La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista
- Autores
- Calabresi, María Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Labaronnie, María Celeste
Tocho, Jimena Alejandra - Descripción
- El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de la normativa vigente del capítulo IV del Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un escrito de articulación teórica que se propone indagar la forma en que opera el psicoanálisis como terapéutica en la actualidad, teniendo en cuenta el auge del discurso capitalista y las formas de tratamiento que se ofertan para “acallar” el malestar subjetivo. La temática elegida se ubica en el área de la Psicología Clínica y para su abordaje se utilizará el marco teórico del psicoanálisis lacaniano, retomando los aportes de las asignaturas Teoría Psicoanalítica, Psicoterapia I y Psicología Clínica de Adultos y Gerontes del plan de estudios. La época actual difiere de aquella que Freud analizó en 1930. El nuevo orden simbólico se encuentra comandado por la ciencia y el mercado. Se ha producido un deslizamiento desde un imperativo de renuncia propio de la sociedad victoriana, a una exigencia de goce, característica de la sociedad de consumo. El imperativo sigue presente, pero ya no como prohibición, sino como empuje, como mandato a gozar. Es necesario entonces repensar el malestar freudiano en el siglo XXI. Para ello, se retomará la teoría de los cuatro discursos que Lacan (1969-70/2006) elabora a partir del seminario 17 y a la que agrega posteriormente en su conferencia de Milán, en 1972, un quinto discurso, el pseudo-discurso capitalista, o discurso del Amo moderno. Para profundizar en lo que el psicoanálisis ofrece como terapéutica que se separa de los discursos universalizantes, se trabajará el posicionamiento del analista en el discurso que lleva su nombre y también la lógica del discurso del Amo pensado como discurso del inconsciente. En este sentido, este escrito intentará dar cuenta de las posibilidades que ofrece el dispositivo analítico frente a las demandas que exigen inmediatez para solucionar aquello que “no anda” y que pretenden obtener una rápida y eficaz respuesta ante el síntoma, entendiendo por ésta la supresión del mismo. “El psicoanálisis [...] es una pieza que no encaja demasiado bien en este mundo que tiene como amo al mercado” (Peresson, 2020, p. 8).
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Discursos
Capitalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170938
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7d0c937d10301ccad69d116fe8064e44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170938 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalistaCalabresi, María VictoriaPsicologíaPsicoanálisisDiscursosCapitalismoEl presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de la normativa vigente del capítulo IV del Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un escrito de articulación teórica que se propone indagar la forma en que opera el psicoanálisis como terapéutica en la actualidad, teniendo en cuenta el auge del discurso capitalista y las formas de tratamiento que se ofertan para “acallar” el malestar subjetivo. La temática elegida se ubica en el área de la Psicología Clínica y para su abordaje se utilizará el marco teórico del psicoanálisis lacaniano, retomando los aportes de las asignaturas Teoría Psicoanalítica, Psicoterapia I y Psicología Clínica de Adultos y Gerontes del plan de estudios. La época actual difiere de aquella que Freud analizó en 1930. El nuevo orden simbólico se encuentra comandado por la ciencia y el mercado. Se ha producido un deslizamiento desde un imperativo de renuncia propio de la sociedad victoriana, a una exigencia de goce, característica de la sociedad de consumo. El imperativo sigue presente, pero ya no como prohibición, sino como empuje, como mandato a gozar. Es necesario entonces repensar el malestar freudiano en el siglo XXI. Para ello, se retomará la teoría de los cuatro discursos que Lacan (1969-70/2006) elabora a partir del seminario 17 y a la que agrega posteriormente en su conferencia de Milán, en 1972, un quinto discurso, el pseudo-discurso capitalista, o discurso del Amo moderno. Para profundizar en lo que el psicoanálisis ofrece como terapéutica que se separa de los discursos universalizantes, se trabajará el posicionamiento del analista en el discurso que lleva su nombre y también la lógica del discurso del Amo pensado como discurso del inconsciente. En este sentido, este escrito intentará dar cuenta de las posibilidades que ofrece el dispositivo analítico frente a las demandas que exigen inmediatez para solucionar aquello que “no anda” y que pretenden obtener una rápida y eficaz respuesta ante el síntoma, entendiendo por ésta la supresión del mismo. “El psicoanálisis [...] es una pieza que no encaja demasiado bien en este mundo que tiene como amo al mercado” (Peresson, 2020, p. 8).Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaLabaronnie, María CelesteTocho, Jimena Alejandra2022-03-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170938spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:54.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
title |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
