Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?

Autores
Romero, Juan Franco
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Lo que se trata en el presente es articular el discurso capitalista, que Jacques Lacan formula, en relación a lo que en psicoanálisis se denomina como el imperativo de la felicidad, correlacionado con la famosa rubrica de Lacan al referirse al superyó como un ¡goza! sin límites. Para poder correlacionar el discurso capitalista con la felicidad, se rastrea lo que Sigmund Freud propuso como felicidad y luego algunas enunciaciones que se pueden extraer de las enseñanzas de Lacan. Es a partir de esta revisión bibliográfica que se podrá trabajar puntos de soporte al problema de investigación, articulando en relación con lo que la época de la hipermodenidad propone, posicionando al psicoanalista a la altura de la subjetividad de la época, ya que la felicidad no queda por fuera de la demanda de los pacientes. El objetivo general es analizar la relación que se encuentra entre el discurso capitalista y la felicidad relacionándolo con la postura del psicoanálisis. La metodología llevada a cabo es revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones que se extrae de la presente investigación, hoy en día y siguiendo a Lacan, la felicidad es un factor de política y, a su vez, un factor de consumo, lo cual se relaciona intrínsecamente con el discurso del capitalismo: impulsar y estimular el consumo. En estos tiempos, de “vivir mejor” o “saber-vivir” se instalan discursos que brindan un hacer con la existencia. Es en esta coyuntura donde es cuestionado el psicoanálisis por parte de las disciplinas de la eficacia/evidencia y de la ciencia, ya que este no promete la salud mental, ni se posiciona como una salida rápida, fast. Las discusiones llevadas a cabo atraviesan la singularidad del psicoanálisis sosteniéndose en el deseo, las implicancias frente a este, relacionándolo con la “cobardía moral” y el retroceder ante él. Se piensa al psicoanálisis como opuesto a lo efímero de la época.
What is at issue in the present is to articulate the capitalist discourse, which Lacan formulates, in relation to what in psychoanalysis is called the imperative of happiness, correlated with the famous rubric of Lacan when referring to the superego as a Gozá! Unlimited. In order to correlate capitalist discourse with happiness, we trace what Freud proposed as happiness, and then some statements that can be drawn from the teachings of Lacan. It is from this bibliographic review that it will be possible to support points to the research problem, articulating in relation to what the era of hypermodernity proposes, positioning the psychoanalyst to the height of the subjectivity of the time, since happiness is not out Of demand for patients. The general objective is to analyze the relationship between capitalist discourse and happiness by relating it to the position of psychoanalysis. The methodology carried out is a bibliographic review. In the conclusions drawn from the present research, Today, following Lacan happiness is a factor of politics and in turn a factor of consumption, which is intrinsically related to the discourse of capitalism: to stimulate and stimulate consumption. In these times of "living better" or "knowing-live" are installed speeches that provide a do with existence. It is at this juncture that psychoanalysis is questioned by the disciplines of efficacy / evidence and science, since it does not promise mental health, nor is it positioned as a fast, fast exit. The discussions carried out go through the uniqueness of psychoanalysis, holding in the desire, the implications before it, relating it to "moral cowardice" and retreating before it. Psychoanalysis is thought of as opposed to the ephemeral of the time.
