Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumá...

Autores
García, Marisol
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de construcción de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Estos grupos, pertenecientes al tronco diaguita-calchaquí, eran originarios del oeste catamarqueño, pero por su resistencia al dominio hispano y por su participación protagónica en el Gran Alzamiento de 1630 fueron desnaturalizados y llevados a La Rioja. Allí se asentaron en las tierras privadas de su encomendero, la estancia de Guaco, donde vivieron por más de 50 años, hasta que a principios del siglo XVIII, después de numerosas estrategias colectivas e individuales lograron volver a su „antiguo natural‟. En mi investigación doctoral, iniciada en 2019, busco reconstruir este proceso de reapropiación territorial, focalizando en la reconfiguración de las identidades indígenas y el rol de la memoria colectiva. Para lograrlo, estoy reuniendo distintos tipos de fuentes (actas capitulares y parroquiales, mercedes de tierras y encomiendas, juicios, cédulas y provisiones reales, entre otras) provenientes a su vez de diferentes archivos y colecciones. En esta ponencia me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir esta historia a través de documentación que resultó fragmentaria y dispersa. Reflexionaré principalmente sobre dos experiencias: la primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Allí, la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo cual llevó a replantearme el caso de análisis. La segunda experiencia gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, de Samuel Lafone Quevedo conservado en la División de Arqueología del Museo de La Plata. En dicho cuaderno Lafone copia fragmentos de fuentes, principalmente judiciales, de la zona de Andalgalá. Este documento fue un gran hallazgo ya que contiene información novedosa, pero a la vez requiere un cuidadoso abordaje metodológico debido a que las transcripciones parciales realizadas por Lafone difícilmente poseen el mismo valor que un documento histórico de la época. El desafío entonces será localizar las fuentes originales y contrastarlas con el manuscrito.
GT67 - La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Archivos
Fuentes coloniales
Historia indígena
Metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134445

id SEDICI_80d7b738fe9a727befde26d4dfe51d83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134445
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)García, MarisolAntropologíaArchivosFuentes colonialesHistoria indígenaMetodologíaEl objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de construcción de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Estos grupos, pertenecientes al tronco diaguita-calchaquí, eran originarios del oeste catamarqueño, pero por su resistencia al dominio hispano y por su participación protagónica en el Gran Alzamiento de 1630 fueron desnaturalizados y llevados a La Rioja. Allí se asentaron en las tierras privadas de su encomendero, la estancia de Guaco, donde vivieron por más de 50 años, hasta que a principios del siglo XVIII, después de numerosas estrategias colectivas e individuales lograron volver a su „antiguo natural‟. En mi investigación doctoral, iniciada en 2019, busco reconstruir este proceso de reapropiación territorial, focalizando en la reconfiguración de las identidades indígenas y el rol de la memoria colectiva. Para lograrlo, estoy reuniendo distintos tipos de fuentes (actas capitulares y parroquiales, mercedes de tierras y encomiendas, juicios, cédulas y provisiones reales, entre otras) provenientes a su vez de diferentes archivos y colecciones. En esta ponencia me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir esta historia a través de documentación que resultó fragmentaria y dispersa. Reflexionaré principalmente sobre dos experiencias: la primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Allí, la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo cual llevó a replantearme el caso de análisis. La segunda experiencia gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, de Samuel Lafone Quevedo conservado en la División de Arqueología del Museo de La Plata. En dicho cuaderno Lafone copia fragmentos de fuentes, principalmente judiciales, de la zona de Andalgalá. Este documento fue un gran hallazgo ya que contiene información novedosa, pero a la vez requiere un cuidadoso abordaje metodológico debido a que las transcripciones parciales realizadas por Lafone difícilmente poseen el mismo valor que un documento histórico de la época. El desafío entonces será localizar las fuentes originales y contrastarlas con el manuscrito.GT67 - La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134445spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134445Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:58.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
title Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
spellingShingle Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
García, Marisol
Antropología
Archivos
Fuentes coloniales
Historia indígena
