<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar
- Autores
- Duarte Loza, Daniel Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1967, mientras la dictadura militar gobernaba Brasil, surge un movimiento de características inauditas denominado Tropicália (tomando su nombre de la obra-idea estética del artista Hélio Oiticica). Lo integraron varios representantes de diversos movimientos artísticos y dio cuenta de la efervescencia política y de las búsquedas revolucionarias alumbradas en América Latina a partir del triunfo de la gesta cubana en el ‘59. La música popular fue su cara más visible y Caetano Veloso y Gilberto Gil se convirtieron en sus líderes más representativos. Su concepción estético-política basada en la antropofagia cultural les permitió incorporar a su movimiento todo lo que consideraron de utilidad para llevar adelante la ocupación de los principales medios de comunicación e irradiar, desde allí, su propuesta. Este estudio describe, en principio, cómo fue conformado este particular movimiento de movimientos; luego se adentra en la metodología y los conceptos utilizados por los tropicalistas para conseguir los objetivos de su programa artístico-político y la suma de adhesiones y difusión; indaga en algunas definiciones sobre esta original idea estética; y, finalmente, propone conclusiones relacionadas con el rol del arte y el carnaval, en este caso específico, como modo para la transformación de la realidad y medio para alcanzar la igualdad social.
Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistencia
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Brasil
música popular
antropofagia
estética
carnaval - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40549
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_61ac069ffd9d40b1347739be3cbbe582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40549 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militarDuarte Loza, Daniel MartínBellas ArtesBrasilmúsica popularantropofagiaestéticacarnavalEn el año 1967, mientras la dictadura militar gobernaba Brasil, surge un movimiento de características inauditas denominado <i>Tropicália</i> (tomando su nombre de la obra-idea estética del artista Hélio Oiticica). Lo integraron varios representantes de diversos movimientos artísticos y dio cuenta de la efervescencia política y de las búsquedas revolucionarias alumbradas en América Latina a partir del triunfo de la gesta cubana en el ‘59. La música popular fue su cara más visible y Caetano Veloso y Gilberto Gil se convirtieron en sus líderes más representativos. Su concepción estético-política basada en la antropofagia cultural les permitió incorporar a su movimiento todo lo que consideraron de utilidad para llevar adelante la ocupación de los principales medios de comunicación e irradiar, desde allí, su propuesta. Este estudio describe, en principio, cómo fue conformado este particular movimiento de movimientos; luego se adentra en la metodología y los conceptos utilizados por los tropicalistas para conseguir los objetivos de su programa artístico-político y la suma de adhesiones y difusión; indaga en algunas definiciones sobre esta original idea estética; y, finalmente, propone conclusiones relacionadas con el rol del arte y el carnaval, en este caso específico, como modo para la transformación de la realidad y medio para alcanzar la igualdad social.Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistenciaFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40549spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40549Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.848SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
title |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
spellingShingle |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar Duarte Loza, Daniel Martín Bellas Artes Brasil música popular antropofagia estética carnaval |
title_short |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
title_full |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
title_fullStr |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
title_full_unstemmed |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
title_sort |
<i>Tropicália</i>: arte, carnaval y atropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author_facet |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Brasil música popular antropofagia estética carnaval |
topic |
Bellas Artes Brasil música popular antropofagia estética carnaval |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1967, mientras la dictadura militar gobernaba Brasil, surge un movimiento de características inauditas denominado <i>Tropicália</i> (tomando su nombre de la obra-idea estética del artista Hélio Oiticica). Lo integraron varios representantes de diversos movimientos artísticos y dio cuenta de la efervescencia política y de las búsquedas revolucionarias alumbradas en América Latina a partir del triunfo de la gesta cubana en el ‘59. La música popular fue su cara más visible y Caetano Veloso y Gilberto Gil se convirtieron en sus líderes más representativos. Su concepción estético-política basada en la antropofagia cultural les permitió incorporar a su movimiento todo lo que consideraron de utilidad para llevar adelante la ocupación de los principales medios de comunicación e irradiar, desde allí, su propuesta. Este estudio describe, en principio, cómo fue conformado este particular movimiento de movimientos; luego se adentra en la metodología y los conceptos utilizados por los tropicalistas para conseguir los objetivos de su programa artístico-político y la suma de adhesiones y difusión; indaga en algunas definiciones sobre esta original idea estética; y, finalmente, propone conclusiones relacionadas con el rol del arte y el carnaval, en este caso específico, como modo para la transformación de la realidad y medio para alcanzar la igualdad social. Eje temático 3 - Espacios de investigación, espacios de resistencia Facultad de Bellas Artes |
description |
En el año 1967, mientras la dictadura militar gobernaba Brasil, surge un movimiento de características inauditas denominado <i>Tropicália</i> (tomando su nombre de la obra-idea estética del artista Hélio Oiticica). Lo integraron varios representantes de diversos movimientos artísticos y dio cuenta de la efervescencia política y de las búsquedas revolucionarias alumbradas en América Latina a partir del triunfo de la gesta cubana en el ‘59. La música popular fue su cara más visible y Caetano Veloso y Gilberto Gil se convirtieron en sus líderes más representativos. Su concepción estético-política basada en la antropofagia cultural les permitió incorporar a su movimiento todo lo que consideraron de utilidad para llevar adelante la ocupación de los principales medios de comunicación e irradiar, desde allí, su propuesta. Este estudio describe, en principio, cómo fue conformado este particular movimiento de movimientos; luego se adentra en la metodología y los conceptos utilizados por los tropicalistas para conseguir los objetivos de su programa artístico-político y la suma de adhesiones y difusión; indaga en algunas definiciones sobre esta original idea estética; y, finalmente, propone conclusiones relacionadas con el rol del arte y el carnaval, en este caso específico, como modo para la transformación de la realidad y medio para alcanzar la igualdad social. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40549 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40549 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615873509195776 |
score |
13.069144 |