La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas
- Autores
- Díaz Lozano, Juliana Agustina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En desarrollos teóricos recientes, se ha señalado la necesidad de comprender el sistema de dominación actual como una articulación de múltiples dimensiones, entre las que pueden citarse como fundamentales la clase social, el género, la etnia, la edad. Esta perspectiva que complejiza las visiones del marxismo clásico obliga a la delimitación de sujetos sociales complejos y diversos. Es en este sentido, que la resistencia al capitalismo patriarcal racista adultocéntrico supone un diálogo de luchas y cosmovisiones entre sectores que, en muchos casos, privilegian en sus prácticas políticas la reivindicación de identidades grupales y demandas corporativas. En el presente artículo, se retoma para ilustrar estos cruces, la experiencia particular de las complejas articulaciones del movimiento de mujeres autodefinido como feminista y los movimientos indígenas en Ecuador. Principalmente, se considera como base para este trabajo, una entrevista en profundidad realizada a Alejandra Santillana, activista del movimiento de mujeres, con trayectoria, además, dentro de los movimientos indígenas ecuatorianos. A partir de su voz, se busca reflexionar sobre algunos hitos que permitieron pensar la confluencia entre las demandas del movimiento indígena, los movimientos populares y el activismo de mujeres en este país. Para esto, y partiendo de los planteos teóricos en torno al sistema de dominación múltiple, se va a recorrer algunas de las experiencia del movimiento de mujeres ecuatorianas, fundamentalmente, la de presentación en la Asamblea Constituyente de 2007-2008. Finalmente se apuntarán algunas reflexiones sobre la necesaria articulación entre las resistencias anticoloniales y antipatriarcales.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
movimiento feminista
Mujeres
movimiento indígena
resistencias anticoloniales
grupo étnico
resistencias antipatriarcales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29503
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_83de7ba67d77312f6aa4fa15066ca8eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29503 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianasDíaz Lozano, Juliana AgustinaPeriodismoComunicación Socialmovimiento feministaMujeresmovimiento indígenaresistencias anticolonialesgrupo étnicoresistencias antipatriarcalesEn desarrollos teóricos recientes, se ha señalado la necesidad de comprender el sistema de dominación actual como una articulación de múltiples dimensiones, entre las que pueden citarse como fundamentales la clase social, el género, la etnia, la edad. Esta perspectiva que complejiza las visiones del marxismo clásico obliga a la delimitación de sujetos sociales complejos y diversos. Es en este sentido, que la resistencia al capitalismo patriarcal racista adultocéntrico supone un diálogo de luchas y cosmovisiones entre sectores que, en muchos casos, privilegian en sus prácticas políticas la reivindicación de identidades grupales y demandas corporativas. En el presente artículo, se retoma para ilustrar estos cruces, la experiencia particular de las complejas articulaciones del movimiento de mujeres autodefinido como feminista y los movimientos indígenas en Ecuador. Principalmente, se considera como base para este trabajo, una entrevista en profundidad realizada a Alejandra Santillana, activista del movimiento de mujeres, con trayectoria, además, dentro de los movimientos indígenas ecuatorianos. A partir de su voz, se busca reflexionar sobre algunos hitos que permitieron pensar la confluencia entre las demandas del movimiento indígena, los movimientos populares y el activismo de mujeres en este país. Para esto, y partiendo de los planteos teóricos en torno al sistema de dominación múltiple, se va a recorrer algunas de las experiencia del movimiento de mujeres ecuatorianas, fundamentalmente, la de presentación en la Asamblea Constituyente de 2007-2008. Finalmente se apuntarán algunas reflexiones sobre la necesaria articulación entre las resistencias anticoloniales y antipatriarcales.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29503spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1814info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:22:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:22:11.194SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| title |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| spellingShingle |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas Díaz Lozano, Juliana Agustina Periodismo Comunicación Social movimiento feminista Mujeres movimiento indígena resistencias anticoloniales grupo étnico resistencias antipatriarcales |
