Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo
- Autores
- Vivas, Carlos German
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo de investigación se propone reconocer las innovaciones que presentan las representaciones artísticas contemporáneas de San La Muerte producidas por los artistas imagineros Juan José Cáceres, Aquiles Coppini y el fotógrafo Paulo Burgos, contrastándolas con las formas tradicionales de representación. Mediante el análisis semiótico se interpreta su carácter significativo como signo visual, apelando a una metodología basada en El tratado del signo visual (1993) desarrollada por el Grupo M. Tomamos los conceptos sobre las operaciones retóricas como instrumento metodológico en el desciframiento de las distintas capas significativas del corpus. Nos preguntamos en qué medida estas imaginerías contemporáneas de San La Muerte surgen por la alteración, recreación de ciertas reglas del código de la imaginería popular tradicional. En este sentido, indagamos en las formas en que el arte popular se presenta como producto de re-significaciones de las imágenes canónicas, re-invenciones estilísticas y temáticas que, a su vez, “crean” otras figuras de santos u orientadas a la sacralización de personajes Los modelos iconográficos que sirven para representación de San La Muerte coinciden con figuras alegóricas occidentales: en primer lugar, la figura esquelética que alude a la “Parca”; en segundo lugar, la figura sentada sosteniendo la cabeza con las manos en referencia al “Cristo de la Paciencia”. En cuanto a los rituales e imágenes, se utilizan huesos humanos o de animales debido a la creencia en los atributos mágicos que poseen estos materiales. Las obras que se presentan para el análisis son re-contextualizaciones de la imaginería y el ritual. En el primer caso, Juan Andrés Cáceres recurre a una factura mimética con sutiles estilizaciones de las imágenes talladas de San La Muerte, pero amplía los motivos o temas para incluir significados particulares fuera de la sacralidad. En el segundo caso, una incrustación de un pequeño amuleto de San la Muerte en el ámbito de la feria de galerías de arte Arte BA en el año 2014 realizada por Coppini en el cuerpo de Paulo Burgos, se presenta como una performance, trasladando el ritual mágico-religioso del ámbito privado al espacio público del arte contemporáneo.
GT65: Muerte, imagen y ritual.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Imaginería
Muerte
Performance
Ritual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134433
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_75c41b7c65da739dfdabe0ebda3e8f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134433 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneoVivas, Carlos GermanAntropologíaImagineríaMuertePerformanceRitualEste trabajo de investigación se propone reconocer las innovaciones que presentan las representaciones artísticas contemporáneas de San La Muerte producidas por los artistas imagineros Juan José Cáceres, Aquiles Coppini y el fotógrafo Paulo Burgos, contrastándolas con las formas tradicionales de representación. Mediante el análisis semiótico se interpreta su carácter significativo como signo visual, apelando a una metodología basada en El tratado del signo visual (1993) desarrollada por el Grupo M. Tomamos los conceptos sobre las operaciones retóricas como instrumento metodológico en el desciframiento de las distintas capas significativas del corpus. Nos preguntamos en qué medida estas imaginerías contemporáneas de San La Muerte surgen por la alteración, recreación de ciertas reglas del código de la imaginería popular tradicional. En este sentido, indagamos en las formas en que el arte popular se presenta como producto de re-significaciones de las imágenes canónicas, re-invenciones estilísticas y temáticas que, a su vez, “crean” otras figuras de santos u orientadas a la sacralización de personajes Los modelos iconográficos que sirven para representación de San La Muerte coinciden con figuras alegóricas occidentales: en primer lugar, la figura esquelética que alude a la “Parca”; en segundo lugar, la figura sentada sosteniendo la cabeza con las manos en referencia al “Cristo de la Paciencia”. En cuanto a los rituales e imágenes, se utilizan huesos humanos o de animales debido a la creencia en los atributos mágicos que poseen estos materiales. Las obras que se presentan para el análisis son re-contextualizaciones de la imaginería y el ritual. En el primer caso, Juan Andrés Cáceres recurre a una factura mimética con sutiles estilizaciones de las imágenes talladas de San La Muerte, pero amplía los motivos o temas para incluir significados particulares fuera de la sacralidad. En el segundo caso, una incrustación de un pequeño amuleto de San la Muerte en el ámbito de la feria de galerías de arte Arte BA en el año 2014 realizada por Coppini en el cuerpo de Paulo Burgos, se presenta como una performance, trasladando el ritual mágico-religioso del ámbito privado al espacio público del arte contemporáneo.GT65: Muerte, imagen y ritual.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134433spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134433Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:58.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
title |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
