Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina
- Autores
- May, María Paula; Otero, Jeremías; Ahumada, Adriana; Bonicatto, María Margarita; Gargoloff, Natalia Agustina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cinturón hortícola de La Plata está conformado por distintos tipos de agroecosistemas y productores, donde priman los del tipo familiar (70%). En este territorio, prevalece un modelo productivo intensivo en el cual el invernáculo, los agroquímicos y las semillas híbridas, son sus principales componentes. A escala global, una de las consecuencias de esta matriz tecnológica, es la pérdida de biodiversidad y sus saberes asociados. En el contexto local, los antecedentes indican que, a pesar de la fuerte presión del modelo por homogeneizar la agrobiodiversidad y reducir la autonomía de los agricultores y agricultoras sobre sus producciones, existe un buen número de variedades locales (VL) conocimientos y prácticas asociadas que permanecen activos. Dicha diversidad biocultural, si bien es marginal en este territorio, aún representa beneficios para los horticultores que las mantienen, pese a que, en su mayoría no se correspondan con las características comerciales de los mercados convencionales. Por otro lado, desde la agroecología existen vastos argumentos –ecológicos y sociales- que avalan el uso de estas variedades para la sustentabilidad de los agroecosistemas. En este trabajo, nos preguntamos si en este periurbano productivo, en un contexto de creciente intensificación y de una fuerte dependencia a los mercados (de insumos, productos y tierra), cómo se insertan las VL en las estrategias de los horticultores familiares. Para abordar esta pregunta, analizamos diferentes experiencias que los productores han tenido con las VL. Empleamos una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso colectivo, realizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. El análisis de la información se estructura en torno a aspectos productivos, comerciales, y vinculados al uso –que involucra destinos no comerciales-. Los resultados indican que no se puede establecer un criterio generalizable y lineal ante la conjetura planteada. Dependiendo de la especie y las características del productor, se presenta heterogeneidad en cuanto a lógicas, estrategias productivas y comerciales. El trabajo identifica potencialidades y obstáculos en torno al uso de VL, que condicionan su incorporación en los planteos productivos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Variedade locales
Agricultura familiar
Periurbano Productivo
Agrbiodiversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162578
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7ef3a998cbc77f1f2116d71ba041b7f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162578 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, ArgentinaMay, María PaulaOtero, JeremíasAhumada, AdrianaBonicatto, María MargaritaGargoloff, Natalia AgustinaCiencias AgrariasVariedade localesAgricultura familiarPeriurbano ProductivoAgrbiodiversidadEl cinturón hortícola de La Plata está conformado por distintos tipos de agroecosistemas y productores, donde priman los del tipo familiar (70%). En este territorio, prevalece un modelo productivo intensivo en el cual el invernáculo, los agroquímicos y las semillas híbridas, son sus principales componentes. A escala global, una de las consecuencias de esta matriz tecnológica, es la pérdida de biodiversidad y sus saberes asociados. En el contexto local, los antecedentes indican que, a pesar de la fuerte presión del modelo por homogeneizar la agrobiodiversidad y reducir la autonomía de los agricultores y agricultoras sobre sus producciones, existe un buen número de variedades locales (VL) conocimientos y prácticas asociadas que permanecen activos. Dicha diversidad biocultural, si bien es marginal en este territorio, aún representa beneficios para los horticultores que las mantienen, pese a que, en su mayoría no se correspondan con las características comerciales de los mercados convencionales. Por otro lado, desde la agroecología existen vastos argumentos –ecológicos y sociales- que avalan el uso de estas variedades para la sustentabilidad de los agroecosistemas. En este trabajo, nos preguntamos si en este periurbano productivo, en un contexto de creciente intensificación y de una fuerte dependencia a los mercados (de insumos, productos y tierra), cómo se insertan las VL en las estrategias de los horticultores familiares. Para abordar esta pregunta, analizamos diferentes experiencias que los productores han tenido con las VL. Empleamos una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso colectivo, realizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. El análisis de la información se estructura en torno a aspectos productivos, comerciales, y vinculados al uso –que involucra destinos no comerciales-. Los resultados indican que no se puede establecer un criterio generalizable y lineal ante la conjetura planteada. Dependiendo de la especie y las características del productor, se presenta heterogeneidad en cuanto a lógicas, estrategias productivas y comerciales. El trabajo identifica potencialidades y obstáculos en torno al uso de VL, que condicionan su incorporación en los planteos productivos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162578spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8713-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:36.233SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
title |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
spellingShingle |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina May, María Paula Ciencias Agrarias Variedade locales Agricultura familiar Periurbano Productivo Agrbiodiversidad |
