Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego

Autores
Richter, Laura L.; Frangi, Jorge Luis
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente en la Argentina, la ecología forestal y la silvicultura han marchado en general por caminos separados. La información ecológica apropiada puede ser aprove­chada para un mejor manejo del bosque. La especie nativa Nothofagus pumilio (n. v. lenga) y los bosques que forma en la Tierra del Fuego poseen características biológicas y ecológicas favorables y desfavorables para la producción de madera que pueden diferir si son otros los objetivos del manejo. Estas características estructurales y funcionales están vinculadas con las duras condiciones ambientales crónicas (bajas temperaturas del aire y suelo durante la limitada estación de crecimiento, elevada nubosidad, bajo déficit de saturación atmosférica, elevada velocidad de los vientos del oeste, suelos variables pero generalmente ácidos y pobres en nutrientes) y disturbios (tormentas de viento y nieve, deslizamientos, fuego, claros generados por la caída de árboles) Entre las favorables pueden destacarse: disponibilidad de áreas extensas de bosque nativo aptas para la producción de madera, 1(2) especies de Nothofagus dominantes, gran producción de semillas y elevada regeneración natural, plántulas y árboles heliófilos, crecimiento posible desde suelos minerales hasta suelos ricos en materia orgánica con capa de mantillo o musgos, adaptaciones a suelos ácidos y pobres en nutrientes (micorrizas, alta retraslocación), baja concentración de nutrientes en troncos y ramas gruesas, individuos coetáneos formando rodales de estructura simple y distinta edad que integran mosaicos, ausencia de competidores tolerantes a la sombra, sucesiones simples predecibles, alta resiliencia (gran amplitud, baja maleabilidad e hísteresis) bajo tensiones naturales. Entre los desfavorables: elevada heterogeneidad ambiental, masas discetáneas. irregular pro­ducción anual de semillas, tasas de crecimiento y descomposición bajas, escaso conoci­miento biológico y genecológico de los árboles, significativas pudriciones de la madera causadas oor hongos, baia elasticidad. Las prácticas de manejo -aplicación y/o remoción de tensones- deben considerar a íes acciones de los factores de tensión naturales a los que el bosque está preadaptado y tiene respuestas, de esta manera se puede sacar ventaja de las propiedades forestales, reduciendo costos y degradación ambiental, para alcanzar el nivel deseado de estructura y función. El almacenaje y dinámica de la materia orgánica y minerales de los restos gruesos y finos, resalta la atención que se debe prestar a aspectos del ecosistema habitualmente desatendidos, que juegan papeles cruciales en el bosque Debido a las bajas tasas de productividad, para alcanzar un nivel de producción significa­tivo y sustentable de madera es necesario ordenar grandes superficies forestales La ordenación forestal de la Tierra del Fuego debe incluir no sólo una planificación para la obtención de recursos de la madera sino también otros recursos y condiciones que constituyen oportunidades futuras y la base de actividades económicas tales como las bellezas escénicas, el turismo, la recreación, el control de L, calidad del agua y la conservación de la biodiversidad
Traditionally in Argentina, forest ecology and silviculture worked separatedly. Appropiate ecological information can be used for better management. The native N o thofagus purrulio(common name “lenga") species and forests in Tierra del Fuego, have favorable and adverse biological and ecological properties for the production of timber and other forest goods, that can differ if others arethe management objectives. These structural and functional characteristics are linked to the harsh cronic environmental conditions (low temperature in the air and soil during the limited growing season, high cloudiness, low saturation deficit, high speed of westerlies, variable but generally nutrient-poor and acid soils) and disturbances (wind and snowstorms, landslides, fires, fallen-tree generated gaps). In the favorable side are mentioned: available natural forest lands suitable for timber production, 1 (2) southern beech species dominance, high seeding and natural regeneration, high light requirement for seedlings and tree development, growth possible from exposed mineral soil to more organic-rich ones with a litter or moss layer, adaptive features to low nutrient-acid soils (mycorrhiza, high retranslocation), low nutrient concentration in trunks and big branches, even-aged individuals