El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica
- Autores
- Cueto, Jorge Julian; Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años ha crecido el interés sobre una explicitación de los lineamientos teórico-metodológicos del Análisis de Redes Sociales (en adelante ARS) (Borgatti et al., 2009). En este sentido, es válido preguntarse cómo, por qué, para qué y cuándo utilizamos los recursos que nos ofrece el ARS. En la práctica cotidiana, estos interrogantes nos interpelan en el desarrollo de nuestras investigaciones, orientándolas hacia la concepción de un objeto de estudio relacional, explicitando los supuestos rectores de la investigación y condicionando las instancias de dicho proceso que involucra la obtención de cierto tipo de datos y la elección de métodos y técnicas específicos para abordarlo.Consideramos que para atender a estas demandas la comunidad de analistas de redes sociales debiera detenerse a reflexionar acerca de cuáles son los acuerdos teórico-metodológicos ineludibles en un diseño de investigación en términos relacionales, teniendo en cuenta, además que el ARS no es mera metodología y se asienta sobre supuestos epistemológicos particulares. En este sentido, podemos situar esta estrategia metateórica en tres dimensiones diferentes, pero íntimamente vinculadas entre sí: 1) una dimensión epistemológica; 2) una dimensión teórica; 3) una dimensión metodológica.En este trabajo realizaremos una revisión bibliográfica que, lejos de ser exhaustiva, focalizará en algunos desarrollos que consideramos de relevancia para reflexionar sobre el ARS y discuten sobre ontología relacional y métodos mixtos. A través del mismo esperamos suscitar una reflexión crítica en torno a las consideraciones teóricas y metodológicas implícitas en las investigaciones que utilizan un enfoque de ARS.
Fil: Cueto, Jorge Julian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Pasarin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina - Materia
-
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
ETNOGRAFÍA
ONTOLOGÍA RELACIONAL
MÉTODOS MIXTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138254
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ed3a1223ac2f83c015c3488e6a9f25f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138254 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográficaCueto, Jorge JulianTeves, Laura SusanaPasarin, LorenaANÁLISIS DE REDES SOCIALESETNOGRAFÍAONTOLOGÍA RELACIONALMÉTODOS MIXTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años ha crecido el interés sobre una explicitación de los lineamientos teórico-metodológicos del Análisis de Redes Sociales (en adelante ARS) (Borgatti et al., 2009). En este sentido, es válido preguntarse cómo, por qué, para qué y cuándo utilizamos los recursos que nos ofrece el ARS. En la práctica cotidiana, estos interrogantes nos interpelan en el desarrollo de nuestras investigaciones, orientándolas hacia la concepción de un objeto de estudio relacional, explicitando los supuestos rectores de la investigación y condicionando las instancias de dicho proceso que involucra la obtención de cierto tipo de datos y la elección de métodos y técnicas específicos para abordarlo.Consideramos que para atender a estas demandas la comunidad de analistas de redes sociales debiera detenerse a reflexionar acerca de cuáles son los acuerdos teórico-metodológicos ineludibles en un diseño de investigación en términos relacionales, teniendo en cuenta, además que el ARS no es mera metodología y se asienta sobre supuestos epistemológicos particulares. En este sentido, podemos situar esta estrategia metateórica en tres dimensiones diferentes, pero íntimamente vinculadas entre sí: 1) una dimensión epistemológica; 2) una dimensión teórica; 3) una dimensión metodológica.En este trabajo realizaremos una revisión bibliográfica que, lejos de ser exhaustiva, focalizará en algunos desarrollos que consideramos de relevancia para reflexionar sobre el ARS y discuten sobre ontología relacional y métodos mixtos. A través del mismo esperamos suscitar una reflexión crítica en torno a las consideraciones teóricas y metodológicas implícitas en las investigaciones que utilizan un enfoque de ARS.Fil: Cueto, Jorge Julian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Pasarin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaQellqasqaParedes, Alejandro Javier2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138254Cueto, Jorge Julian; Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica; Qellqasqa; 2020; 305-321978-987-4026-43-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-43-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:51.784CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
title |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
spellingShingle |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica Cueto, Jorge Julian ANÁLISIS DE REDES SOCIALES ETNOGRAFÍA ONTOLOGÍA RELACIONAL MÉTODOS MIXTOS |
title_short |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
