Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia

Autores
Rizzato, María Luz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romano, Rosana Mariel
Picone, Andrea Lorena
Descripción
La espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS) es una técnica que ha demostrado ser una herramienta ultrasensible para la detección de contaminantes en alimentos. En este contexto, la presente Tesis aborda el estudio y detección de residuos de plaguicidas presentes en las cáscaras de frutas y vegetales mediante la espectroscopia SERS. Para ello, en una primera etapa se sintetizaron nanopartículas de plata de diferentes morfologías, que fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis y microscopía electrónica (STEM y SEM). Además, las dispersiones de NPs sintetizadas fueron evaluadas para determinar su estabilidad en el tiempo mediante su seguimiento por espectroscopia UV-Vis. Posteriormente, las nanopartículas sintetizadas se emplearon para la fabricación de sustratos SERS flexibles; utilizando como soporte principalmente gel de agar y papel de filtro. Las plataformas fueron caracterizadas por UV-Vis DRS y evaluadas para determinar su capacidad SERS y su homogeneidad mediante el empleo de moléculas de prueba, como azul de metileno, alcanzando a detectar una concentración superficial de 3 pg/cm2, equivalente a 60 moléculas/spot. Por último, se emplearon los sustratos SERS flexibles para investigar la posibilidad de detección de residuos de plaguicidas (tiram, tiabendazol y carbendazim) en cáscaras de diferentes frutas y vegetales. Para este fin, se contaminaron intencionalmente cáscaras de distintas frutas y vegetales (manzana, pera, frutilla, tomate, morrón verde, berenjena, cereza) y luego se emplearon los sustratos SERS flexibles desarrollados para extraer in situ los plaguicidas de las superficies. A partir de los sustratos empleados para la microextracción se colectaron espectros y mapas SERS de los fungicidas. Mediante un análisis exhaustivo de los espectros SERS en comparación con las sustancias sólidas fue posible proponer los mecanismos de adsorción de los diferentes analitos sobre la superficie de las nanopartículas. Adicionalmente, para uno de los sustratos (AgNPs en gel de agar) se evaluó la capacidad de recuperación del analito mediante el proceso de microextracción con el sustrato de gel de agar, para ello se llevaron a cabo microextracciones sucesivas sobre la misma cáscara de fruta. De manera conjunta para este sustrato se exploraron y analizaron otros factores como son, el cambio en las señales SERS según el grado de deshidratación, la durabilidad en el tiempo del sustrato (sin sembrar), y capacidad para encapsular al analito y su capacidad para conservarlo junto con su respuesta SERS a lo largo del tiempo. Se determinó el límite de detección de los plaguicidas empleando el sustrato de gel de agar para cada una de las frutas obteniéndose por ejemplo para la cáscara de manzana con uno de los sustratos desarrollados 2,0 pg/cm2 para tiram y 0,20 μg/cm2 para tiabendazol, encontrándose por debajo de los límites máximos de residuos establecidos por diferentes entes reguladores. Los resultados obtenidos durante la presente Tesis doctoral demuestran que los sustratos SERS flexibles desarrollados son útiles para la extracción y detección in situ de plaguicidas sobre cáscaras de frutas y vegetales.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
SERS
Raman
Agroquímicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149317

id SEDICI_814c3a0cdaf99d62bf07beab36d60043
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149317
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonanciaRizzato, María LuzCiencias ExactasSERSRamanAgroquímicosLa espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS) es una técnica que ha demostrado ser una herramienta ultrasensible para la detección de contaminantes en alimentos. En este contexto, la presente Tesis aborda el estudio y detección de residuos de plaguicidas presentes en las cáscaras de frutas y vegetales mediante la espectroscopia SERS. Para ello, en una primera etapa se sintetizaron nanopartículas de plata de diferentes morfologías, que fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis y microscopía electrónica (STEM y SEM). Además, las dispersiones de NPs sintetizadas fueron evaluadas para determinar su estabilidad en el tiempo mediante su seguimiento por espectroscopia UV-Vis. Posteriormente, las nanopartículas sintetizadas se emplearon para la fabricación de sustratos SERS flexibles; utilizando como soporte principalmente gel de agar y papel de filtro. Las plataformas fueron caracterizadas por UV-Vis DRS y evaluadas para determinar su capacidad SERS y su homogeneidad mediante el empleo de moléculas de prueba, como azul de metileno, alcanzando a detectar una concentración superficial de 3 pg/cm2, equivalente a 60 moléculas/spot. Por último, se emplearon los sustratos SERS flexibles