¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia

Autores
Parra, Alejandro
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Algunos estudios sugieren que alto grado de creencia en lo paranormal predispone a experimentar una variedad de experiencias paranormales, o incluso a interpretar como tales a un igual o mayor número de experiencias perceptuales anómalas, incluyendo las experiencias claramente alucinatorias. Algunos autores describen a los creyentes en lo paranormal como crédulos y dogmáticos. Sin embargo hay otros factores positivos, como la tendencia a la fantasía, que también se correlaciona con la creencia en lo paranormal en general. Además la propensidad a la esquizotipia, es otro factor que subyace en el control y mantenimiento de tales creencias. En este estudio, se examinaron posibles diferencias entre “alucinadores” y “no alucinadores” en una muestra de individuos creyentes en lo paranormal en términos de intensidad de la imaginería auditiva, visual, y táctil, y tres factores de propensidad a la esquizotipia. La muestra incluyó 158 participantes, 110 mujeres (69.6%) y 48 varones (30.4%) cuyo rango etario era de 19 a 75 años (Media= 46.83, SD= 11.92), creyentes en una variedad de eventos y experiencias paranormales. La mayoría tenía buen nivel cultural (91.1%), más de dos tercios manifestaron practicar la fe católica (77.6%) y sentirse muy espirituales (65.7%). La mayoría se manifestó abierta a la posibilidad de desarrollar sus capacidades psíquicas. Se encontró mayor intensidad de imaginería visual, auditiva y táctil en el grupo de alucinadores en comparación con los no alucinadores. Además, los alucinadores visuales, auditivos, y táctiles puntuaron más alto en comparación con el factor cognitivo-perceptual que los “no alucinadores”, y éste se encontró como el mejor discriminador para las modalidades alucinatorias visual, auditiva y táctil. El factor Cognitivo-perceptual era el mejor discriminador para la modalidad alucinatoria visual [F (1/149) = 17.83 ; p < .001, a una cola], auditiva [F (2/148) = 23.82; p <.001, a una cola] y táctil [F (1/149) = 11.73; p = .001, a una cola]. Por un lado, la esquizotipia Cognitivo-perceptual probablemente sea reguladora de la “entrada” de experiencias anómalo/paranormales que amenazan potencialmente la percepción de seguridad y el sentido de integridad del mundo aceptable, en esencia porque pueden implicar que estos eventos a veces son inciertos, caóticos, y superan el dominio y entendimiento del individuo. Mediante un sistema de creencias paranormales, el individuo tiene un marco perceptual cognitivo que estructura efectivamente tales eventos y experiencias que podrían parecer incomprensibles. Entonces, la creencia en lo paranormal constituye un prejuicio cognitivo a través del cual la realidad puede filtrarse sin ser amenazadora para el sentido de seguridad emocional del individuo. La manera mediante la cual las creencias paranormales consiguen este efecto es por medio de una “ilusión de control”, esto es, una percepción subjetiva de control sobre eventos que son anómalos, que no pueden ser controlados por el individuo. Es posible concluir que los creyentes en lo paranormal son personas psicológicamente saludables, aunque sus indicadores de pensamiento esquizotípico sean innegablemente altos. No obstante el término alucinación -al menos bajo una connotación patológica- debe ser descartado
Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
paranormal
Alucinaciones
esquizotipia
imaginería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48760

id SEDICI_81b657c46b88222eb35535c22644b4c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48760
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipiaParra, AlejandroPsicologíaparanormalAlucinacionesesquizotipiaimagineríaAlgunos estudios sugieren que alto grado de creencia en lo paranormal predispone a experimentar una variedad de experiencias paranormales, o incluso a interpretar como tales a un igual o mayor número de experiencias perceptuales anómalas, incluyendo las experiencias claramente alucinatorias. Algunos autores describen a los creyentes en lo paranormal como crédulos y dogmáticos. Sin embargo hay otros factores positivos, como la tendencia a la fantasía, que también se correlaciona con la creencia en lo paranormal en general. Además la propensidad a la esquizotipia, es otro factor que subyace en el control y mantenimiento de tales creencias. En este estudio, se examinaron posibles diferencias entre “alucinadores” y “no alucinadores” en una muestra de individuos creyentes en lo paranormal en términos de intensidad de la imaginería auditiva, visual, y táctil, y tres factores de propensidad a la esquizotipia. La muestra incluyó 158 participantes, 110 mujeres (69.6%) y 48 varones (30.4%) cuyo rango etario era de 19 a 75 años (Media= 46.83, SD= 11.92), creyentes en una variedad de eventos y experiencias paranormales. La mayoría tenía buen nivel cultural (91.1%), más de dos tercios manifestaron practicar la fe católica (77.6%) y sentirse muy espirituales (65.7%). La mayoría se manifestó abierta a la posibilidad de desarrollar sus capacidades psíquicas. Se encontró mayor intensidad de imaginería visual, auditiva y táctil en el grupo de alucinadores en comparación con los no alucinadores. Además, los alucinadores visuales, auditivos, y táctiles puntuaron más alto en comparación con el factor cognitivo-perceptual que los “no alucinadores”, y éste se encontró como el mejor discriminador para las modalidades alucinatorias visual, auditiva y táctil. El factor Cognitivo-perceptual era el mejor discriminador para la modalidad alucinatoria visual [F (1/149) = 17.83 ; p < .001, a una cola], auditiva [F (2/148) = 23.82; p <.001, a una cola] y táctil [F (1/149) = 11.73; p = .001, a una cola]. Por un lado, la esquizotipia Cognitivo-perceptual probablemente sea reguladora de la “entrada” de experiencias anómalo/paranormales que amenazan potencialmente la percepción de seguridad y el sentido de integridad del mundo aceptable, en esencia porque pueden implicar que estos eventos a veces son inciertos, caóticos, y superan el dominio y entendimiento del individuo. Mediante un sistema de creencias paranormales, el individuo tiene un marco perceptual cognitivo que estructura efectivamente tales eventos y experiencias que podrían parecer incomprensibles. Entonces, la creencia en lo paranormal constituye un prejuicio cognitivo a través del cual la realidad puede filtrarse sin ser amenazadora para el sentido de seguridad emocional del individuo. La manera mediante la cual las creencias paranormales consiguen este efecto es por medio de una “ilusión de control”, esto es, una percepción subjetiva de control sobre eventos que son anómalos, que no pueden ser controlados por el individuo. Es posible concluir que los creyentes en lo paranormal son personas psicológicamente saludables, aunque sus indicadores de pensamiento esquizotípico sean innegablemente altos. No obstante el término alucinación -al menos bajo una connotación patológica- debe ser descartadoEje temático: Psicología Clínica y PsicopatologíasFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf30-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48760spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48760Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:09.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
title ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
spellingShingle ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
Parra, Alejandro
Psicología
paranormal
Alucinaciones
esquizotipia
imaginería
title_short ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
title_full ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
title_fullStr ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
title_full_unstemmed ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
title_sort ¿Son los creyentes en lo paranormal propensos a la experiencia alucinatoria?: examinando la intensidad de la imaginería y la propensidad a la esquizotipia
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Alejandro
author Parra, Alejandro
author_facet Parra, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
paranormal
Alucinaciones
esquizotipia
imaginería
topic Psicología
paranormal
Alucinaciones
esquizotipia
imaginería
dc.description.none.fl_txt_mv Algunos estudios sugieren que alto grado de creencia en lo paranormal predispone a experimentar una variedad de experiencias paranormales, o incluso a interpretar como tales a un igual o mayor número de experiencias perceptuales anómalas, incluyendo las experiencias claramente alucinatorias. Algunos autores describen a los creyentes en lo paranormal como crédulos y dogmáticos. Sin embargo hay otros factores positivos, como la tendencia a la fantasía, que también se correlaciona con la creencia en lo paranormal en general. Además la propensidad a la esquizotipia, es otro factor que subyace en el control y mantenimiento de tales creencias. En este estudio, se examinaron posibles diferencias entre “alucinadores” y “no alucinadores” en una muestra de individuos creyentes en lo paranormal en términos de intensidad de la imaginería auditiva, visual, y táctil, y tres factores de propensidad a la esquizotipia. La muestra incluyó 158 participantes, 110 mujeres (69.6%) y 48 varones (30.4%) cuyo rango etario era de 19 a 75 años (Media= 46.83, SD= 11.92), creyentes en una variedad de eventos y experiencias paranormales. La mayoría tenía buen nivel cultural (91.1%), más de dos tercios manifestaron practicar la fe católica (77.6%) y sentirse muy espirituales (65.7%). La mayoría se manifestó abierta a la posibilidad de desarrollar sus capacidades psíquicas. Se encontró mayor intensidad de imaginería visual, auditiva y táctil en el grupo de alucinadores en comparación con los no alucinadores. Además, los alucinadores visuales, auditivos, y táctiles puntuaron más alto en comparación con el factor cognitivo-perceptual que los “no alucinadores”, y éste se encontró como el mejor discriminador para las modalidades alucinatorias visual, auditiva y táctil. El factor