Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad

Autores
Pereyra, Osvaldo Víctor; Imizcoz Beunza, José María; Pereyra, Osvaldo Víctor
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El paradigma relacional constituye una formidable herramienta heurística para repensar las relaciones de poder en el interior de los grupos sociales complejos del Antiguo Régimen. Nos permite redefinir nuestros conceptos en función de analizar los conjuntos complejos de interrelaciones; un cambio de mirada, que sitúa el problema dentro de las tramas múltiples en las que se mueven los sujetos estableciendo el eje en el estudio de las significaciones surgidas en la propia interacción. En el presente trabajo centraremos nuestra mirada en las potencialidades que brindan al historiador los análisis de tipo Social Netwoks o ARS (Análisis de Redes Sociales) —instrumento graficador de nodos interrelacionados— que forman parte de las herramientas con que cuentan los análisis relacionales,2 aplicándolos específicamente en un estudio de caso concreto: la conformación de las elites urbanas septentrionales en Cantabria durante la temprana modernidad. Para ello nos centraremos en analizar las formas de articulación entre los grupos principales en el interior de las villas y el conjunto de linajes locales y comarcales asentados en los espacios rurales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Análisis de redes sociales
Análisis relacional
Élites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186165

id SEDICI_8021b468ed681c62963bafffc90de4fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186165
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidadPereyra, Osvaldo VíctorImizcoz Beunza, José MaríaPereyra, Osvaldo VíctorHistoriaAnálisis de redes socialesAnálisis relacionalÉlitesEl paradigma relacional constituye una formidable herramienta heurística para repensar las relaciones de poder en el interior de los grupos sociales complejos del Antiguo Régimen. Nos permite redefinir nuestros conceptos en función de analizar los conjuntos complejos de interrelaciones; un cambio de mirada, que sitúa el problema dentro de las tramas múltiples en las que se mueven los sujetos estableciendo el eje en el estudio de las significaciones surgidas en la propia interacción. En el presente trabajo centraremos nuestra mirada en las potencialidades que brindan al historiador los análisis de tipo Social Netwoks o ARS (Análisis de Redes Sociales) —instrumento graficador de nodos interrelacionados— que forman parte de las herramientas con que cuentan los análisis relacionales,2 aplicándolos específicamente en un estudio de caso concreto: la conformación de las elites urbanas septentrionales en Cantabria durante la temprana modernidad. Para ello nos centraremos en analizar las formas de articulación entre los grupos principales en el interior de las villas y el conjunto de linajes locales y comarcales asentados en los espacios rurales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf253-289http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186165spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2151-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148586info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186165Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:55.218SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
title Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
spellingShingle Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
Pereyra, Osvaldo Víctor
Historia
Análisis de redes sociales
Análisis relacional
Élites
title_short Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
title_full Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
title_fullStr Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
title_full_unstemmed Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
title_sort Actores, poder y redes : Configuración urbana en la temprana modernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Osvaldo Víctor
Imizcoz Beunza, José María
Pereyra, Osvaldo Víctor
author Pereyra, Osvaldo Víctor
author_facet Pereyra, Osvaldo Víctor
Imizcoz Beunza, José María
author_role author
author2 Imizcoz Beunza, José María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Análisis de redes sociales
Análisis relacional
Élites
topic Historia
Análisis de redes sociales
Análisis relacional
Élites
dc.description.none.fl_txt_mv El paradigma relacional constituye una formidable herramienta heurística para repensar las relaciones de poder en el interior de los grupos sociales complejos del Antiguo Régimen. Nos permite redefinir nuestros conceptos en función de analizar los conjuntos complejos de interrelaciones; un cambio de mirada, que sitúa el problema dentro de las tramas múltiples en las que se mueven los sujetos estableciendo el eje en el estudio de las significaciones surgidas en la propia interacción. En el presente trabajo centraremos nuestra mirada en las potencialidades que brindan al historiador los análisis de tipo Social Netwoks o ARS (Análisis de Redes Sociales) —instrumento graficador de nodos interrelacionados— que forman parte de las herramientas con que cuentan los análisis relacionales,2 aplicándolos específicamente en un estudio de caso concreto: la conformación de las elites urbanas septentrionales en Cantabria durante la temprana modernidad. Para ello nos centraremos en analizar las formas de articulación entre los grupos principales en el interior de las villas y el conjunto de linajes locales y comarcales asentados en los espacios rurales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El paradigma relacional constituye una formidable herramienta heurística para repensar las relaciones de poder en el interior de los grupos sociales complejos del Antiguo Régimen. Nos permite redefinir nuestros conceptos en función de analizar los conjuntos complejos de interrelaciones; un cambio de mirada, que sitúa el problema dentro de las tramas múltiples en las que se mueven los sujetos estableciendo el eje en el estudio de las significaciones surgidas en la propia interacción. En el presente trabajo centraremos nuestra mirada en las potencialidades que brindan al historiador los análisis de tipo Social Netwoks o ARS (Análisis de Redes Sociales) —instrumento graficador de nodos interrelacionados— que forman parte de las herramientas con que cuentan los análisis relacionales,2 aplicándolos específicamente en un estudio de caso concreto: la conformación de las elites urbanas septentrionales en Cantabria durante la temprana modernidad. Para ello nos centraremos en analizar las formas de articulación entre los grupos principales en el interior de las villas y el conjunto de linajes locales y comarcales asentados en los espacios rurales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186165
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2151-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148586
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
253-289
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783829611642880
score 12.982451