forming simple structured different-aged stands grouped in mosaics, absence of low-light tolerant competitors, simple and predecible successions, high resilience (high amplitude, low malleability and histeresis) to natural stressors. In the adverse side: high environmental heterogeneity, low temperatures during the limited growing season, discetaneous stands, high annual variability in seed production, low growth and decomposition rates, scarce genecobgical and biobgical knowledge of thetree species, high proportbn of decayed-wood (trees) caused by fungi, low elaticity. Management practices - applications and/or removals of stress - must consider the natural stressors actions to what the forest is preadapted and has responses; in this way, we can take advantage of forest attributes, reducing costs and environmental degradation, to achieve the desired level of structure or functbn. The storage and dynamics of organicmatter -and minerals- in coarse and fine debris, highlights the attention we must pay to ecosystem features normally unattended that play crucial roles in the forest. Due to low productivity rates, it is necessary to manage an extensive forest area to achieve a sustainable and significant timber production level. Forest management in Tierra del Fuego should include not only planning for wood resources but, for other important resources and conditions for future opportunities and support of economic activities like panorama, tourism, recreation, water quality control and bbdiversity conservation.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Bosque de lenga
Nothofagus pumilio
Tierra del Fuego
Ecología forestal
Manejo forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120388

id SEDICI_82bf632c5a740cb46bfcc5f37cb61d74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120388
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del FuegoAn ecological basis for <i>Nothofagus pumilio</i> Forest management in Tierra del FuegoRichter, Laura L.Frangi, Jorge LuisCiencias AgrariasBosque de lengaNothofagus pumilioTierra del FuegoEcología forestalManejo forestalTradicionalmente en la Argentina, la ecología forestal y la silvicultura han marchado en general por caminos separados. La información ecológica apropiada puede ser aprove­chada para un mejor manejo del bosque. La especie nativa Nothofagus pumilio (n. v. lenga) y los bosques que forma en la Tierra del Fuego poseen características biológicas y ecológicas favorables y desfavorables para la producción de madera que pueden diferir si son otros los objetivos del manejo. Estas características estructurales y funcionales están vinculadas con las duras condiciones ambientales crónicas (bajas temperaturas del aire y suelo durante la limitada estación de crecimiento, elevada nubosidad, bajo déficit de saturación atmosférica, elevada velocidad de los vientos del oeste, suelos variables pero generalmente ácidos y pobres en nutrientes) y disturbios (tormentas de viento y nieve, deslizamientos, fuego, claros generados por la caída de árboles) Entre las favorables pueden destacarse: disponibilidad de áreas extensas de bosque nativo aptas para la producción de madera, 1(2) especies de Nothofagus dominantes, gran producción de semillas y elevada regeneración natural, plántulas y árboles heliófilos, crecimiento posible desde suelos minerales hasta suelos ricos en materia orgánica con capa de mantillo o musgos, adaptaciones a suelos ácidos y pobres en nutrientes (micorrizas, alta retraslocación), baja concentración de nutrientes en troncos y ramas gruesas, individuos coetáneos formando rodales de estructura simple y distinta edad que integran mosaicos, ausencia de competidores tolerantes a la sombra, sucesiones simples predecibles, alta resiliencia (gran amplitud, baja maleabilidad e hísteresis) bajo tensiones naturales. Entre los desfavorables: elevada heterogeneidad ambiental, masas discetáneas. irregular pro­ducción anual de semillas, tasas de crecimiento y descomposición bajas, escaso conoci­miento biológico y genecológico de los árboles, significativas pudriciones de la madera causadas oor hongos, baia elasticidad. Las prácticas de manejo -aplicación y/o remoción de tensones- deben considerar a íes acciones de los factores de tensión naturales a los que el bosque está preadaptado y tiene respuestas, de esta manera se puede sacar ventaja de las propiedades forestales, reduciendo costos y degradación ambiental, para alcanzar el nivel deseado de estructura y función. El almacenaje y dinámica de la materia orgánica y minerales de los restos gruesos y finos, resalta la atención