| title_short |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| title_full |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| title_fullStr |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| title_full_unstemmed |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| title_sort |
La necesidad de pensar en la articulación entre colonialismo y patriarcado : Relato de una experiencia de mujeres ecuatorianas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Lozano, Juliana Agustina |
| author |
Díaz Lozano, Juliana Agustina |
| author_facet |
Díaz Lozano, Juliana Agustina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social movimiento feminista Mujeres movimiento indígena resistencias anticoloniales grupo étnico resistencias antipatriarcales |
| topic |
Periodismo Comunicación Social movimiento feminista Mujeres movimiento indígena resistencias anticoloniales grupo étnico resistencias antipatriarcales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En desarrollos teóricos recientes, se ha señalado la necesidad de comprender el sistema de dominación actual como una articulación de múltiples dimensiones, entre las que pueden citarse como fundamentales la clase social, el género, la etnia, la edad. Esta perspectiva que complejiza las visiones del marxismo clásico obliga a la delimitación de sujetos sociales complejos y diversos. Es en este sentido, que la resistencia al capitalismo patriarcal racista adultocéntrico supone un diálogo de luchas y cosmovisiones entre sectores que, en muchos casos, privilegian en sus prácticas políticas la reivindicación de identidades grupales y demandas corporativas. En el presente artículo, se retoma para ilustrar estos cruces, la experiencia particular de las complejas articulaciones del movimiento de mujeres autodefinido como feminista y los movimientos indígenas en Ecuador. Principalmente, se considera como base para este trabajo, una entrevista en profundidad realizada a Alejandra Santillana, activista del movimiento de mujeres, con trayectoria, además, dentro de los movimientos indígenas ecuatorianos. A partir de su voz, se busca reflexionar sobre algunos hitos que permitieron pensar la confluencia entre las demandas del movimiento indígena, los movimientos populares y el activismo de mujeres en este país. Para esto, y partiendo de los planteos teóricos en torno al sistema de dominación múltiple, se va a recorrer algunas de las experiencia del movimiento de mujeres ecuatorianas, fundamentalmente, la de presentación en la Asamblea Constituyente de 2007-2008. Finalmente se apuntarán algunas reflexiones sobre la necesaria articulación entre las resistencias anticoloniales y antipatriarcales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
En desarrollos teóricos recientes, se ha señalado la necesidad de comprender el sistema de dominación actual como una articulación de múltiples dimensiones, entre las que pueden citarse como fundamentales la clase social, el género, la etnia, la edad. Esta perspectiva que complejiza las visiones del marxismo clásico obliga a la delimitación de sujetos sociales complejos y diversos. Es en este sentido, que la resistencia al capitalismo patriarcal racista adultocéntrico supone un diálogo de luchas y cosmovisiones entre sectores que, en muchos casos, privilegian en sus prácticas políticas la reivindicación de identidades grupales y demandas corporativas. En el presente artículo, se retoma para ilustrar estos cruces, la experiencia particular de las complejas articulaciones del movimiento de mujeres autodefinido como feminista y los movimientos indígenas en Ecuador. Principalmente, se considera como base para este trabajo, una entrevista en profundidad realizada a Alejandra Santillana, activista del movimiento de mujeres, con trayectoria, además, dentro de los movimientos indígenas ecuatorianos. A partir de su voz, se busca reflexionar sobre algunos hitos que permitieron pensar la confluencia entre las demandas del movimiento indígena, los movimientos populares y el activismo de mujeres en este país. Para esto, y partiendo de los planteos teóricos en torno al sistema de dominación múltiple, se va a recorrer algunas de las experiencia del movimiento de mujeres ecuatorianas, fundamentalmente, la de presentación en la Asamblea Constituyente de 2007-2008. Finalmente se apuntarán algunas reflexiones sobre la necesaria articulación entre las resistencias anticoloniales y antipatriarcales. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29503 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29503 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1814 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 55-66 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605286916423680 |
| score |
13.24909 |