Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial

Autores
Moroni, Yanina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otondo, Ana
Descripción
El trabajo se propone analizar algunas cuestiones que han ayudado a dar forma al área artística en el nivel inicial, particularmente aquellas que se dan en el transcurso de la formación docente de grado y posgrado. El diagnóstico recoge evidencias de que la formación profesional ayuda a concebir el arte desde una postura romántica (artista/genio innato - público contemplador,) a la vez su enseñanza, fue poniendo énfasis solo en algunos aspectos como la “expresión” o el aprendizaje de “técnicas” y se vio asociada a nociones difusas de “creatividad” o solo al costado “lúdico”. Estas posturas van acompañadas de una infantilización del arte, evidenciadas en vagas relaciones entre arte y juego, sentido utilitario del arte, compresión del arte como una expresión interior individual y subjetiva exentas de un contexto cultural y social, la enseñanza de técnicas o la discriminación de los elementos del lenguaje visual entre otras. La hipótesis que se maneja es que las instalaciones e intervenciones artísticas (como operaciones del arte contemporáneo) permiten al niño del nivel inicial trabajar acciones poéticas, introduciéndose en el mundo del arte, y abriendo la producción artística al campo simbólico, para “romper” con las producciones estereotipadas. Esto permite un abordaje del campo de conocimiento actualizado, y acorde a los lineamientos curriculares, establecidos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial, y en la resolución 111/10 del CFE sobre Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional. Estos documentos conciben al arte como una forma de conocimiento, ha cambiado a través del tiempo y en distintas culturas. Por lo tanto, se constituye en un área del saber, cuyo recorte hay que contextualizar para ser enseñado y su abordaje debe hacerse desde un marco específico conceptual, atento al nivel al que está destinado. El marco desde donde se aborda plantea la presencia necesaria de la metáfora para llegar a una definición o referencia al momento de referirse a obras de arte. Elena Olivera plantea que el arte es una forma de “redescripción de la realidad”, una manera de “hacer mundos” y en ese proceso se hace necesaria la metáfora. La metáfora se presenta como el “límite” entre lo artístico y aquello que no. Reunidos estos temas en 5 capítulos, el recorrido del trabajo pretende como objetivos: - Favorecer, a partir de la investigación sobre las operaciones de arte contemporáneo, la definición de un marco teórico actualizado y situado que permita reflexionar sobre el campo de conocimiento artístico. - Indagar sobre las operaciones del arte contemporáneo como posibilitadoras de actualización en las propuestas didácticas dentro del profesorado de Educación Inicial. - Sondear en las muestras (propuestas didácticas para el nivel inicial y trabajos realizados por niños) sobre los alcances de las mismas en relación a los objetivos planteados.
Especialista en Lenguajes Artísticos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Lenguajes artísticos
Educación inicial
Arte contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124523

id SEDICI_82df0240dc7f308ddfbafdf68bdf4dde
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicialMoroni, YaninaBellas ArtesLenguajes artísticosEducación inicialArte contemporáneoEl trabajo se propone analizar algunas cuestiones que han ayudado a dar forma al área artística en el nivel inicial, particularmente aquellas que se dan en el transcurso de la formación docente de grado y posgrado. El diagnóstico recoge evidencias de que la formación profesional ayuda a concebir el arte desde una postura romántica (artista/genio innato - público contemplador,) a la vez su enseñanza, fue poniendo énfasis solo en algunos aspectos como la “expresión” o el aprendizaje de “técnicas” y se vio asociada a nociones difusas de “creatividad” o solo al costado “lúdico”. Estas posturas van acompañadas de una infantilización del arte, evidenciadas en vagas relaciones entre arte y juego, sentido utilitario del arte, compresión del arte como una expresión interior individual y subjetiva exentas de un contexto cultural y social, la enseñanza de técnicas o la discriminación de los elementos del lenguaje visual entre otras. La hipótesis que se maneja es que las instalaciones e intervenciones artísticas (como operaciones del arte contemporáneo) permiten al niño del nivel inicial