La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana

Autores
Castillo Morales, Edgar Darío
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reciente decisión de Venezuela de cerrar parte de su frontera con Colombia, inicialmente en Cúcuta, y posteriormente en el paso de Paraguachón en el Estado de Zulia, se basó en dos argumentos: la situación de contrabando incontrolable que atraviesa la frontera y la presencia de paramilitares en el territorio venezolano. Si bien el elemento detonante fue el enfrentamiento armado entre presuntos paramilitares colombianos y las fuerzas de seguridad venezolanas, que dejó como saldo tres militares y un civil herido, rápidamente los argumentos iniciales de Venezuela se hicieron débiles, al relacionar los problemas de escases de alimentos en el país con el contrabando. La consecuencia de esta decisión política de desviar la atención pública de los problemas internos, con un frente externo, fue desarrollar un proceso de deportación sin decisión judicial previa a través de un decreto que viola todos los derechos reconocidos a los habitantes, legales o no en un territorio extranjero, lo que incluyó hacer marcas en los domicilio de los deportados, como lo reconoce el mismo Gobernador del Estado Táchira, y la pérdida de todo elemento de valor que estuvieran en ellos. Esta expulsión masiva del territorio venezolano, de acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), generó a la fecha al menos 1.467 colombianos deportados y cerca de 18.619 que han decidido regresar a Colombia tras la orden del presidente Nicolás Maduro, por miedo a las agresiones institucionales en Venezuela.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Colombia
Venezuela
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100369

id SEDICI_40635568ab91042f63f1d6fc4164af6e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100369
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolanaCastillo Morales, Edgar DaríoRelaciones InternacionalesColombiaVenezuelaFronteraLa reciente decisión de Venezuela de cerrar parte de su frontera con Colombia, inicialmente en Cúcuta, y posteriormente en el paso de Paraguachón en el Estado de Zulia, se basó en dos argumentos: la situación de contrabando incontrolable que atraviesa la frontera y la presencia de paramilitares en el territorio venezolano. Si bien el elemento detonante fue el enfrentamiento armado entre presuntos paramilitares colombianos y las fuerzas de seguridad venezolanas, que dejó como saldo tres militares y un civil herido, rápidamente los argumentos iniciales de Venezuela se hicieron débiles, al relacionar los problemas de escases de alimentos en el país con el contrabando. La consecuencia de esta decisión política de desviar la atención pública de los problemas internos, con un frente externo, fue desarrollar un proceso de deportación sin decisión judicial previa a través de un decreto que viola todos los derechos reconocidos a los habitantes, legales o no en un territorio extranjero, lo que incluyó hacer marcas en los domicilio de los deportados, como lo reconoce el mismo Gobernador del Estado Táchira, y la pérdida de todo elemento de valor que estuvieran en ellos. Esta expulsión masiva del territorio venezolano, de acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), generó a la fecha al menos 1.467 colombianos deportados y cerca de 18.619 que han decidido regresar a Colombia tras la orden del presidente Nicolás Maduro, por miedo a las agresiones institucionales en Venezuela.Instituto de Relaciones Internacionales2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100369spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100369Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:50.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
title La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
spellingShingle La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
Castillo Morales, Edgar Darío
Relaciones Internacionales
Colombia
Venezuela
Frontera
title_short La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
title_full La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
title_fullStr La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
title_full_unstemmed La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
title_sort La crisis política y humanitaria en la frontera colombo-venezolana
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Morales, Edgar Darío
author Castillo Morales, Edgar Darío
author_facet Castillo Morales, Edgar Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Colombia
Venezuela
Frontera
topic Relaciones Internacionales
Colombia
Venezuela
Frontera
dc.description.none.fl_txt_mv La reciente decisión de Venezuela de cerrar parte de su frontera con Colombia, inicialmente en Cúcuta, y posteriormente en el paso de Paraguachón en el Estado de Zulia, se basó en dos argumentos: la situación de contrabando incontrolable que atraviesa la frontera y la presencia de paramilitares en el territorio venezolano. Si bien el elemento detonante fue el enfrentamiento armado entre presuntos paramilitares colombianos y las fuerzas de seguridad venezolanas, que dejó como saldo tres militares y un civil herido, rápidamente los argumentos iniciales de Venezuela se hicieron débiles, al relacionar los problemas de escases de alimentos en el país con el contrabando. La consecuencia de esta decisión política de desviar la atención pública de los problemas internos, con un frente externo, fue desarrollar un proceso de deportación sin decisión judicial previa a través de un decreto que viola todos los derechos reconocidos a los habitantes, legales o no en un territorio extranjero, lo que incluyó hacer marcas en los domicilio de los deportados, como lo reconoce el mismo Gobernador del Estado Táchira, y la pérdida de todo elemento de valor que estuvieran en ellos. Esta expulsión masiva del territorio venezolano, de acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), generó a la fecha al menos 1.467 colombianos deportados y cerca de 18.619 que han decidido regresar a Colombia tras la orden del presidente Nicolás Maduro, por miedo a las agresiones institucionales en Venezuela.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La reciente decisión de Venezuela de cerrar parte de su frontera con Colombia, inicialmente en Cúcuta, y posteriormente en el paso de Paraguachón en el Estado de Zulia, se basó en dos argumentos: la situación de contrabando incontrolable que atraviesa la frontera y la presencia de paramilitares en el territorio venezolano. Si bien el elemento detonante fue el enfrentamiento armado entre presuntos paramilitares colombianos y las fuerzas de seguridad venezolanas, que dejó como saldo tres militares y un civil herido, rápidamente los argumentos iniciales de Venezuela se hicieron débiles, al relacionar los problemas de escases de alimentos en el país con el contrabando. La consecuencia de esta decisión política de desviar la atención pública de los problemas internos, con un frente externo, fue desarrollar un proceso de deportación sin decisión judicial previa a través de un decreto que viola todos los derechos reconocidos a los habitantes, legales o no en un territorio extranjero, lo que incluyó hacer marcas en los domicilio de los deportados, como lo reconoce el mismo Gobernador del Estado Táchira, y la pérdida de todo elemento de valor que estuvieran en ellos. Esta expulsión masiva del territorio venezolano, de acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), generó a la fecha al menos 1.467 colombianos deportados y cerca de 18.619 que han decidido regresar a Colombia tras la orden del presidente Nicolás Maduro, por miedo a las agresiones institucionales en Venezuela.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100369
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616094210326528
score 13.070432