que se debe prestar a aspectos del ecosistema habitualmente desatendidos, que juegan papeles cruciales en el bosque Debido a las bajas tasas de productividad, para alcanzar un nivel de producción significa­tivo y sustentable de madera es necesario ordenar grandes superficies forestales La ordenación forestal de la Tierra del Fuego debe incluir no sólo una planificación para la obtención de recursos de la madera sino también otros recursos y condiciones que constituyen oportunidades futuras y la base de actividades económicas tales como las bellezas escénicas, el turismo, la recreación, el control de L, calidad del agua y la conservación de la biodiversidadTraditionally in Argentina, forest ecology and silviculture worked separatedly. Appropiate ecological information can be used for better management. The native N o thofagus purrulio(common name “lenga") species and forests in Tierra del Fuego, have favorable and adverse biological and ecological properties for the production of timber and other forest goods, that can differ if others arethe management objectives. These structural and functional characteristics are linked to the harsh cronic environmental conditions (low temperature in the air and soil during the limited growing season, high cloudiness, low saturation deficit, high speed of westerlies, variable but generally nutrient-poor and acid soils) and disturbances (wind and snowstorms, landslides, fires, fallen-tree generated gaps). In the favorable side are mentioned: available natural forest lands suitable for timber production, 1 (2) southern beech species dominance, high seeding and natural regeneration, high light requirement for seedlings and tree development, growth possible from exposed mineral soil to more organic-rich ones with a litter or moss layer, adaptive features to low nutrient-acid soils (mycorrhiza, high retranslocation), low nutrient concentration in trunks and big branches, even-aged individuals forming simple structured different-aged stands grouped in mosaics, absence of low-light tolerant competitors, simple and predecible successions, high resilience (high amplitude, low malleability and histeresis) to natural stressors. In the adverse side: high environmental heterogeneity, low temperatures during the limited growing season, discetaneous stands, high annual variability in seed production, low growth and decomposition rates, scarce genecobgical and biobgical knowledge of thetree species, high proportbn of decayed-wood (trees) caused by fungi, low elaticity. Management practices - applications and/or removals of stress - must consider the natural stressors actions to what the forest is preadapted and has responses; in this way, we can take advantage of forest attributes, reducing costs and environmental degradation, to achieve the desired level of structure or functbn. The storage and dynamics of organicmatter -and minerals- in coarse and fine debris, highlights the attention we must pay to ecosystem features normally unattended that play crucial roles in the forest. Due to low productivity rates, it is necessary to manage an extensive forest area to achieve a sustainable and significant timber production level. Forest management in Tierra del Fuego should include not only planning for wood resources but, for other important resources and conditions for future opportunities and support of economic activities like panorama, tourism, recreation, water quality control and bbdiversity conservation.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-52http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1021info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8676info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120388Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:29.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
An ecological basis for <i>Nothofagus pumilio</i> Forest management in Tierra del Fuego
title Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
spellingShingle Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
Richter, Laura L.
Ciencias Agrarias
Bosque de lenga
Nothofagus pumilio
Tierra del Fuego
Ecología forestal
Manejo forestal
title_short Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
title_full Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
title_fullStr Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
title_sort Bases ecológicas para el manejo del Bosque de <i>Nothofagus pumilio</i> de Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Richter, Laura L.
Frangi, Jorge Luis
author Richter, Laura L.
author_facet Richter, Laura L.
