El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata

Autores
Dell'Arciprete, Daiana Denise
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) es la franja productiva más importante de Argentina. Se encuentra al SW del casco urbano platense, en la zona periurbana (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo como residenciales, fabriles, comerciales, etc.). La expansión de la urbanización y del desarrollo agrícola dan lugar a una competencia por el uso de la tierra y consecuentemente por el uso del agua. La región se abastece de agua a partir de los sedimentos pampeanos-postpampeanos, que alojan a la capa freática, y de la Formación Puelches, con características de acuífero semiconfinado. En el CHLP coexisten diversos sistemas de producción, utilizándose cantidades variables de agua y generando diferentes impactos potenciales en el ciclo hidrológico natural. En las zonas impermeabilizadas se produce una limitación en la cantidad de agua meteórica que se infiltra, favoreciendo a la evapotranspiración real y al incremento del escurrimiento superficial. El objetivo general del trabajo es evaluar la dinámica del agua subterránea vinculada al balance hídrico del CHLP, específicamente la zona de cabeceras y medias de las cuencas de los arroyos Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato. Se plantean objetivos específicos como: caracterizar el sistema acuífero desde un punto de vista hidrodinámico e hidroquímico, reconocer la relación entre el agua superficial y subterránea en sectores donde se detecte la existencia de arroyos influenciados por los cultivos y poder evaluar las variaciones en la recarga al acuífero producto de los cambios en el uso del suelo a través del tiempo. También, se planteó identificar los efectos de la impermeabilización debida al uso de invernaderos sobre la recarga al acuífero y el potencial escurrimiento superficial. La metodología a desarrollar se dividió en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación de información, sistematización, elaboración e interpretación de datos climáticos y cuantificación de espesores de la zona saturada mediante métodos geofísicos. La segunda etapa se enfoca en realizar relevamientos hidrogeológicos y una red de monitoreo en sectores de cultivos. Se llevará a cabo a través de censos de perforaciones preexistentes, construcción de encuestas específicas, evaluación de los diferentes cuerpos de agua superficial, estudio de las condiciones de infiltración, calidad química y análisis temporal para la identificación de cambios en el uso del suelo. Se prevé la elaboración de balances hídricos y cálculo de la recarga en función de los usos del territorio. La información generada será integrada en un SIG. En la tercera etapa se reconocerá y vinculará las variables que componen el ciclo hidrológico generando un diagnóstico de la disponibilidad del agua en el sistema. Se evaluará el comportamiento geohidrológico de la región asociado a sectores naturales y afectados por cambios en el uso del suelo, ya sea hortícola o residencial.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carretero, Silvina Claudia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Laurencena, Patricia Claudia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Cs. de la Tierra y Planetarias
Hidrogeología
Cinturón Hortícola De La Plata
Hydrogeology
Horticultural Belt Of La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145626

id SEDICI_80d627b612d3b7bed479aa805c8d93f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145626
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La PlataWater resources in the horticultural belt of La PlataDell'Arciprete, Daiana DeniseCs. de la Tierra y PlanetariasHidrogeologíaCinturón Hortícola De La PlataHydrogeologyHorticultural Belt Of La PlataEl Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) es la franja productiva más importante de Argentina. Se encuentra al SW del casco urbano platense, en la zona periurbana (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo como residenciales, fabriles, comerciales, etc.). La expansión de la urbanización y del desarrollo agrícola dan lugar a una competencia por el uso de la tierra y consecuentemente por el uso del agua. La región se abastece de agua a partir de los sedimentos pampeanos-postpampeanos, que alojan a la capa freática, y de la Formación Puelches, con características de acuífero semiconfinado. En el CHLP coexisten diversos sistemas de producción, utilizándose cantidades variables de agua y generando diferentes impactos potenciales en el ciclo hidrológico natural. En las zonas impermeabilizadas se produce una limitación en la cantidad de agua meteórica que se infiltra, favoreciendo a la evapotranspiración real y al incremento del escurrimiento superficial. El objetivo general del