spellingShingle |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista Calabresi, María Victoria Psicología Psicoanálisis Discursos Capitalismo |
title_short |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
title_full |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
title_fullStr |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
title_full_unstemmed |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
title_sort |
La praxis del psicoanálisis frente a los imperativos del discurso capitalista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calabresi, María Victoria |
author |
Calabresi, María Victoria |
author_facet |
Calabresi, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Labaronnie, María Celeste Tocho, Jimena Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Discursos Capitalismo |
topic |
Psicología Psicoanálisis Discursos Capitalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de la normativa vigente del capítulo IV del Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un escrito de articulación teórica que se propone indagar la forma en que opera el psicoanálisis como terapéutica en la actualidad, teniendo en cuenta el auge del discurso capitalista y las formas de tratamiento que se ofertan para “acallar” el malestar subjetivo. La temática elegida se ubica en el área de la Psicología Clínica y para su abordaje se utilizará el marco teórico del psicoanálisis lacaniano, retomando los aportes de las asignaturas Teoría Psicoanalítica, Psicoterapia I y Psicología Clínica de Adultos y Gerontes del plan de estudios. La época actual difiere de aquella que Freud analizó en 1930. El nuevo orden simbólico se encuentra comandado por la ciencia y el mercado. Se ha producido un deslizamiento desde un imperativo de renuncia propio de la sociedad victoriana, a una exigencia de goce, característica de la sociedad de consumo. El imperativo sigue presente, pero ya no como prohibición, sino como empuje, como mandato a gozar. Es necesario entonces repensar el malestar freudiano en el siglo XXI. Para ello, se retomará la teoría de los cuatro discursos que Lacan (1969-70/2006) elabora a partir del seminario 17 y a la que agrega posteriormente en su conferencia de Milán, en 1972, un quinto discurso, el pseudo-discurso capitalista, o discurso del Amo moderno. Para profundizar en lo que el psicoanálisis ofrece como terapéutica que se separa de los discursos universalizantes, se trabajará el posicionamiento del analista en el discurso que lleva su nombre y también la lógica del discurso del Amo pensado como discurso del inconsciente. En este sentido, este escrito intentará dar cuenta de las posibilidades que ofrece el dispositivo analítico frente a las demandas que exigen inmediatez para solucionar aquello que “no anda” y que pretenden obtener una rápida y eficaz respuesta ante el síntoma, entendiendo por ésta la supresión del mismo. “El psicoanálisis [...] es una pieza que no encaja demasiado bien en este mundo que tiene como amo al mercado” (Peresson, 2020, p. 8). Licenciado en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de la normativa vigente del capítulo IV del Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un escrito de articulación teórica que se propone indagar la forma en que opera el psicoanálisis como terapéutica en la actualidad, teniendo en cuenta el auge del discurso capitalista y las formas de tratamiento que se ofertan para “acallar” el malestar subjetivo. La temática elegida se ubica en el área de la Psicología Clínica y para su abordaje se utilizará el marco teórico del psicoanálisis lacaniano, retomando los aportes de las asignaturas Teoría Psicoanalítica, Psicoterapia I y Psicología Clínica de Adultos y Gerontes del plan de estudios. La época actual difiere de aquella que Freud analizó en 1930. El nuevo orden simbólico se encuentra comandado por la ciencia y el mercado. Se ha producido un deslizamiento desde un imperativo de renuncia propio de la sociedad victoriana, a una exigencia de goce, característica de la sociedad de consumo. El imperativo sigue presente, pero ya no como prohibición, sino como empuje, como mandato a gozar. Es necesario entonces repensar el malestar freudiano en el siglo XXI. Para ello, se retomará la teoría de los cuatro discursos que Lacan (1969-70/2006) elabora a partir del seminario 17 y a la que agrega posteriormente en su conferencia de Milán, en 1972, un quinto discurso, el pseudo-discurso capitalista, o discurso del Amo moderno. Para profundizar en lo que el psicoanálisis ofrece como terapéutica que se separa de los discursos universalizantes, se trabajará el posicionamiento del analista en el discurso que lleva su nombre y también la lógica del discurso del Amo pensado como discurso del inconsciente. En este sentido, este escrito intentará dar cuenta de las posibilidades que ofrece el dispositivo analítico frente a las demandas que exigen inmediatez para solucionar aquello que “no anda” y que pretenden obtener una rápida y eficaz respuesta ante el síntoma, entendiendo por ésta la supresión del mismo. “El psicoanálisis [...] es una pieza que no encaja demasiado bien en este mundo que tiene como amo al mercado” (Peresson, 2020, p. 8). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170938 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260684862128128 |
score |
13.13397 |