstáculos, se expondrá un punto de vista sobre las perspectivas futuras del Mercosur.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
regionalismo
América del Sur
Mercosur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10208
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_84c269faf45a7655a9b903ae60ec5ea4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10208 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94?Acuña, Segundo EdgardoRelaciones InternacionalesCiencias JurídicasregionalismoAmérica del SurMercosurEl día 26 de marzo de 1991, los Presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, firmaron el Tratado de Asunción "para la constitución de un Mercado Común" entre las cuatro naciones. Para poder revaluar las posibilidades de concreción del compromiso asumido en marzo de 1991, se efectuará en el presente trabajo, un breve esbozo de la problemática integracionista de América Latina. Mediante el mismo se diferenciarán los modelos globales de inspiración cepalina de aquellos otros que participan de la tesis de la integración subregional. En segundo lugar se hará referencia a la tensión no resuelta entre el universalismo y el regionalismo, que en el comercio mundial tiene su proyección en la Rueda Uruguay del GATT. En ese sentido se describirán brevemente las características de los "nuevos modelos" propiciados para la región por los organismos financieros multilaterales, La Iniciativa para las Américas y el ideario neoliberal. En tercer término y abordando aspectos específicos del Tratado de Asunción, se describirán sus aspectos instrumentales a fín de poder precisar si los mecanismos y órganos adoptados resultan aptos para el logro de los fines propuestos. Por último, a partir de la enumeración de algunos de los principales logros y obstáculos, se expondrá un punto de vista sobre las perspectivas futuras del Mercosur.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10208spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R2/R2EST12.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10208Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:49.046SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
title |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
spellingShingle |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? Acuña, Segundo Edgardo Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas regionalismo América del Sur Mercosur |
title_short |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
title_full |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
title_fullStr |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
title_full_unstemmed |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
title_sort |
MERCOSUR : ¿El desafío del 94? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Segundo Edgardo |
author |
Acuña, Segundo Edgardo |
author_facet |
Acuña, Segundo Edgardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas regionalismo América del Sur Mercosur |
topic |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas regionalismo América del Sur Mercosur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El día 26 de marzo de 1991, los Presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, firmaron el Tratado de Asunción "para la constitución de un Mercado Común" entre las cuatro naciones. Para poder revaluar las posibilidades de concreción del compromiso asumido en marzo de 1991, se efectuará en el presente trabajo, un breve esbozo de la problemática integracionista de América Latina. Mediante el mismo se diferenciarán los modelos globales de inspiración cepalina de aquellos otros que participan de la tesis de la integración subregional. En segundo lugar se hará referencia a la tensión no resuelta entre el universalismo y el regionalismo, que en el comercio mundial tiene su proyección en la Rueda Uruguay del GATT. En ese sentido se describirán brevemente las características de los "nuevos modelos" propiciados para la región por los organismos financieros multilaterales, La Iniciativa para las Américas y el ideario neoliberal. En tercer término y abordando aspectos específicos del Tratado de Asunción, se describirán sus aspectos instrumentales a fín de poder precisar si los mecanismos y órganos adoptados resultan aptos para el logro de los fines propuestos. Por último, a partir de la enumeración de algunos de los principales logros y obstáculos, se expondrá un punto de vista sobre las perspectivas futuras del Mercosur. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
El día 26 de marzo de 1991, los Presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, firmaron el Tratado de Asunción "para la constitución de un Mercado Común" entre las cuatro naciones. Para poder revaluar las posibilidades de concreción del compromiso asumido en marzo de 1991, se efectuará en el presente trabajo, un breve esbozo de la problemática integracionista de América Latina. Mediante el mismo se diferenciarán los modelos globales de inspiración cepalina de aquellos otros que participan de la tesis de la integración subregional. En segundo lugar se hará referencia a la tensión no resuelta entre el universalismo y el regionalismo, que en el comercio mundial tiene su proyección en la Rueda Uruguay del GATT. En ese sentido se describirán brevemente las características de los "nuevos modelos" propiciados para la región por los organismos financieros multilaterales, La Iniciativa para las Américas y el ideario neoliberal. En tercer término y abordando aspectos específicos del Tratado de Asunción, se describirán sus aspectos instrumentales a fín de poder precisar si los mecanismos y órganos adoptados resultan aptos para el logro de los fines propuestos. Por último, a partir de la enumeración de algunos de los principales logros y obstáculos, se expondrá un punto de vista sobre las perspectivas futuras del Mercosur. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10208 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10208 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R2/R2EST12.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260063726600192 |
score |
13.13397 |