trabajar acciones poéticas, introduciéndose en el mundo del arte, y abriendo la producción artística al campo simbólico, para “romper” con las producciones estereotipadas. Esto permite un abordaje del campo de conocimiento actualizado, y acorde a los lineamientos curriculares, establecidos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial, y en la resolución 111/10 del CFE sobre Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional. Estos documentos conciben al arte como una forma de conocimiento, ha cambiado a través del tiempo y en distintas culturas. Por lo tanto, se constituye en un área del saber, cuyo recorte hay que contextualizar para ser enseñado y su abordaje debe hacerse desde un marco específico conceptual, atento al nivel al que está destinado. El marco desde donde se aborda plantea la presencia necesaria de la metáfora para llegar a una definición o referencia al momento de referirse a obras de arte. Elena Olivera plantea que el arte es una forma de “redescripción de la realidad”, una manera de “hacer mundos” y en ese proceso se hace necesaria la metáfora. La metáfora se presenta como el “límite” entre lo artístico y aquello que no. Reunidos estos temas en 5 capítulos, el recorrido del trabajo pretende como objetivos: - Favorecer, a partir de la investigación sobre las operaciones de arte contemporáneo, la definición de un marco teórico actualizado y situado que permita reflexionar sobre el campo de conocimiento artístico. - Indagar sobre las operaciones del arte contemporáneo como posibilitadoras de actualización en las propuestas didácticas dentro del profesorado de Educación Inicial. - Sondear en las muestras (propuestas didácticas para el nivel inicial y trabajos realizados por niños) sobre los alcances de las mismas en relación a los objetivos planteados.Especialista en Lenguajes ArtísticosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesOtondo, Ana2020-09-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124523spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:54.398SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
title Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
spellingShingle Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
Moroni, Yanina
Bellas Artes
Lenguajes artísticos
Educación inicial
Arte contemporáneo
title_short Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
title_full Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
title_fullStr Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
title_full_unstemmed Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
title_sort Propuestas artísticas contemporáneas : Una mirada hacia la enseñanza de las artes visuales en el nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Moroni, Yanina
author Moroni, Yanina
author_facet Moroni, Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otondo, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Lenguajes artísticos
Educación inicial
Arte contemporáneo
topic Bellas Artes
Lenguajes artísticos
Educación inicial
Arte contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se propone analizar algunas cuestiones que han ayudado a dar forma al área artística en el nivel inicial, particularmente aquellas que se dan en el transcurso de la formación docente de grado y posgrado. El diagnóstico recoge evidencias de que la formación profesional ayuda a concebir el arte desde una postura romántica (artista/genio innato - público contemplador,) a la vez su enseñanza, fue poniendo énfasis solo en algunos aspectos como la “expresión” o el aprendizaje de “técnicas” y se vio asociada a nociones difusas de “creatividad” o solo al costado “lúdico”. Estas posturas van acompañadas de una infantilización del arte, evidenciadas en vagas relaciones entre arte y juego, sentido utilitario del arte, compresión del arte como una expresión interior individual y subjetiva exentas de un contexto cultural y social, la enseñanza de técnicas o la discriminación de los elementos del lenguaje visual entre otras. La hipótesis que se maneja es que las instalaciones e intervenciones artísticas (como operaciones del arte contemporáneo) permiten al niño del nivel inicial trabajar acciones poéticas, introduciéndose en el mundo del arte, y abriendo la producción artística al campo simbólico, para “romper” con las producciones estereotipadas. Esto permite un abordaje del campo de conocimiento actualizado, y acorde a los lineamientos curriculares, establecidos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial, y en la