El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica

Autores
Cingolani, Juan Manuel; Cejas, Valeria Paola; Farina, María Andrea; Basso, Gustavo Jorge
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La acústica de la voz humana cantada ha sido estudiada a través de los trabajos de Husson y Terhard entre otros. A finales de los años ‘60 la investigación sobre el tema fue liderada por Sundberg. Su trabajo, centrado en el análisis de las formantes espectrales, propuso una serie de modelos y teorías. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un estudio exhaustivo sobre algunos géneros propios del canto popular. En el presente trabajo partimos de suponer que las teorías y metodologías actuales para el análisis de la voz cantada, aplicadas al ámbito del canto lírico, son también válidas para estudiar algunos géneros de canto popular en nuestro país. En particular, las hemos aplicado a la chacarera santiagueña, de gran importancia en el mapa musical argentino actual. Profundizamos el análisis del comportamiento acústico de la voz humana, evaluando los aspectos físicos y sus rasgos perceptuales asociados. Ambos aspectos son analizados en función de sus posibles relaciones con las características de su entorno regional: la música vocal de Santiago del Estero. El modelo desarrollado permitirá analizar los posibles vínculos entre las características de los intérpretes y un conjunto obras y compositores característicos. De esta forma las áreas que se abordan integran métodos y modelos de análisis propios de las disciplinas intervinientes: acústica, música, percepción auditiva y análisis musical.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
voz humana cantada
canto popular santiagüeño
acústica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74610

id SEDICI_7fc869f4f49ee31e017023eecdab0a4c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústicaCingolani, Juan ManuelCejas, Valeria PaolaFarina, María AndreaBasso, Gustavo JorgeMúsicavoz humana cantadacanto popular santiagüeñoacústicaLa acústica de la voz humana cantada ha sido estudiada a través de los trabajos de Husson y Terhard entre otros. A finales de los años ‘60 la investigación sobre el tema fue liderada por Sundberg. Su trabajo, centrado en el análisis de las formantes espectrales, propuso una serie de modelos y teorías. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un estudio exhaustivo sobre algunos géneros propios del canto popular. En el presente trabajo partimos de suponer que las teorías y metodologías actuales para el análisis de la voz cantada, aplicadas al ámbito del canto lírico, son también válidas para estudiar algunos géneros de canto popular en nuestro país. En particular, las hemos aplicado a la chacarera santiagueña, de gran importancia en el mapa musical argentino actual. Profundizamos el análisis del comportamiento acústico de la voz humana, evaluando los aspectos físicos y sus rasgos perceptuales asociados. Ambos aspectos son analizados en función de sus posibles relaciones con las características de su entorno regional: la música vocal de Santiago del Estero. El modelo desarrollado permitirá analizar los posibles vínculos entre las características de los intérpretes y un conjunto obras y compositores característicos. De esta forma las áreas que se abordan integran métodos y modelos de análisis propios de las disciplinas intervinientes: acústica, música, percepción auditiva y análisis musical.Facultad de Bellas Artes2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74610spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9829info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:54.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
title El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
spellingShingle El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
Cingolani, Juan Manuel
Música
voz humana cantada
canto popular santiagüeño
acústica
title_short El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
title_full El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
title_fullStr El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
title_full_unstemmed El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
title_sort El canto popular santiagueño desde una perspectiva acústica
dc.creator.none.fl_str_mv Cingolani, Juan Manuel
Cejas, Valeria Paola
Farina, María Andrea
Basso, Gustavo Jorge
author Cingolani, Juan Manuel
author_facet Cingolani, Juan Manuel
Cejas, Valeria Paola
Farina, María Andrea
Basso, Gustavo Jorge
author_role author
author2 Cejas, Valeria Paola
Farina, María Andrea
Basso, Gustavo Jorge
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
voz humana cantada
canto popular santiagüeño
acústica
topic Música
voz humana cantada
canto popular santiagüeño
acústica
dc.description.none.fl_txt_mv La acústica de la voz humana cantada ha sido estudiada a través de los trabajos de Husson y Terhard entre otros. A finales de los años ‘60 la investigación sobre el tema fue liderada por Sundberg. Su trabajo, centrado en el análisis de las formantes espectrales, propuso una serie de modelos y teorías. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un estudio exhaustivo sobre algunos géneros propios del canto popular. En el presente trabajo partimos de suponer que las teorías y metodologías actuales para el análisis de la voz cantada, aplicadas al ámbito del canto lírico, son también válidas para estudiar algunos géneros de canto popular en nuestro país. En particular, las hemos aplicado a la chacarera santiagueña, de gran importancia en el mapa musical argentino actual. Profundizamos el análisis del comportamiento acústico de la voz humana, evaluando los aspectos físicos y sus rasgos perceptuales asociados. Ambos aspectos son analizados en función de sus posibles relaciones con las características de su entorno regional: la música vocal de Santiago del Estero. El modelo desarrollado permitirá analizar los posibles vínculos entre las características de los intérpretes y un conjunto obras y compositores característicos. De esta forma las áreas que se abordan integran métodos y modelos de análisis propios de las disciplinas intervinientes: acústica, música, percepción auditiva y análisis musical.
Facultad de Bellas Artes
description La acústica de la voz humana cantada ha sido estudiada a través de los trabajos de Husson y Terhard entre otros. A finales de los años ‘60 la investigación sobre el tema fue liderada por Sundberg. Su trabajo, centrado en el análisis de las formantes espectrales, propuso una serie de modelos y teorías. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un estudio exhaustivo sobre algunos géneros propios del canto popular. En el presente trabajo partimos de suponer que las teorías y metodologías actuales para el análisis de la voz cantada, aplicadas al ámbito del canto lírico, son también válidas para estudiar algunos géneros de canto popular en nuestro país. En particular, las hemos aplicado a la chacarera santiagueña, de gran importancia en el mapa musical argentino actual. Profundizamos el análisis del comportamiento acústico de la voz humana, evaluando los aspectos físicos y sus rasgos perceptuales asociados. Ambos aspectos son analizados en función de sus posibles relaciones con las características de su entorno regional: la música vocal de Santiago del Estero. El modelo desarrollado permitirá analizar los posibles vínculos entre las características de los intérpretes y un conjunto obras y compositores característicos. De esta forma las áreas que se abordan integran métodos y modelos de análisis propios de las disciplinas intervinientes: acústica, música, percepción auditiva y análisis musical.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9829
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260320697974784
score 13.13397