Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar
- Autores
- Duarte Loza, Daniel Martín; Francia, Magalí
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tango y el folclore, expresiones populares legítimas, son considerados, para este estudio, como sobrevivientes –así como también lo fue el propio pueblo argentino– de la violencia ejercida por el Estado durante los períodos en que fue usurpado por la dictadura cívico-militar. La historia del golpismo en la Argentina tiene larga data pero desde la autoproclamada Revolución Libertadora (reconocida por el pueblo como Fusiladora) hasta el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional el ejercicio de facto del poder del Estado va a establecer una política sistemática de opresión, manipulación, apropiación y aniquilación de las expresiones populares y de su simbología. Entre ellas, en particular, la música popular será fuertemente atacada, silenciada, tergiversada y reprimida. Como contrapartida la supervivencia de este género quedará librada, entonces, a la resistencia que tanto sus exponentes como sus cultores podrán ejercer –asumiendo, en algunos casos, hasta el riesgo de perder la propia vida– ante la dictadura reinante. La indagación a partir de la continuidad o interrupción de ciertas prácticas artísticas y de su permanencia en el tiempo, el análisis de las metodologías empleadas para intentar cambiar el signo de algunas de estas expresiones genuinamente populares y dinámicas (pretendiendo transformarlas en expresiones conservadoras, funcionales –y hasta opresivas–), como así también el estudio de las realizaciones de varios de sus protagonistas durante el período en cuestión, serán fundamentales para el desarrollo de esta propuesta.
Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistencia
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
música popular
dictadura
resistencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40550
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f19f238970e10d3914aa18decb77279 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40550 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militarDuarte Loza, Daniel MartínFrancia, MagalíBellas Artesmúsica populardictaduraresistenciaEl tango y el folclore, expresiones populares legítimas, son considerados, para este estudio, como sobrevivientes –así como también lo fue el propio pueblo argentino– de la violencia ejercida por el Estado durante los períodos en que fue usurpado por la dictadura cívico-militar. La historia del golpismo en la Argentina tiene larga data pero desde la autoproclamada Revolución Libertadora (reconocida por el pueblo como Fusiladora) hasta el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional el ejercicio de facto del poder del Estado va a establecer una política sistemática de opresión, manipulación, apropiación y aniquilación de las expresiones populares y de su simbología. Entre ellas, en particular, la música popular será fuertemente atacada, silenciada, tergiversada y reprimida. Como contrapartida la supervivencia de este género quedará librada, entonces, a la resistencia que tanto sus exponentes como sus cultores podrán ejercer –asumiendo, en algunos casos, hasta el riesgo de perder la propia vida– ante la dictadura reinante. La indagación a partir de la continuidad o interrupción de ciertas prácticas artísticas y de su permanencia en el tiempo, el análisis de las metodologías empleadas para intentar cambiar el signo de algunas de estas expresiones genuinamente populares y dinámicas (pretendiendo transformarlas en expresiones conservadoras, funcionales –y hasta opresivas–), como así también el estudio de las realizaciones de varios de sus protagonistas durante el período en cuestión, serán fundamentales para el desarrollo de esta propuesta.Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistenciaFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40550spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40550Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
title |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
spellingShingle |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar Duarte Loza, Daniel Martín Bellas Artes música popular dictadura resistencia |
title_short |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
title_full |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
title_fullStr |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
title_full_unstemmed |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
title_sort |
Entre la manipulación y la resistencia : Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura cívico-militar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte Loza, Daniel Martín Francia, Magalí |
author |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author_facet |
Duarte Loza, Daniel Martín Francia, Magalí |
author_role |
author |
author2 |
Francia, Magalí |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes música popular dictadura resistencia |
topic |
Bellas Artes música popular dictadura resistencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tango y el folclore, expresiones populares legítimas, son considerados, para este estudio, como sobrevivientes –así como también lo fue el propio pueblo argentino– de la violencia ejercida por el Estado durante los períodos en que fue usurpado por la dictadura cívico-militar. La historia del golpismo en la Argentina tiene larga data pero desde la autoproclamada Revolución Libertadora (reconocida por el pueblo como Fusiladora) hasta el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional el ejercicio de facto del poder del Estado va a establecer una política sistemática de opresión, manipulación, apropiación y aniquilación de las expresiones populares y de su simbología. Entre ellas, en particular, la música popular será fuertemente atacada, silenciada, tergiversada y reprimida. Como contrapartida la supervivencia de este género quedará librada, entonces, a la resistencia que tanto sus exponentes como sus cultores podrán ejercer –asumiendo, en algunos casos, hasta el riesgo de perder la propia vida– ante la dictadura reinante. La indagación a partir de la continuidad o interrupción de ciertas prácticas artísticas y de su permanencia en el tiempo, el análisis de las metodologías empleadas para intentar cambiar el signo de algunas de estas expresiones genuinamente populares y dinámicas (pretendiendo transformarlas en expresiones conservadoras, funcionales –y hasta opresivas–), como así también el estudio de las realizaciones de varios de sus protagonistas durante el período en cuestión, serán fundamentales para el desarrollo de esta propuesta. Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistencia Facultad de Bellas Artes |
description |
El tango y el folclore, expresiones populares legítimas, son considerados, para este estudio, como sobrevivientes –así como también lo fue el propio pueblo argentino– de la violencia ejercida por el Estado durante los períodos en que fue usurpado por la dictadura cívico-militar. La historia del golpismo en la Argentina tiene larga data pero desde la autoproclamada Revolución Libertadora (reconocida por el pueblo como Fusiladora) hasta el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional el ejercicio de facto del poder del Estado va a establecer una política sistemática de opresión, manipulación, apropiación y aniquilación de las expresiones populares y de su simbología. Entre ellas, en particular, la música popular será fuertemente atacada, silenciada, tergiversada y reprimida. Como contrapartida la supervivencia de este género quedará librada, entonces, a la resistencia que tanto sus exponentes como sus cultores podrán ejercer –asumiendo, en algunos casos, hasta el riesgo de perder la propia vida– ante la dictadura reinante. La indagación a partir de la continuidad o interrupción de ciertas prácticas artísticas y de su permanencia en el tiempo, el análisis de las metodologías empleadas para intentar cambiar el signo de algunas de estas expresiones genuinamente populares y dinámicas (pretendiendo transformarlas en expresiones conservadoras, funcionales –y hasta opresivas–), como así también el estudio de las realizaciones de varios de sus protagonistas durante el período en cuestión, serán fundamentales para el desarrollo de esta propuesta. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40550 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40550 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615873513390080 |
score |
13.070432 |