trabajo es evaluar la dinámica del agua subterránea vinculada al balance hídrico del CHLP, específicamente la zona de cabeceras y medias de las cuencas de los arroyos Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato. Se plantean objetivos específicos como: caracterizar el sistema acuífero desde un punto de vista hidrodinámico e hidroquímico, reconocer la relación entre el agua superficial y subterránea en sectores donde se detecte la existencia de arroyos influenciados por los cultivos y poder evaluar las variaciones en la recarga al acuífero producto de los cambios en el uso del suelo a través del tiempo. También, se planteó identificar los efectos de la impermeabilización debida al uso de invernaderos sobre la recarga al acuífero y el potencial escurrimiento superficial. La metodología a desarrollar se dividió en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación de información, sistematización, elaboración e interpretación de datos climáticos y cuantificación de espesores de la zona saturada mediante métodos geofísicos. La segunda etapa se enfoca en realizar relevamientos hidrogeológicos y una red de monitoreo en sectores de cultivos. Se llevará a cabo a través de censos de perforaciones preexistentes, construcción de encuestas específicas, evaluación de los diferentes cuerpos de agua superficial, estudio de las condiciones de infiltración, calidad química y análisis temporal para la identificación de cambios en el uso del suelo. Se prevé la elaboración de balances hídricos y cálculo de la recarga en función de los usos del territorio. La información generada será integrada en un SIG. En la tercera etapa se reconocerá y vinculará las variables que componen el ciclo hidrológico generando un diagnóstico de la disponibilidad del agua en el sistema. Se evaluará el comportamiento geohidrológico de la región asociado a sectores naturales y afectados por cambios en el uso del suelo, ya sea hortícola o residencial.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carretero, Silvina Claudia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Laurencena, Patricia Claudia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145626spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:04.089SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
Water resources in the horticultural belt of La Plata
title El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
spellingShingle El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
Dell'Arciprete, Daiana Denise
Cs. de la Tierra y Planetarias
Hidrogeología
Cinturón Hortícola De La Plata
Hydrogeology
Horticultural Belt Of La Plata
title_short El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
title_full El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
title_fullStr El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
title_full_unstemmed El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
title_sort El recurso hídrico en el Cinturón Hortícola de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Dell'Arciprete, Daiana Denise
author Dell'Arciprete, Daiana Denise
author_facet Dell'Arciprete, Daiana Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. de la Tierra y Planetarias
Hidrogeología
Cinturón Hortícola De La Plata
Hydrogeology
Horticultural Belt Of La Plata
topic Cs. de la Tierra y Planetarias
Hidrogeología
Cinturón Hortícola De La Plata
Hydrogeology
Horticultural Belt Of La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) es la franja productiva más importante de Argentina. Se encuentra al SW del casco urbano platense, en la zona periurbana (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo como residenciales, fabriles, comerciales, etc.). La expansión de la urbanización y del desarrollo agrícola dan lugar a una competencia por el uso de la tierra y consecuentemente por el uso del agua. La región se abastece de agua a partir de los sedimentos pampeanos-postpampeanos, que alojan a la capa freática, y de la Formación Puelches, con características de acuífero semiconfinado. En el CHLP coexisten diversos sistemas de producción, utilizándose cantidades variables de agua y generando diferentes impactos potenciales en el ciclo hidrológico natural. En las zonas impermeabilizadas se produce una limitación en la cantidad de agua meteórica que se infiltra, favoreciendo a la evapotranspiración real y al incremento del escurrimiento superficial. El objetivo general del trabajo es evaluar la dinámica del agua subterránea vinculada al balance hídrico del CHLP, específicamente la zona de cabeceras y medias de las cuencas de los arroyos Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato. Se plantean objetivos específicos como: caracterizar el sistema acuífero desde un punto de vista hidrodinámico e hidroquímico, reconocer la relación entre el agua superficial