Frangi, Jorge Luis
author_role author
author2 Frangi, Jorge Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Bosque de lenga
Nothofagus pumilio
Tierra del Fuego
Ecología forestal
Manejo forestal
topic Ciencias Agrarias
Bosque de lenga
Nothofagus pumilio
Tierra del Fuego
Ecología forestal
Manejo forestal
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente en la Argentina, la ecología forestal y la silvicultura han marchado en general por caminos separados. La información ecológica apropiada puede ser aprove­chada para un mejor manejo del bosque. La especie nativa Nothofagus pumilio (n. v. lenga) y los bosques que forma en la Tierra del Fuego poseen características biológicas y ecológicas favorables y desfavorables para la producción de madera que pueden diferir si son otros los objetivos del manejo. Estas características estructurales y funcionales están vinculadas con las duras condiciones ambientales crónicas (bajas temperaturas del aire y suelo durante la limitada estación de crecimiento, elevada nubosidad, bajo déficit de saturación atmosférica, elevada velocidad de los vientos del oeste, suelos variables pero generalmente ácidos y pobres en nutrientes) y disturbios (tormentas de viento y nieve, deslizamientos, fuego, claros generados por la caída de árboles) Entre las favorables pueden destacarse: disponibilidad de áreas extensas de bosque nativo aptas para la producción de madera, 1(2) especies de Nothofagus dominantes, gran producción de semillas y elevada regeneración natural, plántulas y árboles heliófilos, crecimiento posible desde suelos minerales hasta suelos ricos en materia orgánica con capa de mantillo o musgos, adaptaciones a suelos ácidos y pobres en nutrientes (micorrizas, alta retraslocación), baja concentración de nutrientes en troncos y ramas gruesas, individuos coetáneos formando rodales de estructura simple y distinta edad que integran mosaicos, ausencia de competidores tolerantes a la sombra, sucesiones simples predecibles, alta resiliencia (gran amplitud, baja maleabilidad e hísteresis) bajo tensiones naturales. Entre los desfavorables: elevada heterogeneidad ambiental, masas discetáneas. irregular pro­ducción anual de semillas, tasas de crecimiento y descomposición bajas, escaso conoci­miento biológico y genecológico de los árboles, significativas pudriciones de la madera causadas oor hongos, baia elasticidad. Las prácticas de manejo -aplicación y/o remoción de tensones- deben considerar a íes acciones de los factores de tensión naturales a los que el bosque está preadaptado y tiene respuestas, de esta manera se puede sacar ventaja de las propiedades forestales, reduciendo costos y degradación ambiental, para alcanzar el nivel deseado de estructura y función. El almacenaje y dinámica de la materia orgánica y minerales de los restos gruesos y finos, resalta la atención que se debe prestar a aspectos del ecosistema habitualmente desatendidos, que juegan papeles cruciales en el bosque Debido a las bajas tasas de productividad, para alcanzar un nivel de producción significa­tivo y sustentable de madera es necesario ordenar grandes superficies forestales La ordenación forestal de la Tierra del Fuego debe incluir no sólo una planificación para la obtención de recursos de la madera sino también otros recursos y condiciones que constituyen oportunidades futuras y la base de actividades económicas tales como las bellezas escénicas, el turismo, la recreación, el control de L, calidad del agua y la conservación de la biodiversidad
Traditionally in Argentina, forest ecology and silviculture worked separatedly. Appropiate ecological information can be used for better management. The native N o thofagus purrulio(common name “lenga") species and forests in Tierra del Fuego, have favorable and adverse biological and ecological properties for the production of timber and other forest goods, that can differ if others arethe management objectives. These structural and functional characteristics are linked to the harsh cronic environmental conditions (low temperature in the air and soil during the limited growing season, high cloudiness, low saturation deficit, high speed of westerlies, variable but generally nutrient-poor and acid soils) and disturbances (wind and snowstorms, landslides, fires, fallen-tree generated gaps). In the favorable side are mentioned: available natural forest lands suitable for timber production, 1 (2) southern beech species dominance, high seeding and natural regeneration, high light requirement for seedlings and tree development, growth possible from exposed mineral soil to more organic-rich ones with a litter or moss layer, adaptive features to low nutrient-acid soils (mycorrhiza, high retranslocation), low nutrient concentration in trunks and big branches, even-aged individuals forming simple structured different-aged stands grouped in mosaics, absence of low-light tolerant competitors, simple and predecible