La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)

Autores
Ronchi, Camila Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 2019 se extendió a lo largo de América Latina una nueva ola de protestas masivas. Estas se caracterizaron por su composición heterogénea, la toma del espacio público, la impugnación de los proyectos de las derechas del siglo XXI, la revitalización de la narrativa antineoliberal y la visibilización de la intensificación de las políticas conservadoras de los gobiernos de turno. (Soler et al., 2022) Chile y Colombia tienen historias particulares que se han distanciado en varios aspectos del resto de las experiencias latinoamericanas. Ambos países tienen una larga historia neoliberal, sostenida hasta el momento de los estallidos, un importante autoritarismo y presencia de las fuerzas armadas, así como también se vivía al momento de las protestas una importante crisis de representación, como consecuencia de la desconección de la clase política con las necesidades y demandas de la sociedad. A esto se suma la vigencia de modelos económicos que profundizan las desigualdades entre los distintos estratos de la sociedad, y también, como parte de las medidas neoliberales aún vigentes, ambas experiencias presentan la mercantilización de los servicios sociales esenciales, como la salud, la educación y las pensiones, así como también condiciones precarias y desreguladas de empleo. En Chile y Colombia estos levantamientos surgen ante medidas aparentemente pequeñas: el aumento del metro en Santiago de Chile y la propuesta de una reforma tributaria en Colombia. Estas a simple vista, eran pequeñas modificaciones, pero resultaron ser la gota que rebalsó el vaso para dos sociedades que hace años eran ignoradas por el poder político. En ambos casos llegaron al poder en las elecciones posteriores a las protestas las primeras experiencias de izquierda con la asunción de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia en el año 2022, lo cual pone en manifiesto el agotamiento de la legitimidad de los partidos de derecha tradicionales. En ese sentido, el objeto del trabajo es analizar las problemáticas y los contextos en los que emergieron los estallidos sociales en cada país, poniendo especial atención a los modelos neoliberales, manifestaciones anteriores y demandas insatisfechas, la crisis de representatividad y la forma de actuar del Estado y las fuerzas de seguridad ante acciones contenciosas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Protesta masiva
Desigualdad social
Crisis de representatividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182483

id SEDICI_7fcc60cfe203d0c72573b8f69a781050
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182483
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)Ronchi, Camila MarianaSociologíaProtesta masivaDesigualdad socialCrisis de representatividadA partir de 2019 se extendió a lo largo de América Latina una nueva ola de protestas masivas. Estas se caracterizaron por su composición heterogénea, la toma del espacio público, la impugnación de los proyectos de las derechas del siglo XXI, la revitalización de la narrativa antineoliberal y la visibilización de la intensificación de las políticas conservadoras de los gobiernos de turno. (Soler et al., 2022) Chile y Colombia tienen historias particulares que se han distanciado en varios aspectos del resto de las experiencias latinoamericanas. Ambos países tienen una larga historia neoliberal, sostenida hasta el momento de los estallidos, un importante autoritarismo y presencia de las fuerzas armadas, así como también se vivía al momento de las protestas una importante crisis de representación, como consecuencia de la desconección de la clase política con las necesidades y demandas de la sociedad. A esto se suma la vigencia de modelos económicos que profundizan las desigualdades entre los distintos estratos de la sociedad, y también, como parte de las medidas neoliberales aún vigentes, ambas experiencias presentan la mercantilización de los servicios sociales esenciales, como la salud, la educación y las pensiones, así como también condiciones precarias y desreguladas de empleo. En Chile y Colombia estos levantamientos surgen ante medidas aparentemente pequeñas: el aumento del metro en Santiago de Chile y la propuesta de una reforma tributaria en Colombia. Estas a simple vista, eran pequeñas modificaciones, pero resultaron ser la gota que rebalsó el vaso para dos sociedades que hace años eran ignoradas por el poder político. En ambos casos llegaron al poder en las elecciones posteriores a las protestas las primeras experiencias de izquierda con la asunción de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia en el año 2022, lo cual pone en manifiesto el agotamiento de la legitimidad de los partidos de derecha tradicionales. En ese sentido, el objeto del trabajo es analizar las problemáticas y los contextos en los que emergieron los estallidos sociales en cada país, poniendo especial atención a los modelos neoliberales, manifestaciones anteriores y demandas insatisfechas, la crisis de representatividad y la forma de actuar del Estado y las fuerzas de seguridad ante acciones contenciosas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182483spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708144946906458/@@display-file/file/RonchiPONmesa07.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:38.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
title La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
spellingShingle La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
Ronchi, Camila Mariana
Sociología
Protesta masiva
Desigualdad social
Crisis de representatividad