spellingShingle |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo Vivas, Carlos German Antropología Imaginería Muerte Performance Ritual |
title_short |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
title_full |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
title_fullStr |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
title_sort |
Análisis semiótico de la imaginería de San La Muerte en el ámbito del arte contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivas, Carlos German |
author |
Vivas, Carlos German |
author_facet |
Vivas, Carlos German |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Imaginería Muerte Performance Ritual |
topic |
Antropología Imaginería Muerte Performance Ritual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación se propone reconocer las innovaciones que presentan las representaciones artísticas contemporáneas de San La Muerte producidas por los artistas imagineros Juan José Cáceres, Aquiles Coppini y el fotógrafo Paulo Burgos, contrastándolas con las formas tradicionales de representación. Mediante el análisis semiótico se interpreta su carácter significativo como signo visual, apelando a una metodología basada en El tratado del signo visual (1993) desarrollada por el Grupo M. Tomamos los conceptos sobre las operaciones retóricas como instrumento metodológico en el desciframiento de las distintas capas significativas del corpus. Nos preguntamos en qué medida estas imaginerías contemporáneas de San La Muerte surgen por la alteración, recreación de ciertas reglas del código de la imaginería popular tradicional. En este sentido, indagamos en las formas en que el arte popular se presenta como producto de re-significaciones de las imágenes canónicas, re-invenciones estilísticas y temáticas que, a su vez, “crean” otras figuras de santos u orientadas a la sacralización de personajes Los modelos iconográficos que sirven para representación de San La Muerte coinciden con figuras alegóricas occidentales: en primer lugar, la figura esquelética que alude a la “Parca”; en segundo lugar, la figura sentada sosteniendo la cabeza con las manos en referencia al “Cristo de la Paciencia”. En cuanto a los rituales e imágenes, se utilizan huesos humanos o de animales debido a la creencia en los atributos mágicos que poseen estos materiales. Las obras que se presentan para el análisis son re-contextualizaciones de la imaginería y el ritual. En el primer caso, Juan Andrés Cáceres recurre a una factura mimética con sutiles estilizaciones de las imágenes talladas de San La Muerte, pero amplía los motivos o temas para incluir significados particulares fuera de la sacralidad. En el segundo caso, una incrustación de un pequeño amuleto de San la Muerte en el ámbito de la feria de galerías de arte Arte BA en el año 2014 realizada por Coppini en el cuerpo de Paulo Burgos, se presenta como una performance, trasladando el ritual mágico-religioso del ámbito privado al espacio público del arte contemporáneo. GT65: Muerte, imagen y ritual. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Este trabajo de investigación se propone reconocer las innovaciones que presentan las representaciones artísticas contemporáneas de San La Muerte producidas por los artistas imagineros Juan José Cáceres, Aquiles Coppini y el fotógrafo Paulo Burgos, contrastándolas con las formas tradicionales de representación. Mediante el análisis semiótico se interpreta su carácter significativo como signo visual, apelando a una metodología basada en El tratado del signo visual (1993) desarrollada por el Grupo M. Tomamos los conceptos sobre las operaciones retóricas como instrumento metodológico en el desciframiento de las distintas capas significativas del corpus. Nos preguntamos en qué medida estas imaginerías contemporáneas de San La Muerte surgen por la alteración, recreación de ciertas reglas del código de la imaginería popular tradicional. En este sentido, indagamos en las formas en que el arte popular se presenta como producto de re-significaciones de las imágenes canónicas, re-invenciones estilísticas y temáticas que, a su vez, “crean” otras figuras de santos u orientadas a la sacralización de personajes Los modelos iconográficos que sirven para representación de San La Muerte coinciden con figuras alegóricas occidentales: en primer lugar, la figura esquelética que alude a la “Parca”; en segundo lugar, la figura sentada sosteniendo la cabeza con las manos en referencia al “Cristo de la Paciencia”. En cuanto a los rituales e imágenes, se utilizan huesos humanos o de animales debido a la creencia en los atributos mágicos que poseen estos materiales. Las obras que se presentan para el análisis son re-contextualizaciones de la imaginería y el ritual. En el primer caso, Juan Andrés Cáceres recurre a una factura mimética con sutiles estilizaciones de las imágenes talladas de San La Muerte, pero amplía los motivos o temas para incluir significados particulares fuera de la sacralidad. En el segundo caso, una incrustación de un pequeño amuleto de San la Muerte en el ámbito de la feria de galerías de arte Arte BA en el año 2014 realizada por Coppini en el cuerpo de Paulo Burgos, se presenta como una performance, trasladando el ritual mágico-religioso del ámbito privado al espacio público del arte contemporáneo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134433 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260560513597440 |
score |
13.13397 |