successions, high resilience (high amplitude, low malleability and histeresis) to natural stressors. In the adverse side: high environmental heterogeneity, low temperatures during the limited growing season, discetaneous stands, high annual variability in seed production, low growth and decomposition rates, scarce genecobgical and biobgical knowledge of thetree species, high proportbn of decayed-wood (trees) caused by fungi, low elaticity. Management practices - applications and/or removals of stress - must consider the natural stressors actions to what the forest is preadapted and has responses; in this way, we can take advantage of forest attributes, reducing costs and environmental degradation, to achieve the desired level of structure or functbn. The storage and dynamics of organicmatter -and minerals- in coarse and fine debris, highlights the attention we must pay to ecosystem features normally unattended that play crucial roles in the forest. Due to low productivity rates, it is necessary to manage an extensive forest area to achieve a sustainable and significant timber production level. Forest management in Tierra del Fuego should include not only planning for wood resources but, for other important resources and conditions for future opportunities and support of economic activities like panorama, tourism, recreation, water quality control and bbdiversity conservation.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Tradicionalmente en la Argentina, la ecología forestal y la silvicultura han marchado en general por caminos separados. La información ecológica apropiada puede ser aprove­chada para un mejor manejo del bosque. La especie nativa Nothofagus pumilio (n. v. lenga) y los bosques que forma en la Tierra del Fuego poseen características biológicas y ecológicas favorables y desfavorables para la producción de madera que pueden diferir si son otros los objetivos del manejo. Estas características estructurales y funcionales están vinculadas con las duras condiciones ambientales crónicas (bajas temperaturas del aire y suelo durante la limitada estación de crecimiento, elevada nubosidad, bajo déficit de saturación atmosférica, elevada velocidad de los vientos del oeste, suelos variables pero generalmente ácidos y pobres en nutrientes) y disturbios (tormentas de viento y nieve, deslizamientos, fuego, claros generados por la caída de árboles) Entre las favorables pueden destacarse: disponibilidad de áreas extensas de bosque nativo aptas para la producción de madera, 1(2) especies de Nothofagus dominantes, gran producción de semillas y elevada regeneración natural, plántulas y árboles heliófilos, crecimiento posible desde suelos minerales hasta suelos ricos en materia orgánica con capa de mantillo o musgos, adaptaciones a suelos ácidos y pobres en nutrientes (micorrizas, alta retraslocación), baja concentración de nutrientes en troncos y ramas gruesas, individuos coetáneos formando rodales de estructura simple y distinta edad que integran mosaicos, ausencia de competidores tolerantes a la sombra, sucesiones simples predecibles, alta resiliencia (gran amplitud, baja maleabilidad e hísteresis) bajo tensiones naturales. Entre los desfavorables: elevada heterogeneidad ambiental, masas discetáneas. irregular pro­ducción anual de semillas, tasas de crecimiento y descomposición bajas, escaso conoci­miento biológico y genecológico de los árboles, significativas pudriciones de la madera causadas oor hongos, baia elasticidad. Las prácticas de manejo -aplicación y/o remoción de tensones- deben considerar a íes acciones de los factores de tensión naturales a los que el bosque está preadaptado y tiene respuestas, de esta manera se puede sacar ventaja de las propiedades forestales, reduciendo costos y degradación ambiental, para alcanzar el nivel deseado de estructura y función. El almacenaje y dinámica de la materia orgánica y minerales de los restos gruesos y finos, resalta la atención que se debe prestar a aspectos del ecosistema habitualmente desatendidos, que juegan papeles cruciales en el bosque Debido a las bajas tasas de productividad, para alcanzar un nivel de producción significa­tivo y sustentable de madera es necesario ordenar grandes superficies forestales La ordenación forestal de la Tierra del Fuego debe incluir no sólo una planificación para la obtención de recursos de la madera sino también otros recursos y condiciones que constituyen oportunidades futuras y la base de actividades económicas tales como las bellezas escénicas, el turismo, la recreación, el control de L, calidad del agua y la conservación de la biodiversidad
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120388
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1021
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8676
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
35-52
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616163338747904
score 13.070432