El problema de la representación en la poética de Juan José Saer

Autores
Merbilhaá, Margarita
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalmaroni, Miguel Ángel
Diego, José Luis de
Dalmaroni, Miguel Ángel
Foffani, Enrique
Descripción
Nos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.
Licenciado en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Letras
Literatura
Juan José Saer; El río sin orillas; Unidad de lugar; representación; poética; literatura argentina contemporánea
crítica literaria
literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2856

id SEDICI_8233c61577dc4be56506cbf734803a6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2856
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El problema de la representación en la poética de Juan José SaerMerbilhaá, MargaritaHumanidadesLetrasLiteraturaJuan José Saer; El río sin orillas; Unidad de lugar; representación; poética; literatura argentina contemporáneacrítica literarialiteratura argentinaNos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.Licenciado en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDalmaroni, Miguel ÁngelDiego, José Luis deDalmaroni, Miguel ÁngelFoffani, Enrique1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2856<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.249/te.249.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2856Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
title El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
spellingShingle El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
Merbilhaá, Margarita
Humanidades
Letras
Literatura
Juan José Saer; El río sin orillas; Unidad de lugar; representación; poética; literatura argentina contemporánea
crítica literaria
literatura argentina
title_short El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
title_full El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
title_fullStr El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
title_full_unstemmed El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
title_sort El problema de la representación en la poética de Juan José Saer
dc.creator.none.fl_str_mv Merbilhaá, Margarita
author Merbilhaá, Margarita
author_facet Merbilhaá, Margarita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalmaroni, Miguel Ángel
Diego, José Luis de
Dalmaroni, Miguel Ángel
Foffani, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Literatura
Juan José Saer; El río sin orillas; Unidad de lugar; representación; poética; literatura argentina contemporánea
crítica literaria
literatura argentina
topic Humanidades
Letras
Literatura
Juan José Saer; El río sin orillas; Unidad de lugar; representación; poética; literatura argentina contemporánea
crítica literaria
literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.
Licenciado en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2856
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.249/te.249.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615742438244352
score 13.070432