Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy
- Autores
- Ozcariz, Leonardo Bernabé
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- No se puede dar cuenta en forma simple y universalmente sobre un objeto de estudio que es complejo, y la historieta, por sí misma, constituye un campo de investigación tan complejo como cualquier otro de los que abordan las ciencias sociales e implican un entramado de relaciones humanas sobre condicionamientos, deseos y prácticas. Para este propósito, se abordará a las historietas como un objeto de estudio desde distintas perspectivas, comenzando por definirlo de una manera conceptual, teórica y práctica, para luego entenderlo como un producto propio de las industrias de la Comunicación, desde lo que se conoce como Industrias Culturales, partiendo del concepto de Literaturas marginales que propone Juan Sasturain. La 2.° parte del trabajo es donde se describe brevemente el trabajo de uno de los dibujantes más reconocidos y con mayor trayectoria en la provincia de Jujuy: Edmundo Asfora, creador de los personajes El Coya y El Coyuyo, con casi medio siglo de publicaciones diarias ininterrumpidas en diferentes medios locales. También tendrá lugar la Revista PUPO, que fue hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, uno de los medios de circulación de dibujos, historietas y humor gráfico de mayor reconocimiento en Jujuy.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Dibujos Animados
historieta
dibujante - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29702
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8430394cbae7da9fb00c06d51c5f86ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29702 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de JujuyOzcariz, Leonardo BernabéPeriodismoComunicación SocialDibujos AnimadoshistorietadibujanteNo se puede dar cuenta en forma simple y universalmente sobre un objeto de estudio que es complejo, y la historieta, por sí misma, constituye un campo de investigación tan complejo como cualquier otro de los que abordan las ciencias sociales e implican un entramado de relaciones humanas sobre condicionamientos, deseos y prácticas. Para este propósito, se abordará a las historietas como un objeto de estudio desde distintas perspectivas, comenzando por definirlo de una manera conceptual, teórica y práctica, para luego entenderlo como un producto propio de las industrias de la Comunicación, desde lo que se conoce como Industrias Culturales, partiendo del concepto de Literaturas marginales que propone Juan Sasturain. La 2.° parte del trabajo es donde se describe brevemente el trabajo de uno de los dibujantes más reconocidos y con mayor trayectoria en la provincia de Jujuy: Edmundo Asfora, creador de los personajes El Coya y El Coyuyo, con casi medio siglo de publicaciones diarias ininterrumpidas en diferentes medios locales. También tendrá lugar la Revista PUPO, que fue hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, uno de los medios de circulación de dibujos, historietas y humor gráfico de mayor reconocimiento en Jujuy.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf336-350http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29702spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1833info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:09.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
title |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
spellingShingle |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy Ozcariz, Leonardo Bernabé Periodismo Comunicación Social Dibujos Animados historieta dibujante |
title_short |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
title_full |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
title_fullStr |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
title_sort |
Viñetas de ayer y hoy: el Coya y la Pupo en San Salvador de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ozcariz, Leonardo Bernabé |
author |
Ozcariz, Leonardo Bernabé |
author_facet |
Ozcariz, Leonardo Bernabé |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Dibujos Animados historieta dibujante |
topic |
Periodismo Comunicación Social Dibujos Animados historieta dibujante |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No se puede dar cuenta en forma simple y universalmente sobre un objeto de estudio que es complejo, y la historieta, por sí misma, constituye un campo de investigación tan complejo como cualquier otro de los que abordan las ciencias sociales e implican un entramado de relaciones humanas sobre condicionamientos, deseos y prácticas. Para este propósito, se abordará a las historietas como un objeto de estudio desde distintas perspectivas, comenzando por definirlo de una manera conceptual, teórica y práctica, para luego entenderlo como un producto propio de las industrias de la Comunicación, desde lo que se conoce como Industrias Culturales, partiendo del concepto de Literaturas marginales que propone Juan Sasturain. La 2.° parte del trabajo es donde se describe brevemente el trabajo de uno de los dibujantes más reconocidos y con mayor trayectoria en la provincia de Jujuy: Edmundo Asfora, creador de los personajes El Coya y El Coyuyo, con casi medio siglo de publicaciones diarias ininterrumpidas en diferentes medios locales. También tendrá lugar la Revista PUPO, que fue hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, uno de los medios de circulación de dibujos, historietas y humor gráfico de mayor reconocimiento en Jujuy. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
No se puede dar cuenta en forma simple y universalmente sobre un objeto de estudio que es complejo, y la historieta, por sí misma, constituye un campo de investigación tan complejo como cualquier otro de los que abordan las ciencias sociales e implican un entramado de relaciones humanas sobre condicionamientos, deseos y prácticas. Para este propósito, se abordará a las historietas como un objeto de estudio desde distintas perspectivas, comenzando por definirlo de una manera conceptual, teórica y práctica, para luego entenderlo como un producto propio de las industrias de la Comunicación, desde lo que se conoce como Industrias Culturales, partiendo del concepto de Literaturas marginales que propone Juan Sasturain. La 2.° parte del trabajo es donde se describe brevemente el trabajo de uno de los dibujantes más reconocidos y con mayor trayectoria en la provincia de Jujuy: Edmundo Asfora, creador de los personajes El Coya y El Coyuyo, con casi medio siglo de publicaciones diarias ininterrumpidas en diferentes medios locales. También tendrá lugar la Revista PUPO, que fue hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, uno de los medios de circulación de dibujos, historietas y humor gráfico de mayor reconocimiento en Jujuy. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29702 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29702 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1833 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 336-350 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260144448077824 |
score |
13.13397 |