Metodología
title_short Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
title_full Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
title_fullStr Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
title_full_unstemmed Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
title_sort Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental para estudiar a los grupos malfines, andalgalás y anexos (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv García, Marisol
author García, Marisol
author_facet García, Marisol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Archivos
Fuentes coloniales
Historia indígena
Metodología
topic Antropología
Archivos
Fuentes coloniales
Historia indígena
Metodología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de construcción de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Estos grupos, pertenecientes al tronco diaguita-calchaquí, eran originarios del oeste catamarqueño, pero por su resistencia al dominio hispano y por su participación protagónica en el Gran Alzamiento de 1630 fueron desnaturalizados y llevados a La Rioja. Allí se asentaron en las tierras privadas de su encomendero, la estancia de Guaco, donde vivieron por más de 50 años, hasta que a principios del siglo XVIII, después de numerosas estrategias colectivas e individuales lograron volver a su „antiguo natural‟. En mi investigación doctoral, iniciada en 2019, busco reconstruir este proceso de reapropiación territorial, focalizando en la reconfiguración de las identidades indígenas y el rol de la memoria colectiva. Para lograrlo, estoy reuniendo distintos tipos de fuentes (actas capitulares y parroquiales, mercedes de tierras y encomiendas, juicios, cédulas y provisiones reales, entre otras) provenientes a su vez de diferentes archivos y colecciones. En esta ponencia me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir esta historia a través de documentación que resultó fragmentaria y dispersa. Reflexionaré principalmente sobre dos experiencias: la primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Allí, la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo cual llevó a replantearme el caso de análisis. La segunda experiencia gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, de Samuel Lafone Quevedo conservado en la División de Arqueología del Museo de La Plata. En dicho cuaderno Lafone copia fragmentos de fuentes, principalmente judiciales, de la zona de Andalgalá. Este documento fue un gran hallazgo ya que contiene información novedosa, pero a la vez requiere un cuidadoso abordaje metodológico debido a que las transcripciones parciales realizadas por Lafone difícilmente poseen el mismo valor que un documento histórico de la época. El desafío entonces será localizar las fuentes originales y contrastarlas con el manuscrito.
GT67 - La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
description El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de construcción de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Estos grupos, pertenecientes al tronco diaguita-calchaquí, eran originarios del oeste catamarqueño, pero por su resistencia al dominio hispano y por su participación protagónica en el Gran Alzamiento de 1630 fueron desnaturalizados y llevados a La Rioja. Allí se asentaron en las tierras privadas de su encomendero, la estancia de Guaco, donde vivieron por más de 50 años, hasta que a principios del siglo XVIII, después de numerosas estrategias colectivas e individuales lograron volver a su „antiguo natural‟. En mi investigación doctoral, iniciada en 2019, busco reconstruir este proceso de reapropiación territorial, focalizando en la reconfiguración de las identidades indígenas y el rol de la memoria colectiva. Para lograrlo, estoy reuniendo distintos tipos de fuentes (actas capitulares y parroquiales, mercedes de tierras y encomiendas, juicios, cédulas y provisiones reales, entre otras) provenientes a su vez de diferentes archivos y colecciones. En esta ponencia me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir esta historia a través de documentación que resultó fragmentaria y dispersa. Reflexionaré principalmente sobre dos experiencias: la primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Allí, la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo cual llevó a replantearme el caso de análisis. La segunda experiencia gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, de Samuel Lafone Quevedo conservado en la División de Arqueología del Museo de La Plata. En dicho cuaderno Lafone copia fragmentos de fuentes, principalmente judiciales, de la zona de Andalgalá. Este documento fue un gran hallazgo ya que contiene información novedosa, pero a la vez requiere un cuidadoso abordaje metodológico debido a que las transcripciones parciales realizadas por Lafone difícilmente poseen el mismo valor que un documento histórico de la época. El desafío entonces será localizar las fuentes originales y contrastarlas con el manuscrito.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134445
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260560531423232
score 13.13397