title_short |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
title_full |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
title_fullStr |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
title_full_unstemmed |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
title_sort |
Cultivos tradicionales en contextos actuales: variedades locales en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
May, María Paula Otero, Jeremías Ahumada, Adriana Bonicatto, María Margarita Gargoloff, Natalia Agustina |
author |
May, María Paula |
author_facet |
May, María Paula Otero, Jeremías Ahumada, Adriana Bonicatto, María Margarita Gargoloff, Natalia Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Otero, Jeremías Ahumada, Adriana Bonicatto, María Margarita Gargoloff, Natalia Agustina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Variedade locales Agricultura familiar Periurbano Productivo Agrbiodiversidad |
topic |
Ciencias Agrarias Variedade locales Agricultura familiar Periurbano Productivo Agrbiodiversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cinturón hortícola de La Plata está conformado por distintos tipos de agroecosistemas y productores, donde priman los del tipo familiar (70%). En este territorio, prevalece un modelo productivo intensivo en el cual el invernáculo, los agroquímicos y las semillas híbridas, son sus principales componentes. A escala global, una de las consecuencias de esta matriz tecnológica, es la pérdida de biodiversidad y sus saberes asociados. En el contexto local, los antecedentes indican que, a pesar de la fuerte presión del modelo por homogeneizar la agrobiodiversidad y reducir la autonomía de los agricultores y agricultoras sobre sus producciones, existe un buen número de variedades locales (VL) conocimientos y prácticas asociadas que permanecen activos. Dicha diversidad biocultural, si bien es marginal en este territorio, aún representa beneficios para los horticultores que las mantienen, pese a que, en su mayoría no se correspondan con las características comerciales de los mercados convencionales. Por otro lado, desde la agroecología existen vastos argumentos –ecológicos y sociales- que avalan el uso de estas variedades para la sustentabilidad de los agroecosistemas. En este trabajo, nos preguntamos si en este periurbano productivo, en un contexto de creciente intensificación y de una fuerte dependencia a los mercados (de insumos, productos y tierra), cómo se insertan las VL en las estrategias de los horticultores familiares. Para abordar esta pregunta, analizamos diferentes experiencias que los productores han tenido con las VL. Empleamos una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso colectivo, realizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. El análisis de la información se estructura en torno a aspectos productivos, comerciales, y vinculados al uso –que involucra destinos no comerciales-. Los resultados indican que no se puede establecer un criterio generalizable y lineal ante la conjetura planteada. Dependiendo de la especie y las características del productor, se presenta heterogeneidad en cuanto a lógicas, estrategias productivas y comerciales. El trabajo identifica potencialidades y obstáculos en torno al uso de VL, que condicionan su incorporación en los planteos productivos. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El cinturón hortícola de La Plata está conformado por distintos tipos de agroecosistemas y productores, donde priman los del tipo familiar (70%). En este territorio, prevalece un modelo productivo intensivo en el cual el invernáculo, los agroquímicos y las semillas híbridas, son sus principales componentes. A escala global, una de las consecuencias de esta matriz tecnológica, es la pérdida de biodiversidad y sus saberes asociados. En el contexto local, los antecedentes indican que, a pesar de la fuerte presión del modelo por homogeneizar la agrobiodiversidad y reducir la autonomía de los agricultores y agricultoras sobre sus producciones, existe un buen número de variedades locales (VL) conocimientos y prácticas asociadas que permanecen activos. Dicha diversidad biocultural, si bien es marginal en este territorio, aún representa beneficios para los horticultores que las mantienen, pese a que, en su mayoría no se correspondan con las características comerciales de los mercados convencionales. Por otro lado, desde la agroecología existen vastos argumentos –ecológicos y sociales- que avalan el uso de estas variedades para la sustentabilidad de los agroecosistemas. En este trabajo, nos preguntamos si en este periurbano productivo, en un contexto de creciente intensificación y de una fuerte dependencia a los mercados (de insumos, productos y tierra), cómo se insertan las VL en las estrategias de los horticultores familiares. Para abordar esta pregunta, analizamos diferentes experiencias que los productores han tenido con las VL. Empleamos una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso colectivo, realizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. El análisis de la información se estructura en torno a aspectos productivos, comerciales, y vinculados al uso –que involucra destinos no comerciales-. Los resultados indican que no se puede establecer un criterio generalizable y lineal ante la conjetura planteada. Dependiendo de la especie y las características del productor, se presenta heterogeneidad en cuanto a lógicas, estrategias productivas y comerciales. El trabajo identifica potencialidades y obstáculos en torno al uso de VL, que condicionan su incorporación en los planteos productivos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162578 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8713-0-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616295595638784 |
score |
13.069144 |