title_full |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
title_fullStr |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
title_full_unstemmed |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
title_sort |
El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cueto, Jorge Julian Teves, Laura Susana Pasarin, Lorena |
author |
Cueto, Jorge Julian |
author_facet |
Cueto, Jorge Julian Teves, Laura Susana Pasarin, Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Teves, Laura Susana Pasarin, Lorena |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paredes, Alejandro Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES ETNOGRAFÍA ONTOLOGÍA RELACIONAL MÉTODOS MIXTOS |
topic |
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES ETNOGRAFÍA ONTOLOGÍA RELACIONAL MÉTODOS MIXTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años ha crecido el interés sobre una explicitación de los lineamientos teórico-metodológicos del Análisis de Redes Sociales (en adelante ARS) (Borgatti et al., 2009). En este sentido, es válido preguntarse cómo, por qué, para qué y cuándo utilizamos los recursos que nos ofrece el ARS. En la práctica cotidiana, estos interrogantes nos interpelan en el desarrollo de nuestras investigaciones, orientándolas hacia la concepción de un objeto de estudio relacional, explicitando los supuestos rectores de la investigación y condicionando las instancias de dicho proceso que involucra la obtención de cierto tipo de datos y la elección de métodos y técnicas específicos para abordarlo.Consideramos que para atender a estas demandas la comunidad de analistas de redes sociales debiera detenerse a reflexionar acerca de cuáles son los acuerdos teórico-metodológicos ineludibles en un diseño de investigación en términos relacionales, teniendo en cuenta, además que el ARS no es mera metodología y se asienta sobre supuestos epistemológicos particulares. En este sentido, podemos situar esta estrategia metateórica en tres dimensiones diferentes, pero íntimamente vinculadas entre sí: 1) una dimensión epistemológica; 2) una dimensión teórica; 3) una dimensión metodológica.En este trabajo realizaremos una revisión bibliográfica que, lejos de ser exhaustiva, focalizará en algunos desarrollos que consideramos de relevancia para reflexionar sobre el ARS y discuten sobre ontología relacional y métodos mixtos. A través del mismo esperamos suscitar una reflexión crítica en torno a las consideraciones teóricas y metodológicas implícitas en las investigaciones que utilizan un enfoque de ARS. Fil: Cueto, Jorge Julian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina Fil: Pasarin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina |
description |
En los últimos años ha crecido el interés sobre una explicitación de los lineamientos teórico-metodológicos del Análisis de Redes Sociales (en adelante ARS) (Borgatti et al., 2009). En este sentido, es válido preguntarse cómo, por qué, para qué y cuándo utilizamos los recursos que nos ofrece el ARS. En la práctica cotidiana, estos interrogantes nos interpelan en el desarrollo de nuestras investigaciones, orientándolas hacia la concepción de un objeto de estudio relacional, explicitando los supuestos rectores de la investigación y condicionando las instancias de dicho proceso que involucra la obtención de cierto tipo de datos y la elección de métodos y técnicas específicos para abordarlo.Consideramos que para atender a estas demandas la comunidad de analistas de redes sociales debiera detenerse a reflexionar acerca de cuáles son los acuerdos teórico-metodológicos ineludibles en un diseño de investigación en términos relacionales, teniendo en cuenta, además que el ARS no es mera metodología y se asienta sobre supuestos epistemológicos particulares. En este sentido, podemos situar esta estrategia metateórica en tres dimensiones diferentes, pero íntimamente vinculadas entre sí: 1) una dimensión epistemológica; 2) una dimensión teórica; 3) una dimensión metodológica.En este trabajo realizaremos una revisión bibliográfica que, lejos de ser exhaustiva, focalizará en algunos desarrollos que consideramos de relevancia para reflexionar sobre el ARS y discuten sobre ontología relacional y métodos mixtos. A través del mismo esperamos suscitar una reflexión crítica en torno a las consideraciones teóricas y metodológicas implícitas en las investigaciones que utilizan un enfoque de ARS. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138254 Cueto, Jorge Julian; Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica; Qellqasqa; 2020; 305-321 978-987-4026-43-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138254 |
identifier_str_mv |
Cueto, Jorge Julian; Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica; Qellqasqa; 2020; 305-321 978-987-4026-43-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-43-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Qellqasqa |
publisher.none.fl_str_mv |
Qellqasqa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613158257295360 |
score |
13.070432 |