y subterránea en sectores donde se detecte la existencia de arroyos influenciados por los cultivos y poder evaluar las variaciones en la recarga al acuífero producto de los cambios en el uso del suelo a través del tiempo. También, se planteó identificar los efectos de la impermeabilización debida al uso de invernaderos sobre la recarga al acuífero y el potencial escurrimiento superficial. La metodología a desarrollar se dividió en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación de información, sistematización, elaboración e interpretación de datos climáticos y cuantificación de espesores de la zona saturada mediante métodos geofísicos. La segunda etapa se enfoca en realizar relevamientos hidrogeológicos y una red de monitoreo en sectores de cultivos. Se llevará a cabo a través de censos de perforaciones preexistentes, construcción de encuestas específicas, evaluación de los diferentes cuerpos de agua superficial, estudio de las condiciones de infiltración, calidad química y análisis temporal para la identificación de cambios en el uso del suelo. Se prevé la elaboración de balances hídricos y cálculo de la recarga en función de los usos del territorio. La información generada será integrada en un SIG. En la tercera etapa se reconocerá y vinculará las variables que componen el ciclo hidrológico generando un diagnóstico de la disponibilidad del agua en el sistema. Se evaluará el comportamiento geohidrológico de la región asociado a sectores naturales y afectados por cambios en el uso del suelo, ya sea hortícola o residencial.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carretero, Silvina Claudia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Laurencena, Patricia Claudia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) es la franja productiva más importante de Argentina. Se encuentra al SW del casco urbano platense, en la zona periurbana (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo como residenciales, fabriles, comerciales, etc.). La expansión de la urbanización y del desarrollo agrícola dan lugar a una competencia por el uso de la tierra y consecuentemente por el uso del agua. La región se abastece de agua a partir de los sedimentos pampeanos-postpampeanos, que alojan a la capa freática, y de la Formación Puelches, con características de acuífero semiconfinado. En el CHLP coexisten diversos sistemas de producción, utilizándose cantidades variables de agua y generando diferentes impactos potenciales en el ciclo hidrológico natural. En las zonas impermeabilizadas se produce una limitación en la cantidad de agua meteórica que se infiltra, favoreciendo a la evapotranspiración real y al incremento del escurrimiento superficial. El objetivo general del trabajo es evaluar la dinámica del agua subterránea vinculada al balance hídrico del CHLP, específicamente la zona de cabeceras y medias de las cuencas de los arroyos Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato. Se plantean objetivos específicos como: caracterizar el sistema acuífero desde un punto de vista hidrodinámico e hidroquímico, reconocer la relación entre el agua superficial y subterránea en sectores donde se detecte la existencia de arroyos influenciados por los cultivos y poder evaluar las variaciones en la recarga al acuífero producto de los cambios en el uso del suelo a través del tiempo. También, se planteó identificar los efectos de la impermeabilización debida al uso de invernaderos sobre la recarga al acuífero y el potencial escurrimiento superficial. La metodología a desarrollar se dividió en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación de información, sistematización, elaboración e interpretación de datos climáticos y cuantificación de espesores de la zona saturada mediante métodos geofísicos. La segunda etapa se enfoca en realizar relevamientos hidrogeológicos y una red de monitoreo en sectores de cultivos. Se llevará a cabo a través de censos de perforaciones preexistentes, construcción de encuestas específicas, evaluación de los diferentes cuerpos de agua superficial, estudio de las condiciones de infiltración, calidad química y análisis temporal para la identificación de cambios en el uso del suelo. Se prevé la elaboración de balances hídricos y cálculo de la recarga en función de los usos del territorio. La información generada será integrada en un SIG. En la tercera etapa se reconocerá y vinculará las variables que componen el ciclo hidrológico generando un diagnóstico de la disponibilidad del agua en el sistema. Se evaluará el comportamiento geohidrológico de la región asociado a sectores naturales y afectados por cambios en el uso del suelo, ya sea hortícola o residencial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145626
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248204197888
score 13.070432