para investigar la posibilidad de detección de residuos de plaguicidas (tiram, tiabendazol y carbendazim) en cáscaras de diferentes frutas y vegetales. Para este fin, se contaminaron intencionalmente cáscaras de distintas frutas y vegetales (manzana, pera, frutilla, tomate, morrón verde, berenjena, cereza) y luego se emplearon los sustratos SERS flexibles desarrollados para extraer in situ los plaguicidas de las superficies. A partir de los sustratos empleados para la microextracción se colectaron espectros y mapas SERS de los fungicidas. Mediante un análisis exhaustivo de los espectros SERS en comparación con las sustancias sólidas fue posible proponer los mecanismos de adsorción de los diferentes analitos sobre la superficie de las nanopartículas. Adicionalmente, para uno de los sustratos (AgNPs en gel de agar) se evaluó la capacidad de recuperación del analito mediante el proceso de microextracción con el sustrato de gel de agar, para ello se llevaron a cabo microextracciones sucesivas sobre la misma cáscara de fruta. De manera conjunta para este sustrato se exploraron y analizaron otros factores como son, el cambio en las señales SERS según el grado de deshidratación, la durabilidad en el tiempo del sustrato (sin sembrar), y capacidad para encapsular al analito y su capacidad para conservarlo junto con su respuesta SERS a lo largo del tiempo. Se determinó el límite de detección de los plaguicidas empleando el sustrato de gel de agar para cada una de las frutas obteniéndose por ejemplo para la cáscara de manzana con uno de los sustratos desarrollados 2,0 pg/cm2 para tiram y 0,20 μg/cm2 para tiabendazol, encontrándose por debajo de los límites máximos de residuos establecidos por diferentes entes reguladores. Los resultados obtenidos durante la presente Tesis doctoral demuestran que los sustratos SERS flexibles desarrollados son útiles para la extracción y detección in situ de plaguicidas sobre cáscaras de frutas y vegetales.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasRomano, Rosana MarielPicone, Andrea Lorena2022-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149317https://doi.org/10.35537/10915/149317spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:17.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
title Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
spellingShingle Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
Rizzato, María Luz
Ciencias Exactas
SERS
Raman
Agroquímicos
title_short Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
title_full Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
title_fullStr Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
title_full_unstemmed Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
title_sort Implementación de nuevas técnicas de detección de contaminantes empleando espectroscopía Raman intensificada por fenómenos de superficie y de resonancia
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzato, María Luz
author Rizzato, María Luz
author_facet Rizzato, María Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romano, Rosana Mariel
Picone, Andrea Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
SERS
Raman
Agroquímicos
topic Ciencias Exactas
SERS
Raman
Agroquímicos
dc.description.none.fl_txt_mv La espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS) es una técnica que ha demostrado ser una herramienta ultrasensible para la detección de contaminantes en alimentos. En este contexto, la presente Tesis aborda el estudio y detección de residuos de plaguicidas presentes en las cáscaras de frutas y vegetales mediante la espectroscopia SERS. Para ello, en una primera etapa se sintetizaron nanopartículas de plata de diferentes morfologías, que fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis y microscopía electrónica (STEM y SEM). Además, las dispersiones de NPs sintetizadas fueron evaluadas para determinar su estabilidad en el tiempo mediante su seguimiento por espectroscopia UV-Vis. Posteriormente, las nanopartículas sintetizadas se emplearon para la fabricación de sustratos SERS flexibles; utilizando como soporte principalmente gel de agar y papel de filtro. Las plataformas fueron caracterizadas por UV-Vis DRS y evaluadas para determinar su capacidad SERS y su homogeneidad mediante el empleo de moléculas de prueba, como azul de metileno, alcanzando a detectar una concentración superficial de 3 pg/cm2, equivalente a 60 moléculas/spot. Por último, se emplearon los sustratos SERS flexibles para investigar la posibilidad de detección de residuos de plaguicidas (tiram, tiabendazol y carbendazim) en cáscaras de diferentes frutas y vegetales. Para este fin, se contaminaron intencionalmente cáscaras de distintas frutas y vegetales (manzana, pera, frutilla, tomate, morrón verde, berenjena, cereza) y luego se emplearon los sustratos SERS flexibles desarrollados para extraer in situ los plaguicidas de las superficies. A partir de los sustratos empleados