Cognitivo-perceptual era el mejor discriminador para la modalidad alucinatoria visual [F (1/149) = 17.83 ; p < .001, a una cola], auditiva [F (2/148) = 23.82; p <.001, a una cola] y táctil [F (1/149) = 11.73; p = .001, a una cola]. Por un lado, la esquizotipia Cognitivo-perceptual probablemente sea reguladora de la “entrada” de experiencias anómalo/paranormales que amenazan potencialmente la percepción de seguridad y el sentido de integridad del mundo aceptable, en esencia porque pueden implicar que estos eventos a veces son inciertos, caóticos, y superan el dominio y entendimiento del individuo. Mediante un sistema de creencias paranormales, el individuo tiene un marco perceptual cognitivo que estructura efectivamente tales eventos y experiencias que podrían parecer incomprensibles. Entonces, la creencia en lo paranormal constituye un prejuicio cognitivo a través del cual la realidad puede filtrarse sin ser amenazadora para el sentido de seguridad emocional del individuo. La manera mediante la cual las creencias paranormales consiguen este efecto es por medio de una “ilusión de control”, esto es, una percepción subjetiva de control sobre eventos que son anómalos, que no pueden ser controlados por el individuo. Es posible concluir que los creyentes en lo paranormal son personas psicológicamente saludables, aunque sus indicadores de pensamiento esquizotípico sean innegablemente altos. No obstante el término alucinación -al menos bajo una connotación patológica- debe ser descartado
Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías
Facultad de Psicología
description Algunos estudios sugieren que alto grado de creencia en lo paranormal predispone a experimentar una variedad de experiencias paranormales, o incluso a interpretar como tales a un igual o mayor número de experiencias perceptuales anómalas, incluyendo las experiencias claramente alucinatorias. Algunos autores describen a los creyentes en lo paranormal como crédulos y dogmáticos. Sin embargo hay otros factores positivos, como la tendencia a la fantasía, que también se correlaciona con la creencia en lo paranormal en general. Además la propensidad a la esquizotipia, es otro factor que subyace en el control y mantenimiento de tales creencias. En este estudio, se examinaron posibles diferencias entre “alucinadores” y “no alucinadores” en una muestra de individuos creyentes en lo paranormal en términos de intensidad de la imaginería auditiva, visual, y táctil, y tres factores de propensidad a la esquizotipia. La muestra incluyó 158 participantes, 110 mujeres (69.6%) y 48 varones (30.4%) cuyo rango etario era de 19 a 75 años (Media= 46.83, SD= 11.92), creyentes en una variedad de eventos y experiencias paranormales. La mayoría tenía buen nivel cultural (91.1%), más de dos tercios manifestaron practicar la fe católica (77.6%) y sentirse muy espirituales (65.7%). La mayoría se manifestó abierta a la posibilidad de desarrollar sus capacidades psíquicas. Se encontró mayor intensidad de imaginería visual, auditiva y táctil en el grupo de alucinadores en comparación con los no alucinadores. Además, los alucinadores visuales, auditivos, y táctiles puntuaron más alto en comparación con el factor cognitivo-perceptual que los “no alucinadores”, y éste se encontró como el mejor discriminador para las modalidades alucinatorias visual, auditiva y táctil. El factor Cognitivo-perceptual era el mejor discriminador para la modalidad alucinatoria visual [F (1/149) = 17.83 ; p < .001, a una cola], auditiva [F (2/148) = 23.82; p <.001, a una cola] y táctil [F (1/149) = 11.73; p = .001, a una cola]. Por un lado, la esquizotipia Cognitivo-perceptual probablemente sea reguladora de la “entrada” de experiencias anómalo/paranormales que amenazan potencialmente la percepción de seguridad y el sentido de integridad del mundo aceptable, en esencia porque pueden implicar que estos eventos a veces son inciertos, caóticos, y superan el dominio y entendimiento del individuo. Mediante un sistema de creencias paranormales, el individuo tiene un marco perceptual cognitivo que estructura efectivamente tales eventos y experiencias que podrían parecer incomprensibles. Entonces, la creencia en lo paranormal constituye un prejuicio cognitivo a través del cual la realidad puede filtrarse sin ser amenazadora para el sentido de seguridad emocional del individuo. La manera mediante la cual las creencias paranormales consiguen este efecto es por medio de una “ilusión de control”, esto es, una percepción subjetiva de control sobre eventos que son anómalos, que no pueden ser controlados por el individuo. Es posible concluir que los creyentes en lo paranormal son personas psicológicamente saludables, aunque sus indicadores de pensamiento esquizotípico sean innegablemente altos. No obstante el término alucinación -al menos bajo una connotación patológica- debe ser descartado
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48760
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
30-45
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260215042408448
score 13.13397