Manejo sitio-específico de cultivares de soja

Autores
González, Camila Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chamorro, Adriana Mabel
Girón, Paula
Descripción
Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cultivares de soja de distintos grupos de madurez (GM) en distintas zonas de manejo (ZM) y explicarlo a través de variables ecofisiológicas, se condujeron dos ensayos en la EEA INTA General Villegas. Las hipótesis fueron que: a) el rendimiento de soja es mayor en la posición de loma o media loma (Hapludol entico, H. típico) respecto a la posición de bajo (H. thapto y H. thapto Ca), b) en el ambiente de bajo las variedades más precoces presentan un menor rendimiento que las más tardías y en el ambiente de loma o media loma ocurre la situación inversa, y c) las diferencias en productividad entre ambientes y cultivares se asocian a la eficiencia del uso del agua (EUA), lo cual también determina diferencias en la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Los tratamientos fueron tres variedades de soja de distinto GM (IIIC, IVC y VC) y cuatro zonas de manejo (H. thapto Ca, H. thapto, H. típico y H. éntico). El rendimiento promedio de ambos ensayos fue de 3692 kg ha-1. Los mayores rendimientos se encontraron en el Hapludol éntico y el Hapludol típico, con 4011 y 4096 kg ha-1, respectivamente, lo cual permitió aceptar la primera hipótesis. La interacción GM*ZM fue significativa. En el H. éntico se diferenciaron el GM IIIC y el IVC, este último rindió +17%. En el H. típico los cultivares más tardíos se diferenciaron del IIIC, rindiendo en promedio +16% que el IIIC. El GM IIIC en el H. thapto Ca tuvo mayores rendimientos (en promedio +10% vs IVC y VC). En cambio, en el H. thapto, el GM VC presentó mayor rendimiento (+22% vs IIIC y IVC). Esta interacción, no permitió aceptar la segunda hipótesis. En general, las diferencias de rendimiento entre las distintas ZM como entre GM se relacionaron con diferencias en la EUA y/o la EUR, sin embargo, en el H. thapto los GM tuvieron diferentes rendimientos, pero con valores de EUR y EUA similares que indican la existencia de otros condicionantes del rendimiento. Se resalta la necesidad de continuar este tipo de estudios a fin de predecir el comportamiento de los distintos cultivares en los distintos ambientes para tomar las mejores decisiones agronómicas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Soja
Maduración
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128479

id SEDICI_7f32a6b48b3fc3ce7387d49965efe3b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128479
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Manejo sitio-específico de cultivares de sojaGonzález, Camila LucíaCiencias AgrariasSojaMaduraciónCultivos AgrícolasUso del aguaCon el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cultivares de soja de distintos grupos de madurez (GM) en distintas zonas de manejo (ZM) y explicarlo a través de variables ecofisiológicas, se condujeron dos ensayos en la EEA INTA General Villegas. Las hipótesis fueron que: a) el rendimiento de soja es mayor en la posición de loma o media loma (Hapludol entico, H. típico) respecto a la posición de bajo (H. thapto y H. thapto Ca), b) en el ambiente de bajo las variedades más precoces presentan un menor rendimiento que las más tardías y en el ambiente de loma o media loma ocurre la situación inversa, y c) las diferencias en productividad entre ambientes y cultivares se asocian a la eficiencia del uso del agua (EUA), lo cual también determina diferencias en la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Los tratamientos fueron tres variedades de soja de distinto GM (IIIC, IVC y VC) y cuatro zonas de manejo (H. thapto Ca, H. thapto, H. típico y H. éntico). El rendimiento promedio de ambos ensayos fue de 3692 kg ha-1. Los mayores rendimientos se encontraron en el Hapludol éntico y el Hapludol típico, con 4011 y 4096 kg ha-1, respectivamente, lo cual permitió aceptar la primera hipótesis. La interacción GM*ZM fue significativa. En el H. éntico se diferenciaron el GM IIIC y el IVC, este último rindió +17%. En el H. típico los cultivares más tardíos se diferenciaron del IIIC, rindiendo en promedio +16% que el IIIC. El GM IIIC en el H. thapto Ca tuvo mayores rendimientos (en promedio +10% vs IVC y VC). En cambio, en el H. thapto, el GM VC presentó mayor rendimiento (+22% vs IIIC y IVC). Esta interacción, no permitió aceptar la segunda hipótesis. En general, las diferencias de rendimiento entre las distintas ZM como entre GM se relacionaron con diferencias en la EUA y/o la EUR, sin embargo, en el H. thapto los GM tuvieron diferentes rendimientos, pero con valores de EUR y EUA similares que indican la existencia de otros condicionantes del rendimiento. Se resalta la necesidad de continuar este tipo de estudios a fin de predecir el comportamiento de los distintos cultivares en los distintos ambientes para tomar las mejores decisiones agronómicas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesChamorro, Adriana MabelGirón, Paula2021-10-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128479spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:18.715SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo sitio-específico de cultivares de soja
title Manejo sitio-específico de cultivares de soja
