Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires

Autores
Napal, Joaquín Nicolás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferro, Daniel Adalberto
Chamorro, Adriana Mabel
Descripción
La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125151

id SEDICI_2a628b6c69e31da85c3fb83f6670bbf5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125151
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos AiresNapal, Joaquín NicolásCiencias AgrariasSojaCultivos AgrícolasUso del aguaLa soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFerro, Daniel AdalbertoChamorro, Adriana Mabel2021-07-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125151spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125151Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:08.416SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
title Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
Napal, Joaquín Nicolás
Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
title_short Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
title_full Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
title_sort Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Napal, Joaquín Nicolás
author Napal, Joaquín Nicolás
author_facet Napal, Joaquín Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferro, Daniel Adalberto
Chamorro, Adriana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
topic Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
Uso del agua
dc.description.none.fl_txt_mv La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125151
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616180803829760
score 13.070432