Mesa de trabajos libres: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Discursos
Capitalismo
Felicidad
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69291

id SEDICI_7f31bb2c3fc5bf8d076a7479bea506bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69291
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?Romero, Juan FrancoPsicologíaDiscursosCapitalismoFelicidadPsicoanálisisLo que se trata en el presente es articular el discurso capitalista, que Jacques Lacan formula, en relación a lo que en psicoanálisis se denomina como el imperativo de la felicidad, correlacionado con la famosa rubrica de Lacan al referirse al superyó como un ¡goza! sin límites. Para poder correlacionar el discurso capitalista con la felicidad, se rastrea lo que Sigmund Freud propuso como felicidad y luego algunas enunciaciones que se pueden extraer de las enseñanzas de Lacan. Es a partir de esta revisión bibliográfica que se podrá trabajar puntos de soporte al problema de investigación, articulando en relación con lo que la época de la hipermodenidad propone, posicionando al psicoanalista a la altura de la subjetividad de la época, ya que la felicidad no queda por fuera de la demanda de los pacientes. El objetivo general es analizar la relación que se encuentra entre el discurso capitalista y la felicidad relacionándolo con la postura del psicoanálisis. La metodología llevada a cabo es revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones que se extrae de la presente investigación, hoy en día y siguiendo a Lacan, la felicidad es un factor de política y, a su vez, un factor de consumo, lo cual se relaciona intrínsecamente con el discurso del capitalismo: impulsar y estimular el consumo. En estos tiempos, de “vivir mejor” o “saber-vivir” se instalan discursos que brindan un hacer con la existencia. Es en esta coyuntura donde es cuestionado el psicoanálisis por parte de las disciplinas de la eficacia/evidencia y de la ciencia, ya que este no promete la salud mental, ni se posiciona como una salida rápida, fast. Las discusiones llevadas a cabo atraviesan la singularidad del psicoanálisis sosteniéndose en el deseo, las implicancias frente a este, relacionándolo con la “cobardía moral” y el retroceder ante él. Se piensa al psicoanálisis como opuesto a lo efímero de la época.What is at issue in the present is to articulate the capitalist discourse, which Lacan formulates, in relation to what in psychoanalysis is called the imperative of happiness, correlated with the famous rubric of Lacan when referring to the superego as a Gozá! Unlimited. In order to correlate capitalist discourse with happiness, we trace what Freud proposed as happiness, and then some statements that can be drawn from the teachings of Lacan. It is from this bibliographic review that it will be possible to support points to the research problem, articulating in relation to what the era of hypermodernity proposes, positioning the psychoanalyst to the height of the subjectivity of the time, since happiness is not out Of demand for patients. The general objective is to analyze the relationship between capitalist discourse and happiness by relating it to the position of psychoanalysis. The methodology carried out is a bibliographic review. In the conclusions drawn from the present research, Today, following Lacan happiness is a factor of politics and in turn a factor of consumption, which is intrinsically related to the discourse of capitalism: to stimulate and stimulate consumption. In these times of "living better" or "knowing-live" are installed speeches that provide a do with existence. It is at this juncture that psychoanalysis is questioned by the disciplines of efficacy / evidence and science, since it does not promise mental health, nor is it positioned as a fast, fast exit. The discussions carried out go through the uniqueness of psychoanalysis, holding in the desire, the implications before it, relating it to "moral cowardice" and retreating before it. Psychoanalysis is thought of as opposed to the ephemeral of the time.Mesa de trabajos libres: PsicoanálisisFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf150-151http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69291spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69291Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:55.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
title Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
spellingShingle Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
Romero, Juan Franco
Psicología
Discursos
Capitalismo
Felicidad
Psicoanálisis
title_short Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
title_full Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
title_fullStr Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
title_full_unstemmed Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
title_sort Felicidad y psicoanálisis: ¿qué relación con el discurso capitalista?
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Juan Franco
author Romero, Juan Franco
author_facet Romero, Juan Franco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Discursos
Capitalismo
Felicidad
Psicoanálisis
topic Psicología
Discursos
Capitalismo
Felicidad
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Lo que se trata en el presente es articular el discurso capitalista, que Jacques Lacan formula, en relación a lo que en psicoanálisis se denomina como el imperativo de la felicidad, correlacionado con la famosa rubrica de Lacan al referirse al superyó como un ¡goza! sin límites. Para poder correlacionar el discurso capitalista con la felicidad, se rastrea lo que Sigmund Freud propuso como felicidad y luego algunas enunciaciones que se pueden extraer de las enseñanzas de Lacan. Es a partir de esta revisión bibliográfica que se podrá trabajar puntos de soporte al problema de investigación, articulando en relación con lo que la época de la hipermodenidad propone, posicionando al psicoanalista a la altura de la subjetividad de la época, ya que la felicidad no queda por fuera de la demanda de los pacientes. El objetivo general es analizar la relación que se encuentra entre el discurso capitalista y la felicidad relacionándolo con la postura del psicoanálisis. La metodología llevada a cabo es revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones que se extrae de la presente investigación, hoy en día y siguiendo a Lacan, la felicidad es un factor de política y, a su vez, un factor de consumo, lo cual se relaciona intrínsecamente con el discurso del capitalismo: impulsar y estimular el consumo. En estos tiempos, de “vivir mejor” o “saber-vivir” se instalan discursos que brindan un hacer con la existencia. Es en esta coyuntura donde es cuestionado el psicoanálisis por parte de las disciplinas de la eficacia/evidencia y de la ciencia, ya que este no promete la salud mental, ni se posiciona como una salida rápida, fast. Las discusiones llevadas a cabo atraviesan la singularidad del psicoanálisis sosteniéndose en el deseo, las implicancias frente a este, relacionándolo con la “cobardía moral” y el retroceder ante él. Se piensa al psicoanálisis como opuesto a lo efímero de la época.
