Fisiología de la reproducción
- Autores
- Soto, Andrés Telésforo; Gómez, María Verano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ovinos y los caprinos son considerados animales poliéstricos estacionales de fotoperíodo negativo; distinguiéndose una época o estación reproductiva, una estación no reproductiva o contraestación y dos estaciones de transición. El patrón reproductivo anual de estas especies es regulado por la melatonina, la cual es liberada por la glándula pineal como respuesta a la percepción de horas de luz/oscuridad. El patrón de síntesis y liberación obedece a un ritmo circardiano y circunanual donde la melatonina se incrementa con la disminución de las horas luz y actúa en la región hipotalámica sobre la liberación del factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH) bajo un mecanismo de tipo indirecto inhibiendo a las neuronas GnIH. La estación reproductiva se extiende, en la mayoría de las razas ovinas y caprinas, desde mediados del verano a principios del invierno y es la época en donde se presentan ciclos estrales regulares acompañados de ovulación. Sin embargo, dependiendo de diversos factores como la latitud, la raza, el estado nutricional y categoría animal, la estación reproductiva puede extenderse en el tiempo e inclusive los pequeños rumiantes pueden comportarse como animales poliéstricos continuos, aunque siempre la mayor actividad sexual será en el otoño. La contraestación reproductiva se caracteriza por la disminución o la ausencia de actividad sexual en el rodeo y los animales carecen de ciclos estrales, folículos ovulatorios y ovulaciones. La transición entre la contraestación y la época reproductiva se caracteriza por una ciclicidad irregular de la majada o el hato. Durante esta época se observan animales que presentan ciclos estrales cortos, cuya duración generalmente es de 5 a 7 días, en anestro y algunas hembras presentarán ciclos regulares.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
Fisiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169418
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_82106e77e6ec4e91862002cf730d2a7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169418 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fisiología de la reproducciónSoto, Andrés TelésforoGómez, María VeranoCiencias VeterinariasovinoscaprinosreproducciónFisiologíaLos ovinos y los caprinos son considerados animales poliéstricos estacionales de fotoperíodo negativo; distinguiéndose una época o estación reproductiva, una estación no reproductiva o contraestación y dos estaciones de transición. El patrón reproductivo anual de estas especies es regulado por la melatonina, la cual es liberada por la glándula pineal como respuesta a la percepción de horas de luz/oscuridad. El patrón de síntesis y liberación obedece a un ritmo circardiano y circunanual donde la melatonina se incrementa con la disminución de las horas luz y actúa en la región hipotalámica sobre la liberación del factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH) bajo un mecanismo de tipo indirecto inhibiendo a las neuronas GnIH. La estación reproductiva se extiende, en la mayoría de las razas ovinas y caprinas, desde mediados del verano a principios del invierno y es la época en donde se presentan ciclos estrales regulares acompañados de ovulación. Sin embargo, dependiendo de diversos factores como la latitud, la raza, el estado nutricional y categoría animal, la estación reproductiva puede extenderse en el tiempo e inclusive los pequeños rumiantes pueden comportarse como animales poliéstricos continuos, aunque siempre la mayor actividad sexual será en el otoño. La contraestación reproductiva se caracteriza por la disminución o la ausencia de actividad sexual en el rodeo y los animales carecen de ciclos estrales, folículos ovulatorios y ovulaciones. La transición entre la contraestación y la época reproductiva se caracteriza por una ciclicidad irregular de la majada o el hato. Durante esta época se observan animales que presentan ciclos estrales cortos, cuya duración generalmente es de 5 a 7 días, en anestro y algunas hembras presentarán ciclos regulares.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf6-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169418spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:06.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fisiología de la reproducción |
title |
Fisiología de la reproducción |
spellingShingle |
Fisiología de la reproducción Soto, Andrés Telésforo Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción Fisiología |
title_short |
Fisiología de la reproducción |
title_full |
Fisiología de la reproducción |
title_fullStr |
Fisiología de la reproducción |
title_full_unstemmed |
Fisiología de la reproducción |
title_sort |
Fisiología de la reproducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Andrés Telésforo Gómez, María Verano |
author |
Soto, Andrés Telésforo |
author_facet |
Soto, Andrés Telésforo Gómez, María Verano |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, María Verano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción Fisiología |
topic |
Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción Fisiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ovinos y los caprinos son considerados animales poliéstricos estacionales de fotoperíodo negativo; distinguiéndose una época o estación reproductiva, una estación no reproductiva o contraestación y dos estaciones de transición. El patrón reproductivo anual de estas especies es regulado por la melatonina, la cual es liberada por la glándula pineal como respuesta a la percepción de horas de luz/oscuridad. El patrón de síntesis y liberación obedece a un ritmo circardiano y circunanual donde la melatonina se incrementa con la disminución de las horas luz y actúa en la región hipotalámica sobre la liberación del factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH) bajo un mecanismo de tipo indirecto inhibiendo a las neuronas GnIH. La estación reproductiva se extiende, en la mayoría de las razas ovinas y caprinas, desde mediados del verano a principios del invierno y es la época en donde se presentan ciclos estrales regulares acompañados de ovulación. Sin embargo, dependiendo de diversos factores como la latitud, la raza, el estado nutricional y categoría animal, la estación reproductiva puede extenderse en el tiempo e inclusive los pequeños rumiantes pueden comportarse como animales poliéstricos continuos, aunque siempre la mayor actividad sexual será en el otoño. La contraestación reproductiva se caracteriza por la disminución o la ausencia de actividad sexual en el rodeo y los animales carecen de ciclos estrales, folículos ovulatorios y ovulaciones. La transición entre la contraestación y la época reproductiva se caracteriza por una ciclicidad irregular de la majada o el hato. Durante esta época se observan animales que presentan ciclos estrales cortos, cuya duración generalmente es de 5 a 7 días, en anestro y algunas hembras presentarán ciclos regulares. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los ovinos y los caprinos son considerados animales poliéstricos estacionales de fotoperíodo negativo; distinguiéndose una época o estación reproductiva, una estación no reproductiva o contraestación y dos estaciones de transición. El patrón reproductivo anual de estas especies es regulado por la melatonina, la cual es liberada por la glándula pineal como respuesta a la percepción de horas de luz/oscuridad. El patrón de síntesis y liberación obedece a un ritmo circardiano y circunanual donde la melatonina se incrementa con la disminución de las horas luz y actúa en la región hipotalámica sobre la liberación del factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH) bajo un mecanismo de tipo indirecto inhibiendo a las neuronas GnIH. La estación reproductiva se extiende, en la mayoría de las razas ovinas y caprinas, desde mediados del verano a principios del invierno y es la época en donde se presentan ciclos estrales regulares acompañados de ovulación. Sin embargo, dependiendo de diversos factores como la latitud, la raza, el estado nutricional y categoría animal, la estación reproductiva puede extenderse en el tiempo e inclusive los pequeños rumiantes pueden comportarse como animales poliéstricos continuos, aunque siempre la mayor actividad sexual será en el otoño. La contraestación reproductiva se caracteriza por la disminución o la ausencia de actividad sexual en el rodeo y los animales carecen de ciclos estrales, folículos ovulatorios y ovulaciones. La transición entre la contraestación y la época reproductiva se caracteriza por una ciclicidad irregular de la majada o el hato. Durante esta época se observan animales que presentan ciclos estrales cortos, cuya duración generalmente es de 5 a 7 días, en anestro y algunas hembras presentarán ciclos regulares. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169418 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169418 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 6-21 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260677707694080 |
score |
13.13397 |