Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo

Autores
Belelli, Camila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los principales encantos de la lírica de Safo (si no el mayor) reside en su capacidad de crear, con las palabras mínimas, una escena cristalina. Esos instantes fulgurantes nos brindan, pese a su brevedad, la información necesaria para imaginar a sus personajes y sus entornos. A su vez, sin embargo, como pequeños cristales tienen también numerosas facetas y aristas que los hacen complejos. Es posible preguntarnos qué ocurre cuando contrastamos esas escenas con otras similares, que ocurren en contextos opuestos; nos referimos al mundo de la guerra presentado en los poemas homéricos. Winkler (1994), al hablar acerca de la situación de las mujeres griegas en relación con la cultura masculina, sostiene que “debemos diagramar el círculo de la literatura de las mujeres como uno más grande, que incluye la literatura de los hombres como una fase o compartimiento del conocimiento cultural femenino”. Esto implica que Safo, en tanto mujer y poetisa, tenía acceso tanto a su propia esfera cultural privada cuanto a la esfera pública masculina, y es por esto que podía permitirse jugar con las tradiciones en un verdadero ejercicio intertextual y realizar una re-lectura de Homero en sus propias obras. Siguiendo esta premisa, en nuestro trabajo nos dedicaremos al análisis filológico y literario de una serie de fragmentos de la poetisa lesbia en contraste con ciertos pasajes de la Ilíada con los que podemos establecer una relación intertextual. En consonancia con el tema que nos convoca, en todos ellos encontramos una reflexión acerca del paso del tiempo o de determinados indicadores temporales: la aparición en el cielo del lucero de la tarde (fr. 104a V.), la salida de la luna y su efecto en las estrellas (fr. 34 V.) y, finalmente, el ocultamiento de la luna y la llegada de la medianoche (fr. 168b V.). La hipótesis que esperamos demostrar sostiene que, en los fragmentos que analizaremos, el yo lírico se apropia de las imágenes y los símiles de la épica para configurar cronotopos en donde las convenciones propias del mundo público de los varones se ven reemplazadas por aquellas pertenecientes al ámbito privado femenino.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Safo
Homero
imaginería
Tiempo
género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117874

id SEDICI_260b7bbefacc7802c93fd287db6ba2da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y SafoBelelli, CamilaHumanidadesLetrasSafoHomeroimagineríaTiempogéneroUno de los principales encantos de la lírica de Safo (si no el mayor) reside en su capacidad de crear, con las palabras mínimas, una escena cristalina. Esos instantes fulgurantes nos brindan, pese a su brevedad, la información necesaria para imaginar a sus personajes y sus entornos. A su vez, sin embargo, como pequeños cristales tienen también numerosas facetas y aristas que los hacen complejos. Es posible preguntarnos qué ocurre cuando contrastamos esas escenas con otras similares, que ocurren en contextos opuestos; nos referimos al mundo de la guerra presentado en los poemas homéricos. Winkler (1994), al hablar acerca de la situación de las mujeres griegas en relación con la cultura masculina, sostiene que “debemos diagramar el círculo de la literatura de las mujeres como uno más grande, que incluye la literatura de los hombres como una fase o compartimiento del conocimiento cultural femenino”. Esto implica que Safo, en tanto mujer y poetisa, tenía acceso tanto a su propia esfera cultural privada cuanto a la esfera pública masculina, y es por esto que podía permitirse jugar con las tradiciones en un verdadero ejercicio intertextual y realizar una re-lectura de Homero en sus propias obras. Siguiendo esta premisa, en nuestro trabajo nos dedicaremos al análisis filológico y literario de una serie de fragmentos de la poetisa lesbia en contraste con ciertos pasajes de la Ilíada con los que podemos establecer una relación intertextual. En consonancia con el tema que nos convoca, en todos ellos encontramos una reflexión acerca del paso del tiempo o de determinados indicadores temporales: la aparición en el cielo del lucero de la tarde (fr. 104a V.), la salida de la luna y su efecto en las estrellas (fr. 34 V.) y, finalmente, el ocultamiento de la luna y la llegada de la medianoche (fr. 168b V.). La hipótesis que esperamos demostrar sostiene que, en los fragmentos que analizaremos, el yo lírico se apropia de las imágenes y los símiles de la épica para configurar cronotopos en donde las convenciones propias del mundo público de los varones se ven reemplazadas por aquellas pertenecientes al ámbito privado femenino.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Belelli.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:52.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
title Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
spellingShingle Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
Belelli, Camila
Humanidades
Letras
Safo
Homero
imaginería
Tiempo
género