title_short La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
title_full La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
title_fullStr La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
title_full_unstemmed La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
title_sort La gota que rebalsó el vaso: un acercamiento a las problemáticas que condujeron a los estallidos sociales en Chile (2019) y Colombia (2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Ronchi, Camila Mariana
author Ronchi, Camila Mariana
author_facet Ronchi, Camila Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Protesta masiva
Desigualdad social
Crisis de representatividad
topic Sociología
Protesta masiva
Desigualdad social
Crisis de representatividad
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 2019 se extendió a lo largo de América Latina una nueva ola de protestas masivas. Estas se caracterizaron por su composición heterogénea, la toma del espacio público, la impugnación de los proyectos de las derechas del siglo XXI, la revitalización de la narrativa antineoliberal y la visibilización de la intensificación de las políticas conservadoras de los gobiernos de turno. (Soler et al., 2022) Chile y Colombia tienen historias particulares que se han distanciado en varios aspectos del resto de las experiencias latinoamericanas. Ambos países tienen una larga historia neoliberal, sostenida hasta el momento de los estallidos, un importante autoritarismo y presencia de las fuerzas armadas, así como también se vivía al momento de las protestas una importante crisis de representación, como consecuencia de la desconección de la clase política con las necesidades y demandas de la sociedad. A esto se suma la vigencia de modelos económicos que profundizan las desigualdades entre los distintos estratos de la sociedad, y también, como parte de las medidas neoliberales aún vigentes, ambas experiencias presentan la mercantilización de los servicios sociales esenciales, como la salud, la educación y las pensiones, así como también condiciones precarias y desreguladas de empleo. En Chile y Colombia estos levantamientos surgen ante medidas aparentemente pequeñas: el aumento del metro en Santiago de Chile y la propuesta de una reforma tributaria en Colombia. Estas a simple vista, eran pequeñas modificaciones, pero resultaron ser la gota que rebalsó el vaso para dos sociedades que hace años eran ignoradas por el poder político. En ambos casos llegaron al poder en las elecciones posteriores a las protestas las primeras experiencias de izquierda con la asunción de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia en el año 2022, lo cual pone en manifiesto el agotamiento de la legitimidad de los partidos de derecha tradicionales. En ese sentido, el objeto del trabajo es analizar las problemáticas y los contextos en los que emergieron los estallidos sociales en cada país, poniendo especial atención a los modelos neoliberales, manifestaciones anteriores y demandas insatisfechas, la crisis de representatividad y la forma de actuar del Estado y las fuerzas de seguridad ante acciones contenciosas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de 2019 se extendió a lo largo de América Latina una nueva ola de protestas masivas. Estas se caracterizaron por su composición heterogénea, la toma del espacio público, la impugnación de los proyectos de las derechas del siglo XXI, la revitalización de la narrativa antineoliberal y la visibilización de la intensificación de las políticas conservadoras de los gobiernos de turno. (Soler et al., 2022) Chile y Colombia tienen historias particulares que se han distanciado en varios aspectos del resto de las experiencias latinoamericanas. Ambos países tienen una larga historia neoliberal, sostenida hasta el momento de los estallidos, un importante autoritarismo y presencia de las fuerzas armadas, así como también se vivía al momento de las protestas una importante crisis de representación, como consecuencia de la desconección de la clase política con las necesidades y demandas de la sociedad. A esto se suma la vigencia de modelos económicos que profundizan las desigualdades entre los distintos estratos de la sociedad, y también, como parte de las medidas neoliberales aún vigentes, ambas experiencias presentan la mercantilización de los servicios sociales esenciales, como la salud, la educación y las pensiones, así como también condiciones precarias y desreguladas de empleo. En Chile y Colombia estos levantamientos surgen ante medidas aparentemente pequeñas: el aumento del metro en Santiago de Chile y la propuesta de una reforma tributaria en Colombia. Estas a simple vista, eran pequeñas modificaciones, pero resultaron ser la gota que rebalsó el vaso para dos sociedades que hace años eran ignoradas por el poder político. En ambos casos llegaron al poder en las elecciones posteriores a las protestas las primeras experiencias de izquierda con la asunción de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia en el año 2022, lo cual pone en manifiesto el agotamiento de la legitimidad de los partidos de derecha tradicionales. En ese sentido, el objeto del trabajo es analizar las problemáticas y los contextos en los que emergieron los estallidos sociales en cada país, poniendo especial atención a los modelos neoliberales, manifestaciones anteriores y demandas insatisfechas, la crisis de representatividad y la forma de actuar del Estado y las fuerzas de seguridad ante acciones contenciosas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182483
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708144946906458/@@display-file/file/RonchiPONmesa07.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783792129245184
score 13.106623