What is at issue in the present is to articulate the capitalist discourse, which Lacan formulates, in relation to what in psychoanalysis is called the imperative of happiness, correlated with the famous rubric of Lacan when referring to the superego as a Gozá! Unlimited. In order to correlate capitalist discourse with happiness, we trace what Freud proposed as happiness, and then some statements that can be drawn from the teachings of Lacan. It is from this bibliographic review that it will be possible to support points to the research problem, articulating in relation to what the era of hypermodernity proposes, positioning the psychoanalyst to the height of the subjectivity of the time, since happiness is not out Of demand for patients. The general objective is to analyze the relationship between capitalist discourse and happiness by relating it to the position of psychoanalysis. The methodology carried out is a bibliographic review. In the conclusions drawn from the present research, Today, following Lacan happiness is a factor of politics and in turn a factor of consumption, which is intrinsically related to the discourse of capitalism: to stimulate and stimulate consumption. In these times of "living better" or "knowing-live" are installed speeches that provide a do with existence. It is at this juncture that psychoanalysis is questioned by the disciplines of efficacy / evidence and science, since it does not promise mental health, nor is it positioned as a fast, fast exit. The discussions carried out go through the uniqueness of psychoanalysis, holding in the desire, the implications before it, relating it to "moral cowardice" and retreating before it. Psychoanalysis is thought of as opposed to the ephemeral of the time.
Mesa de trabajos libres: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
description Lo que se trata en el presente es articular el discurso capitalista, que Jacques Lacan formula, en relación a lo que en psicoanálisis se denomina como el imperativo de la felicidad, correlacionado con la famosa rubrica de Lacan al referirse al superyó como un ¡goza! sin límites. Para poder correlacionar el discurso capitalista con la felicidad, se rastrea lo que Sigmund Freud propuso como felicidad y luego algunas enunciaciones que se pueden extraer de las enseñanzas de Lacan. Es a partir de esta revisión bibliográfica que se podrá trabajar puntos de soporte al problema de investigación, articulando en relación con lo que la época de la hipermodenidad propone, posicionando al psicoanalista a la altura de la subjetividad de la época, ya que la felicidad no queda por fuera de la demanda de los pacientes. El objetivo general es analizar la relación que se encuentra entre el discurso capitalista y la felicidad relacionándolo con la postura del psicoanálisis. La metodología llevada a cabo es revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones que se extrae de la presente investigación, hoy en día y siguiendo a Lacan, la felicidad es un factor de política y, a su vez, un factor de consumo, lo cual se relaciona intrínsecamente con el discurso del capitalismo: impulsar y estimular el consumo. En estos tiempos, de “vivir mejor” o “saber-vivir” se instalan discursos que brindan un hacer con la existencia. Es en esta coyuntura donde es cuestionado el psicoanálisis por parte de las disciplinas de la eficacia/evidencia y de la ciencia, ya que este no promete la salud mental, ni se posiciona como una salida rápida, fast. Las discusiones llevadas a cabo atraviesan la singularidad del psicoanálisis sosteniéndose en el deseo, las implicancias frente a este, relacionándolo con la “cobardía moral” y el retroceder ante él. Se piensa al psicoanálisis como opuesto a lo efímero de la época.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69291
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
150-151
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260298778542080
score 13.13397