El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861
- Autores
- Polo Acuña, José Trinidad; Carmona Nobles, Diana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Más allá de la imagen construida por una “historiografía” de corte “romántico” y “liberal” sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana, en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos y accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también fue reconocido por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado.
Beyond the image constructed by a "historiography" cut "romantic" and "liberal" on the Indians during the nineteenth century, in the sense that they were an obstacle to economic and social development, this article demonstrates that native the Colombian-Venezuelan Guajira in the period 1840-1861, were inserted into the world of movement of agricultural goods, leading to market Sinamaica Venezuelan populations and Guardias de Afuera the productive surpluses, agreeing to change to different genres of lacking. Although the exchange also generated disputes between Indians and Creoles, also recognized by the authorities the benefit of trade for the province of Maracaibo, which is why it was regulated.
Centro de Historia Argentina y Americana - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Ciencias Agrarias
Historia
Colombia
Población Indígena
Guajira
Venezuela
indígenas
Economía Rural
comercio
disputas
reglamentaciones
indians
trade
disputes
regulations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36509
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f2285c9af225e2de7e0182204a50077 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36509 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861Indian-Creole Trade in La Guajira Colombia-Venezuela: exchanges, disputes and regulations 1840-1861Polo Acuña, José TrinidadCarmona Nobles, DianaCiencias AgrariasHistoriaColombiaPoblación IndígenaGuajiraVenezuelaindígenasEconomía RuralcomerciodisputasreglamentacionesindianstradedisputesregulationsMás allá de la imagen construida por una “historiografía” de corte “romántico” y “liberal” sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana, en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos y accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también fue reconocido por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado.Beyond the image constructed by a "historiography" cut "romantic" and "liberal" on the Indians during the nineteenth century, in the sense that they were an obstacle to economic and social development, this article demonstrates that native the Colombian-Venezuelan Guajira in the period 1840-1861, were inserted into the world of movement of agricultural goods, leading to market Sinamaica Venezuelan populations and Guardias de Afuera the productive surpluses, agreeing to change to different genres of lacking. Although the exchange also generated disputes between Indians and Creoles, also recognized by the authorities the benefit of trade for the province of Maracaibo, which is why it was regulated.Centro de Historia Argentina y Americana2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36509<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n10/5691info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:59:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36509Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:36.848SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 Indian-Creole Trade in La Guajira Colombia-Venezuela: exchanges, disputes and regulations 1840-1861 |
title |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
spellingShingle |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 Polo Acuña, José Trinidad Ciencias Agrarias Historia Colombia Población Indígena Guajira Venezuela indígenas Economía Rural comercio disputas reglamentaciones indians trade disputes regulations |
title_short |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
title_full |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
title_fullStr |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
title_full_unstemmed |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
title_sort |
El comercio indio-criollo en La Guajira colombo-venezolana: intercambios, disputas y reglamentaciones 1840-1861 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polo Acuña, José Trinidad Carmona Nobles, Diana |
author |
Polo Acuña, José Trinidad |
author_facet |
Polo Acuña, José Trinidad Carmona Nobles, Diana |
author_role |
author |
author2 |
Carmona Nobles, Diana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Historia Colombia Población Indígena Guajira Venezuela indígenas Economía Rural comercio disputas reglamentaciones indians trade disputes regulations |
topic |
Ciencias Agrarias Historia Colombia Población Indígena Guajira Venezuela indígenas Economía Rural comercio disputas reglamentaciones indians trade disputes regulations |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Más allá de la imagen construida por una “historiografía” de corte “romántico” y “liberal” sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana, en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos y accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también fue reconocido por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado. Beyond the image constructed by a "historiography" cut "romantic" and "liberal" on the Indians during the nineteenth century, in the sense that they were an obstacle to economic and social development, this article demonstrates that native the Colombian-Venezuelan Guajira in the period 1840-1861, were inserted into the world of movement of agricultural goods, leading to market Sinamaica Venezuelan populations and Guardias de Afuera the productive surpluses, agreeing to change to different genres of lacking. Although the exchange also generated disputes between Indians and Creoles, also recognized by the authorities the benefit of trade for the province of Maracaibo, which is why it was regulated. Centro de Historia Argentina y Americana |
description |
Más allá de la imagen construida por una “historiografía” de corte “romántico” y “liberal” sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana, en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos y accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también fue reconocido por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36509 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36509 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n10/5691 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615861035335680 |
score |
13.070432 |