Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural
- Autores
- Quiña, Guillermo Martín; Luchetti, Florencia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo enlaza dos áreas de interés centrales para la comprensión de la industria cultural: la música y el cine. Entendiendo que su articulación adquiere una modalidad particular a partir del surgimiento del cine sonoro, analizamos algunas implicancias de la incorporación de las tecnologías sonoras en el cine. Éstas intervinieron de modo destacado en el debate acerca de la especificidad estética del cine, en la consolidación de un modo de representación, en la construcción de audiencias masivas y en la configuración de la experiencia espectatorial cuyas consecuencias, lejos de reducirse al ámbito cinematográfico, resultaron fundamentales para el desarrollo de la industria de la cultura en su conjunto. A partir de considerar la condición eléctrica del dispositivo fonográfico y situando así la problemática de la reproducción eléctrica del sonido en la perspectiva de la economía política de la cultura, destacamos los alcances de esas transformaciones a la luz de su integración en el desarrollo de la industria cultural a lo largo del siglo. Particularmente, indagamos la dimensión ideológica explorando las formas de conciencia generadas por –y manifestadas en– la producción y articulación de las industrias discográfica y cinematográfica.
Este trabajo fue publicado originalmente en Question N° 18, en junio de 2008.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
industria cultural
cine sonoro
reproducción eléctrica del sonido
economía política
mercancias culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34105
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8447fa9387c89c268d12e381df1020c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34105 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria culturalQuiña, Guillermo MartínLuchetti, FlorenciaPeriodismoComunicación Socialindustria culturalcine sonororeproducción eléctrica del sonidoeconomía políticamercancias culturalesEl presente artículo enlaza dos áreas de interés centrales para la comprensión de la industria cultural: la música y el cine. Entendiendo que su articulación adquiere una modalidad particular a partir del surgimiento del cine sonoro, analizamos algunas implicancias de la incorporación de las tecnologías sonoras en el cine. Éstas intervinieron de modo destacado en el debate acerca de la especificidad estética del cine, en la consolidación de un modo de representación, en la construcción de audiencias masivas y en la configuración de la experiencia espectatorial cuyas consecuencias, lejos de reducirse al ámbito cinematográfico, resultaron fundamentales para el desarrollo de la industria de la cultura en su conjunto. A partir de considerar la condición eléctrica del dispositivo fonográfico y situando así la problemática de la reproducción eléctrica del sonido en la perspectiva de la economía política de la cultura, destacamos los alcances de esas transformaciones a la luz de su integración en el desarrollo de la industria cultural a lo largo del siglo. Particularmente, indagamos la dimensión ideológica explorando las formas de conciencia generadas por –y manifestadas en– la producción y articulación de las industrias discográfica y cinematográfica.Este trabajo fue publicado originalmente en <i>Question</i> N° 18, en junio de 2008.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34105spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1138/1016info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/31938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:40:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:40:21.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
title |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
spellingShingle |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural Quiña, Guillermo Martín Periodismo Comunicación Social industria cultural cine sonoro reproducción eléctrica del sonido economía política mercancias culturales |
title_short |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
title_full |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
title_fullStr |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
title_full_unstemmed |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
title_sort |
Del fonógrafo a la pantalla grande : Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiña, Guillermo Martín Luchetti, Florencia |
author |
Quiña, Guillermo Martín |
author_facet |
Quiña, Guillermo Martín Luchetti, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Luchetti, Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social industria cultural cine sonoro reproducción eléctrica del sonido economía política mercancias culturales |
topic |
Periodismo Comunicación Social industria cultural cine sonoro reproducción eléctrica del sonido economía política mercancias culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo enlaza dos áreas de interés centrales para la comprensión de la industria cultural: la música y el cine. Entendiendo que su articulación adquiere una modalidad particular a partir del surgimiento del cine sonoro, analizamos algunas implicancias de la incorporación de las tecnologías sonoras en el cine. Éstas intervinieron de modo destacado en el debate acerca de la especificidad estética del cine, en la consolidación de un modo de representación, en la construcción de audiencias masivas y en la configuración de la experiencia espectatorial cuyas consecuencias, lejos de reducirse al ámbito cinematográfico, resultaron fundamentales para el desarrollo de la industria de la cultura en su conjunto. A partir de considerar la condición eléctrica del dispositivo fonográfico y situando así la problemática de la reproducción eléctrica del sonido en la perspectiva de la economía política de la cultura, destacamos los alcances de esas transformaciones a la luz de su integración en el desarrollo de la industria cultural a lo largo del siglo. Particularmente, indagamos la dimensión ideológica explorando las formas de conciencia generadas por –y manifestadas en– la producción y articulación de las industrias discográfica y cinematográfica. Este trabajo fue publicado originalmente en <i>Question</i> N° 18, en junio de 2008. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente artículo enlaza dos áreas de interés centrales para la comprensión de la industria cultural: la música y el cine. Entendiendo que su articulación adquiere una modalidad particular a partir del surgimiento del cine sonoro, analizamos algunas implicancias de la incorporación de las tecnologías sonoras en el cine. Éstas intervinieron de modo destacado en el debate acerca de la especificidad estética del cine, en la consolidación de un modo de representación, en la construcción de audiencias masivas y en la configuración de la experiencia espectatorial cuyas consecuencias, lejos de reducirse al ámbito cinematográfico, resultaron fundamentales para el desarrollo de la industria de la cultura en su conjunto. A partir de considerar la condición eléctrica del dispositivo fonográfico y situando así la problemática de la reproducción eléctrica del sonido en la perspectiva de la economía política de la cultura, destacamos los alcances de esas transformaciones a la luz de su integración en el desarrollo de la industria cultural a lo largo del siglo. Particularmente, indagamos la dimensión ideológica explorando las formas de conciencia generadas por –y manifestadas en– la producción y articulación de las industrias discográfica y cinematográfica. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34105 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1138/1016 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/31938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782884316184577 |
score |
12.928904 |