para la microextracción se colectaron espectros y mapas SERS de los fungicidas. Mediante un análisis exhaustivo de los espectros SERS en comparación con las sustancias sólidas fue posible proponer los mecanismos de adsorción de los diferentes analitos sobre la superficie de las nanopartículas. Adicionalmente, para uno de los sustratos (AgNPs en gel de agar) se evaluó la capacidad de recuperación del analito mediante el proceso de microextracción con el sustrato de gel de agar, para ello se llevaron a cabo microextracciones sucesivas sobre la misma cáscara de fruta. De manera conjunta para este sustrato se exploraron y analizaron otros factores como son, el cambio en las señales SERS según el grado de deshidratación, la durabilidad en el tiempo del sustrato (sin sembrar), y capacidad para encapsular al analito y su capacidad para conservarlo junto con su respuesta SERS a lo largo del tiempo. Se determinó el límite de detección de los plaguicidas empleando el sustrato de gel de agar para cada una de las frutas obteniéndose por ejemplo para la cáscara de manzana con uno de los sustratos desarrollados 2,0 pg/cm2 para tiram y 0,20 μg/cm2 para tiabendazol, encontrándose por debajo de los límites máximos de residuos establecidos por diferentes entes reguladores. Los resultados obtenidos durante la presente Tesis doctoral demuestran que los sustratos SERS flexibles desarrollados son útiles para la extracción y detección in situ de plaguicidas sobre cáscaras de frutas y vegetales.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS) es una técnica que ha demostrado ser una herramienta ultrasensible para la detección de contaminantes en alimentos. En este contexto, la presente Tesis aborda el estudio y detección de residuos de plaguicidas presentes en las cáscaras de frutas y vegetales mediante la espectroscopia SERS. Para ello, en una primera etapa se sintetizaron nanopartículas de plata de diferentes morfologías, que fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis y microscopía electrónica (STEM y SEM). Además, las dispersiones de NPs sintetizadas fueron evaluadas para determinar su estabilidad en el tiempo mediante su seguimiento por espectroscopia UV-Vis. Posteriormente, las nanopartículas sintetizadas se emplearon para la fabricación de sustratos SERS flexibles; utilizando como soporte principalmente gel de agar y papel de filtro. Las plataformas fueron caracterizadas por UV-Vis DRS y evaluadas para determinar su capacidad SERS y su homogeneidad mediante el empleo de moléculas de prueba, como azul de metileno, alcanzando a detectar una concentración superficial de 3 pg/cm2, equivalente a 60 moléculas/spot. Por último, se emplearon los sustratos SERS flexibles para investigar la posibilidad de detección de residuos de plaguicidas (tiram, tiabendazol y carbendazim) en cáscaras de diferentes frutas y vegetales. Para este fin, se contaminaron intencionalmente cáscaras de distintas frutas y vegetales (manzana, pera, frutilla, tomate, morrón verde, berenjena, cereza) y luego se emplearon los sustratos SERS flexibles desarrollados para extraer in situ los plaguicidas de las superficies. A partir de los sustratos empleados para la microextracción se colectaron espectros y mapas SERS de los fungicidas. Mediante un análisis exhaustivo de los espectros SERS en comparación con las sustancias sólidas fue posible proponer los mecanismos de adsorción de los diferentes analitos sobre la superficie de las nanopartículas. Adicionalmente, para uno de los sustratos (AgNPs en gel de agar) se evaluó la capacidad de recuperación del analito mediante el proceso de microextracción con el sustrato de gel de agar, para ello se llevaron a cabo microextracciones sucesivas sobre la misma cáscara de fruta. De manera conjunta para este sustrato se exploraron y analizaron otros factores como son, el cambio en las señales SERS según el grado de deshidratación, la durabilidad en el tiempo del sustrato (sin sembrar), y capacidad para encapsular al analito y su capacidad para conservarlo junto con su respuesta SERS a lo largo del tiempo. Se determinó el límite de detección de los plaguicidas empleando el sustrato de gel de agar para cada una de las frutas obteniéndose por ejemplo para la cáscara de manzana con uno de los sustratos desarrollados 2,0 pg/cm2 para tiram y 0,20 μg/cm2 para tiabendazol, encontrándose por debajo de los límites máximos de residuos establecidos por diferentes entes reguladores. Los resultados obtenidos durante la presente Tesis doctoral demuestran que los sustratos SERS flexibles desarrollados son útiles para la extracción y detección in situ de plaguicidas sobre cáscaras de frutas y vegetales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149317
https://doi.org/10.35537/10915/149317
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149317
https://doi.org/10.35537/10915/149317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616258319810560
score 13.070432