spellingShingle Manejo sitio-específico de cultivares de soja
González, Camila Lucía
Ciencias Agrarias
Soja
Maduración
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
title_short Manejo sitio-específico de cultivares de soja
title_full Manejo sitio-específico de cultivares de soja
title_fullStr Manejo sitio-específico de cultivares de soja
title_full_unstemmed Manejo sitio-específico de cultivares de soja
title_sort Manejo sitio-específico de cultivares de soja
dc.creator.none.fl_str_mv González, Camila Lucía
author González, Camila Lucía
author_facet González, Camila Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chamorro, Adriana Mabel
Girón, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Soja
Maduración
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
topic Ciencias Agrarias
Soja
Maduración
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cultivares de soja de distintos grupos de madurez (GM) en distintas zonas de manejo (ZM) y explicarlo a través de variables ecofisiológicas, se condujeron dos ensayos en la EEA INTA General Villegas. Las hipótesis fueron que: a) el rendimiento de soja es mayor en la posición de loma o media loma (Hapludol entico, H. típico) respecto a la posición de bajo (H. thapto y H. thapto Ca), b) en el ambiente de bajo las variedades más precoces presentan un menor rendimiento que las más tardías y en el ambiente de loma o media loma ocurre la situación inversa, y c) las diferencias en productividad entre ambientes y cultivares se asocian a la eficiencia del uso del agua (EUA), lo cual también determina diferencias en la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Los tratamientos fueron tres variedades de soja de distinto GM (IIIC, IVC y VC) y cuatro zonas de manejo (H. thapto Ca, H. thapto, H. típico y H. éntico). El rendimiento promedio de ambos ensayos fue de 3692 kg ha-1. Los mayores rendimientos se encontraron en el Hapludol éntico y el Hapludol típico, con 4011 y 4096 kg ha-1, respectivamente, lo cual permitió aceptar la primera hipótesis. La interacción GM*ZM fue significativa. En el H. éntico se diferenciaron el GM IIIC y el IVC, este último rindió +17%. En el H. típico los cultivares más tardíos se diferenciaron del IIIC, rindiendo en promedio +16% que el IIIC. El GM IIIC en el H. thapto Ca tuvo mayores rendimientos (en promedio +10% vs IVC y VC). En cambio, en el H. thapto, el GM VC presentó mayor rendimiento (+22% vs IIIC y IVC). Esta interacción, no permitió aceptar la segunda hipótesis. En general, las diferencias de rendimiento entre las distintas ZM como entre GM se relacionaron con diferencias en la EUA y/o la EUR, sin embargo, en el H. thapto los GM tuvieron diferentes rendimientos, pero con valores de EUR y EUA similares que indican la existencia de otros condicionantes del rendimiento. Se resalta la necesidad de continuar este tipo de estudios a fin de predecir el comportamiento de los distintos cultivares en los distintos ambientes para tomar las mejores decisiones agronómicas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cultivares de soja de distintos grupos de madurez (GM) en distintas zonas de manejo (ZM) y explicarlo a través de variables ecofisiológicas, se condujeron dos ensayos en la EEA INTA General Villegas. Las hipótesis fueron que: a) el rendimiento de soja es mayor en la posición de loma o media loma (Hapludol entico, H. típico) respecto a la posición de bajo (H. thapto y H. thapto Ca), b) en el ambiente de bajo las variedades más precoces presentan un menor rendimiento que las más tardías y en el ambiente de loma o media loma ocurre la situación inversa, y c) las diferencias en productividad entre ambientes y cultivares se asocian a la eficiencia del uso del agua (EUA), lo cual también determina diferencias en la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Los tratamientos fueron tres variedades de soja de distinto GM (IIIC, IVC y VC) y cuatro zonas de manejo (H. thapto Ca, H. thapto, H. típico y H. éntico). El rendimiento promedio de ambos ensayos fue de 3692 kg ha-1. Los mayores rendimientos se encontraron en el Hapludol éntico y el Hapludol típico, con 4011 y 4096 kg ha-1, respectivamente, lo cual permitió aceptar la primera hipótesis. La interacción GM*ZM fue significativa. En el H. éntico se diferenciaron el GM IIIC y el IVC, este último rindió +17%. En el H. típico los cultivares más tardíos se diferenciaron del IIIC, rindiendo en promedio +16% que el IIIC. El GM IIIC en el H. thapto Ca tuvo mayores rendimientos (en promedio +10% vs IVC y VC). En cambio, en el H. thapto, el GM VC presentó mayor rendimiento (+22% vs IIIC y IVC). Esta interacción, no permitió aceptar la segunda hipótesis. En general, las diferencias de rendimiento entre las distintas ZM como entre GM se relacionaron con diferencias en la EUA y/o la EUR, sin embargo, en el H. thapto los GM tuvieron diferentes rendimientos, pero con valores de EUR y EUA similares que indican la existencia de otros condicionantes del rendimiento. Se resalta la necesidad de continuar este tipo de estudios a fin de predecir el comportamiento de los distintos cultivares en los distintos ambientes para tomar las mejores decisiones agronómicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128479
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616193079508992
score 13.070432