title_short Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
title_full Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
title_fullStr Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
title_full_unstemmed Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
title_sort Noches de guerra, noches de amor: la imaginería temporal en Homero y Safo
dc.creator.none.fl_str_mv Belelli, Camila
author Belelli, Camila
author_facet Belelli, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Safo
Homero
imaginería
Tiempo
género
topic Humanidades
Letras
Safo
Homero
imaginería
Tiempo
género
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los principales encantos de la lírica de Safo (si no el mayor) reside en su capacidad de crear, con las palabras mínimas, una escena cristalina. Esos instantes fulgurantes nos brindan, pese a su brevedad, la información necesaria para imaginar a sus personajes y sus entornos. A su vez, sin embargo, como pequeños cristales tienen también numerosas facetas y aristas que los hacen complejos. Es posible preguntarnos qué ocurre cuando contrastamos esas escenas con otras similares, que ocurren en contextos opuestos; nos referimos al mundo de la guerra presentado en los poemas homéricos. Winkler (1994), al hablar acerca de la situación de las mujeres griegas en relación con la cultura masculina, sostiene que “debemos diagramar el círculo de la literatura de las mujeres como uno más grande, que incluye la literatura de los hombres como una fase o compartimiento del conocimiento cultural femenino”. Esto implica que Safo, en tanto mujer y poetisa, tenía acceso tanto a su propia esfera cultural privada cuanto a la esfera pública masculina, y es por esto que podía permitirse jugar con las tradiciones en un verdadero ejercicio intertextual y realizar una re-lectura de Homero en sus propias obras. Siguiendo esta premisa, en nuestro trabajo nos dedicaremos al análisis filológico y literario de una serie de fragmentos de la poetisa lesbia en contraste con ciertos pasajes de la Ilíada con los que podemos establecer una relación intertextual. En consonancia con el tema que nos convoca, en todos ellos encontramos una reflexión acerca del paso del tiempo o de determinados indicadores temporales: la aparición en el cielo del lucero de la tarde (fr. 104a V.), la salida de la luna y su efecto en las estrellas (fr. 34 V.) y, finalmente, el ocultamiento de la luna y la llegada de la medianoche (fr. 168b V.). La hipótesis que esperamos demostrar sostiene que, en los fragmentos que analizaremos, el yo lírico se apropia de las imágenes y los símiles de la épica para configurar cronotopos en donde las convenciones propias del mundo público de los varones se ven reemplazadas por aquellas pertenecientes al ámbito privado femenino.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Uno de los principales encantos de la lírica de Safo (si no el mayor) reside en su capacidad de crear, con las palabras mínimas, una escena cristalina. Esos instantes fulgurantes nos brindan, pese a su brevedad, la información necesaria para imaginar a sus personajes y sus entornos. A su vez, sin embargo, como pequeños cristales tienen también numerosas facetas y aristas que los hacen complejos. Es posible preguntarnos qué ocurre cuando contrastamos esas escenas con otras similares, que ocurren en contextos opuestos; nos referimos al mundo de la guerra presentado en los poemas homéricos. Winkler (1994), al hablar acerca de la situación de las mujeres griegas en relación con la cultura masculina, sostiene que “debemos diagramar el círculo de la literatura de las mujeres como uno más grande, que incluye la literatura de los hombres como una fase o compartimiento del conocimiento cultural femenino”. Esto implica que Safo, en tanto mujer y poetisa, tenía acceso tanto a su propia esfera cultural privada cuanto a la esfera pública masculina, y es por esto que podía permitirse jugar con las tradiciones en un verdadero ejercicio intertextual y realizar una re-lectura de Homero en sus propias obras. Siguiendo esta premisa, en nuestro trabajo nos dedicaremos al análisis filológico y literario de una serie de fragmentos de la poetisa lesbia en contraste con ciertos pasajes de la Ilíada con los que podemos establecer una relación intertextual. En consonancia con el tema que nos convoca, en todos ellos encontramos una reflexión acerca del paso del tiempo o de determinados indicadores temporales: la aparición en el cielo del lucero de la tarde (fr. 104a V.), la salida de la luna y su efecto en las estrellas (fr. 34 V.) y, finalmente, el ocultamiento de la luna y la llegada de la medianoche (fr. 168b V.). La hipótesis que esperamos demostrar sostiene que, en los fragmentos que analizaremos, el yo lírico se apropia de las imágenes y los símiles de la épica para configurar cronotopos en donde las convenciones propias del mundo público de los varones se ven reemplazadas por aquellas pertenecientes al ámbito privado femenino.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Belelli.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260492805996544
score 13.13397