resolución 111/10 del CFE sobre Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional. Estos documentos conciben al arte como una forma de conocimiento, ha cambiado a través del tiempo y en distintas culturas. Por lo tanto, se constituye en un área del saber, cuyo recorte hay que contextualizar para ser enseñado y su abordaje debe hacerse desde un marco específico conceptual, atento al nivel al que está destinado. El marco desde donde se aborda plantea la presencia necesaria de la metáfora para llegar a una definición o referencia al momento de referirse a obras de arte. Elena Olivera plantea que el arte es una forma de “redescripción de la realidad”, una manera de “hacer mundos” y en ese proceso se hace necesaria la metáfora. La metáfora se presenta como el “límite” entre lo artístico y aquello que no. Reunidos estos temas en 5 capítulos, el recorrido del trabajo pretende como objetivos: - Favorecer, a partir de la investigación sobre las operaciones de arte contemporáneo, la definición de un marco teórico actualizado y situado que permita reflexionar sobre el campo de conocimiento artístico. - Indagar sobre las operaciones del arte contemporáneo como posibilitadoras de actualización en las propuestas didácticas dentro del profesorado de Educación Inicial. - Sondear en las muestras (propuestas didácticas para el nivel inicial y trabajos realizados por niños) sobre los alcances de las mismas en relación a los objetivos planteados.
Especialista en Lenguajes Artísticos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El trabajo se propone analizar algunas cuestiones que han ayudado a dar forma al área artística en el nivel inicial, particularmente aquellas que se dan en el transcurso de la formación docente de grado y posgrado. El diagnóstico recoge evidencias de que la formación profesional ayuda a concebir el arte desde una postura romántica (artista/genio innato - público contemplador,) a la vez su enseñanza, fue poniendo énfasis solo en algunos aspectos como la “expresión” o el aprendizaje de “técnicas” y se vio asociada a nociones difusas de “creatividad” o solo al costado “lúdico”. Estas posturas van acompañadas de una infantilización del arte, evidenciadas en vagas relaciones entre arte y juego, sentido utilitario del arte, compresión del arte como una expresión interior individual y subjetiva exentas de un contexto cultural y social, la enseñanza de técnicas o la discriminación de los elementos del lenguaje visual entre otras. La hipótesis que se maneja es que las instalaciones e intervenciones artísticas (como operaciones del arte contemporáneo) permiten al niño del nivel inicial trabajar acciones poéticas, introduciéndose en el mundo del arte, y abriendo la producción artística al campo simbólico, para “romper” con las producciones estereotipadas. Esto permite un abordaje del campo de conocimiento actualizado, y acorde a los lineamientos curriculares, establecidos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial, y en la resolución 111/10 del CFE sobre Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional. Estos documentos conciben al arte como una forma de conocimiento, ha cambiado a través del tiempo y en distintas culturas. Por lo tanto, se constituye en un área del saber, cuyo recorte hay que contextualizar para ser enseñado y su abordaje debe hacerse desde un marco específico conceptual, atento al nivel al que está destinado. El marco desde donde se aborda plantea la presencia necesaria de la metáfora para llegar a una definición o referencia al momento de referirse a obras de arte. Elena Olivera plantea que el arte es una forma de “redescripción de la realidad”, una manera de “hacer mundos” y en ese proceso se hace necesaria la metáfora. La metáfora se presenta como el “límite” entre lo artístico y aquello que no. Reunidos estos temas en 5 capítulos, el recorrido del trabajo pretende como objetivos: - Favorecer, a partir de la investigación sobre las operaciones de arte contemporáneo, la definición de un marco teórico actualizado y situado que permita reflexionar sobre el campo de conocimiento artístico. - Indagar sobre las operaciones del arte contemporáneo como posibilitadoras de actualización en las propuestas didácticas dentro del profesorado de Educación Inicial. - Sondear en las muestras (propuestas didácticas para el nivel inicial y trabajos realizados por niños) sobre los alcances de las mismas en relación a los objetivos planteados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783451349385216
score 12.982451